Esta tecnología detecta un posible incendio antes de que se produzca gracias a la IA
Naturgy ha creado una herramienta que anticipa la detección en grandes masas forestales mediante cámaras en torres de alta y media tensión. Se han instalado 20 dispositivos que cubrirán un área de 430 km² en Galicia
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. Más allá de las numerosas noticias que aparecen en medios de manera cotidiana, esta tecnología está llamada a facilitarnos nuestro día a día y las estadísticas muestran que son cada vez más las compañías que la están adoptando para su operativa diaria. Por ejemplo, un informe de red.es asegura que en nuestro país contamos con un 9,6% de empresas que ya la utilizan a diario, lo que nos coloca por encima de la media europea (8%) aunque todavía lejos de países como Dinamarca (15,2%) o Finlandia (15,1%).
Su adopción varía de manera significativa en función de su tamaño. El 40% de las grandes empresas la está empleando, porcentaje que desciende al 5% si hablamos de microempresas. La automatización de flujos y ayuda en la toma de decisiones (37,2%) y la identificación de objetos o personas (36,8%) son algunos de los casos más comunes. Los sectores donde esta tecnología goza de mayor penetración son la información y comunicaciones (32,4%), el sector TIC (31,1%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (16,2%).
Uno de los casos de uso citados en el párrafo anterior, la identificación de objetos, es el pilar sobre el que se cimenta una iniciativa de Naturgy para identificar y prevenir incendios forestales. A través de UFD, su distribuidora eléctrica, ha desplegado una solución llamada Fire Detection que anticipa la detección de incendios y preserva del fuego a grandes masas forestales. A través de algoritmos de IA, esta herramienta analiza y extrae en tiempo real información de las imágenes obtenidas en unas cámaras ubicadas en las torres de alta y media tensión e identifica indicios de fuego y humo en un alcance de dos kilómetros. Una vez que ha detectado estas señales, el sistema transmite alertas a un centro de control para activar los protocolos de avisos a los servicios de emergencia y extinción.
Para aumentar la fiabilidad del sistema, se han incorporado sensores que ayudan a reducir los falsos positivos, que miden la temperatura, la humedad y la presión atmosférica para evitar tomar imágenes en condiciones meteorológicas incompatibles con el riesgo de incendios y potenciar su captura cuando existe un alto riesgo de que se produzca el fuego. UFD ha instalado una primera fase de 20 dispositivos que cubren una área de aproximadamente 430 kilómetros cuadrados en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, en la provincia de Ourense (Galicia).
Fire Detection no es la única iniciativa de la energética que se vale de procesos de IA. El proyecto DALI (Drone & AI Line Inspection) permite la inspección y mantenimiento de líneas aéreas de alta y media tensión con una plataforma que inspecciona virtual y digitalmente la infraestructura, de manera que automatiza un proceso sirviéndose de 40 modelos entrenados con más de seis millones de imágenes globales.
Existen otras iniciativas en este ámbito, como la puesta en marcha de un sistema que aplica el procesamiento de lenguaje natural —NLP, por sus siglas en inglés, que permite reconocer, interpretar y comprender el lenguaje humano—, a procesos de estudio de irregularidades o fraude. Hace algo más de un año, Naturgy y MásMóvil firmaron un acuerdo por el que sus clientes pueden beneficiarse de estas herramientas a la hora de contratar una instalación de autoconsumo en el hogar, mediante asesoramiento y descuentos en los costes de instalación.
La compañía también está utilizando esta tecnología para optimizar sus operaciones a nivel interno, con proyectos de I+D+i para el almacenamiento de energía en baterías, la digitalización de la red o la aplicación de drones en el mantenimiento de instalaciones. Otros están relacionados con la estimación de vida útil de los aerogeneradores, el reconocimiento por imágenes para las tareas de mantenimiento de parques solares y aerogeneradores, la protección de avifauna y la ronda autónoma en centrales de generación para la detección de objetos a través de imágenes.
Formar, hacer y promover
La adopción de la IA es una decisión estratégica de Naturgy, que pretende apoyarse en ella para afrontar retos a corto y medio plazo. Por ello, la compañía ha creado factorIA, un centro que está desarrollando casos de uso específicos que se puedan aplicar a las diferentes líneas de negocio.
Este centro se cimenta sobre tres grandes planes de actuación: formar, hacer y promover. La formación se centraliza a través del programa personIA, desarrollado en la Universidad Corporativa de Naturgy, que gestiona proyectos que utilizan esta tecnología y en la que se pueden formar todos los profesionales de la empresa para obtener recursos, conocimiento y habilidades necesarias para usarla. El pilar de la acción tiene como objetivo el fomento y desarrollo de proyectos que la empleen mientras que la promoción fomenta la creación de herramientas que permitan divulgar el conocimiento entre sus empleados.
Fruto de esta estrategia es la aparición de tecnologías como Fire Detection, que ya es una herramienta más en la lucha contra los incendios forestales. Una demostración de que la IA es una herramienta crucial para ayudarnos en el día a día.
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. Más allá de las numerosas noticias que aparecen en medios de manera cotidiana, esta tecnología está llamada a facilitarnos nuestro día a día y las estadísticas muestran que son cada vez más las compañías que la están adoptando para su operativa diaria. Por ejemplo, un informe de red.es asegura que en nuestro país contamos con un 9,6% de empresas que ya la utilizan a diario, lo que nos coloca por encima de la media europea (8%) aunque todavía lejos de países como Dinamarca (15,2%) o Finlandia (15,1%).