Es noticia
La IA, ese "becario brillante" que ya forma parte de los equipos legales y fiscales
  1. Jurídico
NEW LAW SUMMIT 2025

La IA, ese "becario brillante" que ya forma parte de los equipos legales y fiscales

La última edición del NewLaw Summit 2025 demostró que esta tecnología está transformando las funciones legales y fiscales, afrontando los desafíos normativos con el uso de asistentes y agentes

Foto: Javier González Carcedo, socio de PwC Tax&Legal
Javier González Carcedo, socio de PwC Tax&Legal

La cuarta revolución industrial ha irrumpido con fuerza en los departamentos legal y fiscal, empujando a las organizaciones a replantear sus estructuras, procesos y habilidades. La inteligencia artificial generativa ha dejado de ser una anécdota para convertirse en una aliada cotidiana que impacta en la productividad, el análisis normativo y la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la presión regulatoria, el avance de normativas globales como Pilar 2 y la necesidad de gobernanza de datos exigen una respuesta rápida, coordinada y transversal por parte de los equipos. Ante esta nueva realidad, los expertos creen que la tecnología no sustituye al conocimiento experto, pero sí lo potencia con herramientas colaborativas y plataformas legales automatizadas. Eso sí, también advierten de que las nuevas generaciones no deben delegar en exceso sus habilidades aun por desarrollar.

Para hablar de todo ello desde diferentes perspectivas, Madrid acogió una nueva edición del EMEA NewLaw Summit organizada por PwC Tax&Legal, en colaboración con El Confidencial y DigitalES. Conducido como en otras ocasiones por la presentadora de Atresmedia Victoria Arnáu, el evento se distribuyó en dos jornadas y contó con la participación de más de 20 expertos en función legal y fiscal.

Uno de los paneles que más interés despertó entre el público fue el protagonizado por David Hurtado Torán, Innovation Lead en Microsoft, titulado El futuro de la inteligencia artificial. El experto subrayó que esta tecnología “ya no solo procesa datos, sino que razona y se expresa en lenguaje natural”, lo que ha supuesto un impulso sin precedentes en términos de productividad y calidad en el trabajo”. Para Hurtado, estas herramientas “han dejado de ser simples asistentes que ayudan, para convertirse en agentes capaces de ejecutar tareas específicas de forma autónoma”. Por eso estableció una distinción clara entre “asistentes, que mejoran la productividad” y “agentes, que automatizan procesos”. Incluso anticipó “un futuro de multiagentes que trabajarán en grupo, hablando y coordinándose entre sí”. Además, concretó que estos sistemas no operan como máquinas deterministas, sino “como becarios brillantes a los que se debe revisar, pero que aprenden y ejecutan con soltura”.

"Además de asistentes y agentes, hablaremos de 'multiagentes' que se comunicarán y coordinarán", D. Hurtado (Microsoft)

Otra de las conferencias más aplaudidas también centró la mirada en la IA. En este caso, el analista fue Senén Barro, director del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías inteligentes en la Universidad de Santiago de Compostela), en una ponencia titulada Preparados, listos ¡IA!. Con más de cuatro décadas dedicadas al estudio de esta tecnología, el profesor defendió la "enorme utilidad de la IA", pero recomendó “no olvidar lo que todavía nos hace únicos a los humanos: la capacidad de interpretar el mundo, resolver problemas inéditos y hacerlo con una eficiencia energética inalcanzable por los sistemas actuales”. Asimismo, Barro advirtió de que “la delegación excesiva de funciones intelectuales a la IA podría provocar un deterioro de la inteligencia natural” porque “el lenguaje no es un mero canal, sino el núcleo mismo del pensamiento”. Alertó especialmente a los jóvenes sobre el riesgo de “ceder este poder a las máquinas” y recordó que “la disrupción tecnológica no debe suplantar al ser humano, sino ampliarlo sin generar nuevas desigualdades”.

placeholder El profesor Senén Barro, director del CiTIUS.
El profesor Senén Barro, director del CiTIUS.

Antes que ellos, los encargados de dar la bienvenida a las dos jornadas que conformaron el evento fueron Joaquín Latorre, socio responsable de PwC Tax & Legal; y Miguel Sánchez Galindo, director General de DigitalES. El primero destacó “el crecimiento y la consolidación de la cumbre tecnológica en su quinta edición, con más de 600 asistentes y ponentes de referencia”. Mencionó “la evolución de la transformación digital en los ámbitos legal y fiscal, que ha pasado de ser una quimera en 2019 a una realidad cotidiana”. Y defendió “una apuesta por la tecnología sin perder el rigor, basada en el aprendizaje continuo, la cocreación y la escucha activa entre empresas, profesionales y clientes”.

"La apuesta por la tecnología debe basarse en el aprendizaje, la cocreación y la escucha activa", J. Latorre (PWC)

Por su parte, Miguel Sánchez Galindo definió la inteligencia artificial como “una revolución equiparable a la imprenta o la máquina de vapor”, para reivindicar después “el papel del evento como referencia en la digitalización del ámbito legal y fiscal”. En cuanto a los retos inminentes que plantea esta tecnología, subrayó “la falta de profesionales TIC” e insistió en la necesidad de “impulsar la tecnología en todos los sectores y trasladar a la administración los desafíos del sector”. Para evidenciar la importancia de la IA, aseguró que, según un estudio elaborado por DigitalES, “transformará cerca del 42 % de la actividad productiva y puede aumentar el PIB entre 20 y 120 puntos básicos, mejorando la productividad, la agilidad empresarial y el time to market”.

La reinvención de la nueva función legal

La primera jornada del foro se centró en la función legal y entró en harina con una mesa redonda titulada Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia: El impacto de los MASC, en la que participaron Adrián Gómez Linacero, letrado de la Administración de Justicia en el Ministerio de Justicia; y Verónica Ollé Sesé, directora General para el Servicio Público de Justicia en el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

Durante su intervención, Verónica Ollé defendió que “la nueva ley busca implantar una auténtica cultura del acuerdo, a pesar de las resistencias que toda gran reforma genera”. Recordó que el punto de partida es “el atasco de los juzgados y la necesidad urgente de redistribuir recursos para mejorar la calidad y los tiempos de la justicia”. Sin embargo, Adrián Gómez habló de que “existe cierta incertidumbre entre los juristas, generada a partir de la nueva norma”. Señaló que “la técnica legislativa aún no es definitiva y podría dar lugar a una fragmentación regional del derecho procesal”. Pese a ello, se refirió al texto “con optimismo”, especialmente “por su utilidad en el ámbito del consumo, donde la justicia está al borde del colapso”.

placeholder Leonardo Cervera-Navas, secretario General del EDPS.
Leonardo Cervera-Navas, secretario General del EDPS.

De normativas también habló Leonardo Cervera-Navas, secretario General en European Data Protection Supervisor (EDPS), en una entrevista titulada Compromisos e iniciativas reglamentarios de la UE en el contexto de la IA. El experto alertó sobre “el delicado momento que atraviesa Europa”, una crisis que, a su juicio, “supera incluso al Brexit o la pandemia”. Y para hacer frente a este contexto geopolítico convulso, reclamó “más soberanía digital y menos dependencia tecnológica de actores externos”. Durante el Q&A que protagonizó, insistió en que “la defensa de la democracia es hoy más urgente que nunca, también frente al impacto de la inteligencia artificial”.

Como supervisor europeo, Cervera-Navas subrayó la necesidad de “apostar por una gobernanza efectiva, autocrítica institucional y seguridad jurídica”, más, si cabe, “ante desafíos como la IA de alto riesgo, ya en uso por organismos como Europol o Frontex”. Asimismo, solicitó un cambio de rumbo: “No debemos promulgar legislación nueva, sino más aplicación práctica, con recursos suficientes y sentido común”. Desde su punto de vista, la solución siempre está en “más Europa, en foros coordinados de supervisión y en reforzar el Estado de derecho”. “Solo así —remarcó— se podrá equilibrar innovación y derechos fundamentales en esta nueva revolución tecnológica”.

"No debemos promulgar legislación nueva sobre tecnología, sino más aplicación práctica", L. Cervera-Navas (EDPS)

La IA como tecnología ya madura en el sector legal cobró de nuevo relevancia en la mesa redonda titulada Harvey: un asistente virtual para optimizar la función legal. Experiencias prácticas, participada por Carl Fuda, Head of Partnerships en Harvey; María Pedrosa Martínez, Head of NewLaw & Digital/EMD of legal affairs en Repsol; y Teresa Schüller Sebastián, delegada de Protección de Datos & Legal Counsel en Carrefour España.

El encargado de presentar Harvey fue Carl Fuda, quien explicó que se trata de “una plataforma de inteligencia artificial generativa diseñada específicamente para asistir a abogados mediante el análisis de documentos legales”. “Con una interfaz conversacional —explicó—, permite cargar archivos y formular consultas en lenguaje natural, respondiendo con precisión y rapidez”. El ponente remarcó que “Harvey no sustituye al abogado, sino que actúa como un asistente que redacta borradores, resume contratos o identifica cambios normativos, siempre bajo supervisión humana”. Entre sus claves, expuso que “gracias a su entrenamiento en legislación europea y española, y al respaldo de PwC y editoriales jurídicas, la herramienta mejora la eficiencia sin sacrificar el rigor”. De hecho, hoy mismo estará disponible la plataforma impulsada por PwC Tax & Legal, Harvey y Lefebvre destinada a las asesorías jurídicas de las compañías, tal y como confirmaron las tres firmas hace unos días.

placeholder Mesa redonda 'Harvey: un asistente virtual para optimizar la función legal'.
Mesa redonda 'Harvey: un asistente virtual para optimizar la función legal'.

María Pedrosa Martínez relató la experiencia en Repsol: “La herramienta permite reducir drásticamente el tiempo invertido en tareas repetitivas como la revisión de contratos o la comparación de normativas”, aclaró. Además, la experta precisó que “pese a que Harvey automatiza los primeros borradores, siempre es un abogado quien revisa y valida el contenido”. ¿La clave? En su opinión, “este ahorro de tiempo se traduce en una mayor dedicación a tareas estratégicas”. En estos momentos, “tras superar el escepticismo inicial mediante formación y pilotos controlados”, la experta aseguró que “la plataforma se ha ganado la confianza del equipo jurídico y se ha consolidado como un valioso asistente digital”.

Otra experiencia directa con Harvey fue compartida por Teresa Schüller Sebastián, quien explicó cómo Carrefour España integró la plataforma en su departamento jurídico tras un exitoso piloto: “La herramienta ha acelerado la revisión de contratos inmobiliarios, la consulta de normativa y la generación de borradores legales, mejorando la agilidad del equipo sin perder calidad”, concretó. Del mismo modo, esta vez opinando en su doble rol de abogada y DPD, destacó “el cumplimiento estricto del Reglamento General de Protección de Datos y los protocolos internos de confidencialidad”, ya que “Harvey opera en un entorno controlado, sin comprometer datos sensibles”, remarcó.

"Legal Operations es una disciplina que busca estructurar el trabajo jurídico para aportar valor estratégico al negocio”, J. Gragera (Fluidra)

Una figura que está cobrando fuerza en los últimos años en el sector es el profesional ligado a las operaciones legales. Por esta razón, sus profesionales también tuvieron voz en el EMEA NewLaw Summit, concretamente en la mesa redonda titulada Legal Operations: un nuevo perfil para la gestión legal. Sus participantes fueron Jesús Gragera Contador, Global Legal Operations Manager en Fluidra; Beatriz Lainez García, Legal Mgmt & Legal Operations Director en Almirall; y Belén González Soria, directora del servicio de atención al cliente en CaixaBank.

Jesús Gragera aprovechó para explicar el origen y evolución de las Legal Operations: “Se trata de una disciplina que busca estructurar y profesionalizar el trabajo jurídico para aportar valor estratégico al negocio. Surgida en los años 90 en EEUU, ha pasado por tres fases: reducción de riesgos y costes, generación de valor estratégico y, desde 2020, optimización de procesos con ayuda de la IA”, especificó. A continuación, se centró en nuestro país para detallar que “en España, está cobrando fuerza como vía para que las asesorías jurídicas hablen el mismo lenguaje que el negocio”. Gragera destacó “la importancia de medir para mejorar”, así como “la relevancia de implicar tanto a abogados como a directivos en la gestión del cambio”.

placeholder Mesa redonda 'Legal Operations: un nuevo perfil para la gestión legal'.
Mesa redonda 'Legal Operations: un nuevo perfil para la gestión legal'.

Por su parte, Beatriz Laínez defendió que “las operaciones legales no son una novedad absoluta, sino una evolución natural del trabajo que los abogados han hecho durante años sin nombrarlo así”. Resaltó que “el uso de datos internos y externos permite tomar decisiones más estratégicas, planificar mejor y poner en valor la función jurídica”, razón por la que actualmente “la integración de herramientas tecnológicas facilita la automatización, ayuda a perder el miedo a delegar y mejora la transparencia”, aclaró. Bajo su perspectiva, “Legal Operations implica alinear los procesos jurídicos con los objetivos empresariales, aportando una visión transversal que transforme al área legal en una unidad de negocio clave dentro de la organización”.

Belén González coincidió con sus compañeros de tertulia y abordó la transformación de las asesorías jurídicas, “impulsada por la necesidad de adaptación, el uso de datos y la integración tecnológica”. Señaló que “medir el impacto del departamento legal es crucial para tomar decisiones y alinear sus objetivos con los de la empresa”. Continuó su intervención defendiendo que “las Legal Operations permiten abandonar tareas de bajo valor y potenciar la función estratégica del abogado” y recalcó que “las herramientas digitales son un medio, no un fin” y que “la clave está en formar profesionales empoderados”. “Esta transformación no solo afecta a los equipos internos —prosiguió—, sino también a partners y despachos, y es irreversible”.

La revolución fiscal habla en lenguaje máquina

Ya en la segunda jornada del encuentro, el público pudo conocer de primera mano la estrategia IA de la Agencia Tributaria, gracias a las explicaciones de Georgina de la Lastra y Leralta, jefa de la Unidad Central de Análisis y Difusión Externa en AEAT. La panelista explicó cómo el organismo que representa está integrando la inteligencia artificial en su operativa, tras lanzar una estrategia propia en 2023 basada en grupos de trabajo y transparencia. “Aunque se trata de una institución que no legisla —incidió—, sí aplica la normativa y busca asegurar el cumplimiento tributario, es ahí donde la IA se ha convertido en una herramienta clave para lograrlo”, aseguró.

"La IA se ha convertido en una herramienta clave para ayudar al cumplimiento tributario", G. De la Lastra y Leralta (AEAT)

Georgina de la Lastra y Leralta concretó que “la AEAT ya utiliza IA predictiva para enviar avisos a contribuyentes y reducir errores en las declaraciones”, algo que sirve para “mejorar la eficiencia y beneficia también al ciudadano”, tal y como indicó. Además, “desarrollamos sistemas de asistencia virtual, modelos de predicción de afluencia a oficinas y tecnologías para el control de mercancías peligrosas en aduanas”, aclaró. Del mismo modo subrayó que “la IA en la Agencia se rige por principios éticos: supervisión humana constante y protección de datos rigurosa”. También precisó que “el objetivo es crear un modelo propio, integrado y accesible, que simplifique trámites para el ciudadano y garantice el respeto a los derechos fundamentales”.

placeholder Georgina de la Lastra y Leralta, jefa de la Unidad Central de Análisis y Difusión Externa en AEAT.
Georgina de la Lastra y Leralta, jefa de la Unidad Central de Análisis y Difusión Externa en AEAT.

Esta segunda jornada del EMEA NewLaw Summit se centró en la función fiscal y para poner en contexto en qué punto se encuentra este ámbito, Javier González Carcedo, socio de PwC Tax & Legal, presentó los hallazgos del Global Reframing Tax Survey 2025, elaborado por la consultora a partir de encuestas a 1.205 directivos de 47 países: “El informe destaca que el 90% de las empresas están en proceso de transformación estratégica, y de estas, el 66% considera que la función fiscal debe desempeñar un papel clave en este cambio”, expuso. Sin embargo, “solo el 43% se siente preparado para afrontar nuevas regulaciones como Pilar 2 —la tributación mínima internacional impulsada por la OCDE—“ y “el 95% identifica brechas en habilidades dentro de sus equipos fiscales, especialmente en áreas como inteligencia artificial y análisis de datos”, aclaró. Además, el experto enfatizó que “el 80% de las organizaciones planea externalizar parte de sus funciones fiscales en los próximos tres años para mejorar eficiencia y cumplimiento normativo”.

Precisamente, para abordar cómo se enfrentan las grandes compañías a la mencionada normativa Pilar 2, el evento contó con la participación de Felipe José Ezpeleta Artaza, Tax Discipline Leader en BBVA, quien relató los hándicaps a los que se ha enfrentado. Para comenzar, expuso “la enorme complejidad de Pilar 2”, que describió como “un reto no solo fiscal, sino organizativo, tecnológico y de gestión”. Igualmente subrayó que el departamento fiscal “no puede afrontarlo en solitario”, sino que “requiere la implicación transversal de toda la organización, desde el área de consolidación hasta contabilidad y tecnología”. Defendió “una comunicación constante y una gestión estratégica dentro de la agenda corporativa para asegurar recursos y compromiso”. Entre los retos también destacó la dificultad de “integrar a los equipos locales”, ya que cada uno “cuenta con una realidad distinta”.

"Pilar 2 no es solo un reto fiscal, sino organizativo, tecnológico y de gestión", F. Ezpeleta Artaza (BBVA)

Los expertos participantes en la segunda jornada dejaron claro que apoyarse en la tecnología es cada vez más imprescindible para la función fiscal, ámbito en el que también opera la mencionada plataforma Harvey. Por esta razón, una mesa redonda se centró en exclusiva en los casos de uso de Endesa. Para ello, María Muñoz Viejo, responsable Fiscal en la compañía energética, relató cómo, tras explorar diversas herramientas de IA generativa, optaron por esta solución: “Un piloto nos permitió identificar su precisión, capacidad de síntesis, dominio del lenguaje legal y utilidad para analizar documentación extensa”, compartió. Para sacarle el máximo partido, la experta recomendó “formarse para entender cómo piensa, dominar el prompting y maximizar su rendimiento con los mejores casos de uso”. Adicionalmente, aseguró que “estas herramientas permiten adelantarse a las exigencias normativas y ofrecen una clara rentabilidad en coste y eficiencia”.

placeholder Mesa redonda 'Digitalización de la función fiscal. El caso Iberdrola'.
Mesa redonda 'Digitalización de la función fiscal. El caso Iberdrola'.

Continuando con la digitalización de la función fiscal, la siguiente mesa redonda abordó cómo la afronta la compañía Iberdrola. En la tertulia participaron, Begoña García Rozado, Global Head of Tax en Iberdrola; y Luis Alberto Martínez de Salinas, Tecnología Fiscal en Iberdrola; acompañados por Horacio Peña, Global Transfer Pricing Network Leader, PwC US.

Begoña García Rozado defendió la importancia de “visibilizar el valor de la función fiscal dentro de las empresas”, subrayando que “lo que no se mide, no vale”. Reclamó “mayor integración de tecnología ante la presión regulatoria y el volumen de datos”, para destacar después “el papel del fiscalista en toda la cadena de valor”. La responsable fiscal de la firma energética aplaudió “avances como la nube y los sistemas colaborativos” y remarcó “la necesidad de reforzar la ciberseguridad y la gobernanza para cumplir con los estándares de transparencia y eficiencia”.

Su compañero Luis Alberto Martínez de Salinas se centró en “los retos derivados de la recopilación masiva de datos fiscales”, resaltando “la importancia de entender y depurar bien la información”. Elogió “los modelos híbridos en la nube”, aunque advirtió “sobre la dependencia tecnológica”. Respecto a la gobernanza de datos, expuso su iniciativa en Iberdrola con la que “buscamos clasificar, trazar y valorar los datos con precisión”. En materia de productividad reconoció que “el gran desafío es identificar casos de uso concretos y eficaces que realmente generen impacto en los equipos”.

En su turno, Horacio Peña insistió en que “el mapeo fiscal es crucial para detectar vulnerabilidades, especialmente ante inspecciones internacionales”. Llamó la atención respecto a “la dificultad de gestionar grandes volúmenes de datos y la necesidad de limpiarlos para obtener valor real”. El experto también sostuvo que “el cambio vertiginoso de las empresas está ejerciendo presión sobre los departamentos fiscales”, aunque “la tecnología debe ser una aliada para anticiparse”. Eso sí, defendió “el rol insustituible del juicio experto fiscal, pese al enorme potencial que tiene la IA, sobre todo, en tareas como traducciones y análisis predictivo”.

placeholder Emilio Rodríguez Blanco, socio responsable de Connected Tax Compliance en PwC Tax & Legal.
Emilio Rodríguez Blanco, socio responsable de Connected Tax Compliance en PwC Tax & Legal.

Finalmente, como cabía esperar, también uno de los paneles se centró en el cumplimiento fiscal. Así, la ponencia Connected Tax Compliance contó con Emilio Rodríguez Blanco, socio responsable de esa disciplina en PwC Tax & Legal, quien corroboró lo apuntado durante todo el encuentro, que “la inteligencia artificial generativa está revolucionando el proceso fiscal, desde el dato contable hasta la declaración tributaria”. Por esta razón, subrayó la importancia de “garantizar la trazabilidad y solidez del dato, tanto a nivel nacional como internacional”. En su opinión, esta tecnología permite “recopilar, transformar y estilizar datos con atributos fiscales para analizarlos, verificar su consistencia y finalmente explotarlos”. El experto recordó para concluir que, de hecho, “las declaraciones no acaban con su presentación”, sino que “continúan generando información que puede resultar muy valiosa”.

La cuarta revolución industrial ha irrumpido con fuerza en los departamentos legal y fiscal, empujando a las organizaciones a replantear sus estructuras, procesos y habilidades. La inteligencia artificial generativa ha dejado de ser una anécdota para convertirse en una aliada cotidiana que impacta en la productividad, el análisis normativo y la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la presión regulatoria, el avance de normativas globales como Pilar 2 y la necesidad de gobernanza de datos exigen una respuesta rápida, coordinada y transversal por parte de los equipos. Ante esta nueva realidad, los expertos creen que la tecnología no sustituye al conocimiento experto, pero sí lo potencia con herramientas colaborativas y plataformas legales automatizadas. Eso sí, también advierten de que las nuevas generaciones no deben delegar en exceso sus habilidades aun por desarrollar.

Inteligencia Artificial Eventos EC
El redactor recomienda