Del naming al pacto de socios: el ICAM publica su hoja de ruta para abogados emprendedores
El Colegio de la Abogacía de Madrid lanza la primera guía estratégica para emprender en el sector legal, un manual con ADN startup
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F100%2F97f%2F5a0%2F10097f5a0277305d546c53916d777536.jpg)
Por primera vez, la abogacía madrileña cuenta con una hoja de ruta detallada para emprender en solitario, sin renunciar al rigor jurídico ni al criterio deontológico. La Guía de Supervivencia para Emprender en el Sector Legal, impulsada por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), se presenta este viernes en el marco del festival EMPRENdayMIENTO, la primera jornada dedicada al emprendimiento jurídico que organiza la institución.
La publicación, elaborada por Abogacía Joven ICAM dentro del Plan Impulso, condensa en diez capítulos un manual práctico y exhaustivo para diseñar y sostener un proyecto profesional independiente, desde la construcción de marca hasta la elección de la forma jurídica, pasando por el pitch ante inversores, la gestión financiera o los errores que hunden un despacho antes siquiera de empezar.
“La abogacía atraviesa una transformación acelerada, impulsada por la innovación, la tecnología y los nuevos modelos de negocio. En este contexto, emprender no es solo una opción, sino una actitud clave para quienes aspiran a liderar el cambio y aportar soluciones reales”, sostiene el decano del ICAM, Eugenio Ribón.
Con más de 14.200 colegiados menores de 35 años —el 19% del censo—, el Colegio constata que cada vez más jóvenes abogados buscan formas de ejercer con propósito, autonomía y flexibilidad. “Pero muchos aún enfrentan el miedo al error como principal barrera”, apunta Gabriel Rodríguez Leva, diputado responsable de Abogacía Joven. “Esta guía nace para desmontar ese miedo, ofrecer una estructura sólida y fomentar una cultura donde el emprendimiento sea una forma legítima y viable de ejercer el Derecho”.
De la teoría al modelo de negocio
Lejos del enfoque teórico, la guía traza una metodología específica para la profesión jurídica. Invita a definir con precisión la propuesta de valor, segmentar el cliente ideal y analizar a la competencia, proponiendo estructuras de ingresos como la suscripción, los despachos boutique o los servicios legaltech. Se completa con plantillas prácticas como el Business Model Canvas y tests para validar si la propuesta es viable antes de realizar inversiones significativas.
Una parte importante del contenido aborda los errores que comprometen la viabilidad de los proyectos antes incluso de nacer. Entre los más frecuentes: “Elegir socios por afinidad personal, lanzar un servicio sin validar si existe demanda real o asumir que con una web ya se tiene marca”. El documento aporta mecanismos concretos para evitarlos, desde esquemas de control de costes hasta cláusulas clave en pactos de socios.
Deontología en clave startup
A diferencia de otras guías de autoempleo, el documento del ICAM incorpora una adaptación expresa del Código Deontológico a los entornos digitales, marketplaces jurídicos y estructuras startup. Se abordan aspectos como el secreto profesional, los conflictos de interés, la independencia ante inversores o la publicidad en redes sociales. “Emprender no exime del rigor ético”, recalca el texto. Y se aportan protocolos concretos para garantizarlo.
También se incluye un capítulo dedicado al pitch, con ejemplos visuales y estructura en siete diapositivas, y otro sobre cultura lean: “Una startup no es solo un modelo de negocio distinto, es una mentalidad distinta”, subraya el texto. Se insiste en validar antes de escalar, lanzar productos mínimos viables y adoptar metodologías ágiles.
Identidad y marca propia
“La identidad de marca es el primer filtro de confianza”, advierte uno de los apartados. Desde el nombre del despacho hasta el logo, la paleta de colores o la presencia digital, la guía desglosa cómo construir una imagen coherente que transmita especialización, cercanía y profesionalidad. Incluye incluso una checklist para verificar que la identidad visual cumple estándares mínimos y comunica con claridad.
Del despacho propio a la boutique legal
Aunque contempla también modelos más ambiciosos, la guía dedica varios apartados a la forma más tradicional de emprendimiento jurídico: abrir un despacho propio. “Lo ideal es emprender cuando ya te has visto capaz de llevar un caso con autonomía y criterio bajo el paraguas de otro despacho”, recoge una de las citas destacadas del capítulo.
Se recomiendan prácticas tan sencillas como empezar desde casa con un teléfono y una red de contactos sólida, definir una especialidad clara y mantener la motivación con objetivos realistas. También se ofrece un “test de preparación” para saber si el salto es viable a corto plazo. Y para quienes buscan un modelo más especializado, se explora la opción de la boutique legal: “Una boutique legal no es un despacho más pequeño: es una forma distinta de hacer abogacía”.
Emprender como camino legítimo
“Emprender es una forma de diseñar tu propio camino profesional en un entorno que cambia rápido y exige más que nunca capacidad de adaptación”, resume Celia Herrero, coordinadora de Abogacía Joven y presidenta de la Sección de Iniciación Profesional del Colegio. “Desde Abogacía Joven ICAM queremos acompañar ese proceso, ofrecer herramientas útiles y facilitar respuestas reales a las preguntas que muchos jóvenes abogados nos trasladan a diario: cómo empezar, cómo diferenciarse y cómo mantener el compromiso ético en cada decisión”.
La guía, que se presenta este viernes en la sede del ICAM con aforo completo, se publicará online para acceso gratuito. Para muchos, supone el empujón que les faltaba. Como concluye el documento: “El primer paso siempre da más miedo, pero también es el que lo cambia todo”.
Por primera vez, la abogacía madrileña cuenta con una hoja de ruta detallada para emprender en solitario, sin renunciar al rigor jurídico ni al criterio deontológico. La Guía de Supervivencia para Emprender en el Sector Legal, impulsada por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), se presenta este viernes en el marco del festival EMPRENdayMIENTO, la primera jornada dedicada al emprendimiento jurídico que organiza la institución.