La monetización de laudos, una alternativa en auge para afrontar los desafíos de los procesos de ejecución
Los demandantes que han obtenido un laudo arbitral satisfactorio pueden necesitar apoyo adicional para proseguir las fases de anulación y/o ejecución hasta el cobro final
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9bb%2Fba7%2F27f%2F9bbba727f6f005052c7756686e2b6125.jpg)
La monetización de laudos gana peso en el mercado. Es una de las conclusiones de una de las mesas redondas del Open de Arbitraje 2025, celebrado ayer en Madrid, en la que participaron Cristina Soler, CEO de Ramco Litigation Funding; Emma Morales, socia del Departamento de Arbitraje de Simmons & Simmons; Lourdes Martínez de Victoria, Abogada del Estado adjunta en el Departamento de Arbitrajes Internacionales del Reino de España; Carlos Iso, Responsable de Arbitrajes de Sacyr; Damián Vallejo, socio de Dunning Rievman & Macdonald en Nueva York, y como moderadora, Maribel Rodríguez, Legal Manager de Acciona.
Carlos Iso, responsable de Arbitrajes de Sacyr comentó la importancia de anticiparse a la ejecución de los laudos para, en el caso de obtener una resolución favorable, "tener mejores opciones para ejecutar el laudo con éxito”.
Emma Morales, socia de Arbitrajes de Simmons & Simmons, analizó las tendencias más relevantes que están afectando al arbitraje internacional y especialmente a la ejecución de laudos y compartió sus experiencias profesionales a la hora de elegir el fondo idóneo para monetizar los laudos.
Lourdes Martínez de Victoria, Abogada del Estado Adjunta en el Departamento de Arbitrajes Internacionales del Reino de España, destacó la importancia de que los operadores jurídicos tengan en cuenta la Decisión de la Comisión Europea de 24 de marzo de 2025 así como el cambio de tendencia de los tribunales arbitrales a la hora de apreciar su falta de jurisdicción para conocer de disputas de inversión entre inversores europeos y Estados miembros de la Unión Europea.
Damián Vallejo, socio de Dunning Rievman & Macdonald, habló de los beneficios que pueden derivarse al utilizar los tribunales estadounidenses para reconocer y ejecutar laudos en ese país y la asistencia que dichos tribunales pueden prestar a procedimientos de ejecución de laudos en otras jurisdicciones”.
Según Cristina Soler, CEO de Ramco litigation Funding el financiador aporta "no sólo soluciones financieras flexibles, si no un conocimiento especializado en la financiación de arbitrajes” y, añade Soler, “trabajar con un socio financiero con amplia experiencia en arbitrajes aporta mucho valor añadido en este tipo de casos, y en especial, a la estrategia y la ejecución del laudo.”
Debe tenerse en cuenta, que uno de los desafíos que presentan este tipo de arbitrajes es la ejecución de los laudos arbítrales que pueden dar lugar a procesos multijurisdiccionales, de gran complejidad y larga duración, especialmente, cuando se trata de demandados sofisticados como estados soberanos.
Un laudo arbitral exitoso no suele ser el final del proceso de arbitraje. Los demandantes que han obtenido un laudo arbitral satisfactorio pueden necesitar apoyo adicional para proseguir las fases de anulación y/o ejecución hasta el cobro final. Una de las estructuras más en auge es la monetización de laudos. Esta figura consiste en ceder o vender al financiador una parte o la totalidad del laudo y por tanto, el riesgo de la ejecución a cambio de un precio.
Este tipo de financiación ofrece a los demandantes la seguridad de poder acelerar la ejecución de forma inmediata tras un laudo favorable, al tiempo que se asume parte del riesgo de los posibles procedimientos de anulación y/o ejecución. La participación de un financiador con experiencia, según se apuntó en la mesa redonda, puede ser crucial para garantizar el éxito de la ejecución.
La monetización de laudos gana peso en el mercado. Es una de las conclusiones de una de las mesas redondas del Open de Arbitraje 2025, celebrado ayer en Madrid, en la que participaron Cristina Soler, CEO de Ramco Litigation Funding; Emma Morales, socia del Departamento de Arbitraje de Simmons & Simmons; Lourdes Martínez de Victoria, Abogada del Estado adjunta en el Departamento de Arbitrajes Internacionales del Reino de España; Carlos Iso, Responsable de Arbitrajes de Sacyr; Damián Vallejo, socio de Dunning Rievman & Macdonald en Nueva York, y como moderadora, Maribel Rodríguez, Legal Manager de Acciona.