Hesen (Ferrovial): "Países Bajos es un mercado de capitales muy estable"
La directora jurídica de Ferrovial y secretaria del consejo es partidaria de contar con equipos internos fuertes para no depender en exceso de los despachos y lamenta que la sobrerregulación europea dificulta centrarse en el negocio
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbe6%2Fd3a%2F652%2Fbe6d3a652c7e0348fa9ebfcf84f73468.jpg)
Geerte Hesen (Salalah, Oman, 1981) cumple un año al frente de la asesoría jurídica de Ferrovial y del consejo tras unos años de curvas para la constructora. Hesen aterrizó en la compañía tras el polémico traslado de la sede social a Países Bajos y apenas un mes antes de tocar la campana en el Nasdaq de Estados Unidos. Hace ya casi dos años, la compañía justificó el traslado por su deseo de aumentar su negocio internacional, cotizar en el mercado norteamericano y hacer crecer su base inversora, todo ello con una nueva sede social en un país como Países Bajos, que tiene "una calificación crediticia AAA y un marco jurídico estable", según el comunicado difundido por entonces. A punto de cumplir tres años, los números parecen avalar su apuesta: la cotización está en máximos y el año pasado cerró con un beneficio récord de 3.239 millones de euros impactado por la venta de su 19,75% del aeropuerto londinense de Heathrow.
En una entrevista con El Confidencial, la primera que concede a un medio español tras su nombramiento, Hesen explica cómo se articula el departamento legal de una empresa que cotiza en tres países, las trabas al negocio que supone una excesiva regulación y el cambio que ha experimentado el rol del abogado in house en los últimos años. La abogada sigue muy de cerca las decisiones del presidente norteamericano, Donald Trump, pero recuerda que esta no es la primera vez que les ha tocado gestionar al magnate norteamericano.
PREGUNTA. Se cumple ahora un año desde su nombramiento como responsable del área legal de Ferrovial y secretaria del consejo de administración. ¿Cuál es el balance de estos primeros doce meses?
RESPUESTA. Este año ha pasado muy rápido, poco después de mi llegada la empresa empezó a cotizar en el Nasdaq. Un puesto en una multinacional como esta, que cotiza en tres países, es muy dinámico y en el que siempre hay algo que hacer en el horizonte. Desde el principio me he sentido muy bien recibida. Desde un punto de vista cultural, siempre he trabajado en multinacionales con raíces holandesas, mientras que las de Ferrovial son españolas. Aunque el ADN es diferente, la experiencia está siendo muy positiva.
P. Menciona las diferencias culturales. ¿Es muy diferente trabajar para una empresa española frente a una internacional?
R. Cada compañía tiene su propia cultura, independientemente de su origen geográfico. Por supuesto que hay diferencias entre empresas, pero no he sentido un cambio de 180 grados en la forma de trabajar. Me siento muy cómoda en Ferrovial y con su apuesta por la innovación y el trabajo en equipo. Como responsable de legal y compliance, si no te pones la camiseta de la compañía, es muy difícil trabajar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8b3%2F0b8%2Fcf3%2F8b30b8cf3d40579e9f515db1adae7ae8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8b3%2F0b8%2Fcf3%2F8b30b8cf3d40579e9f515db1adae7ae8.jpg)
P. Se incorporó a la compañía cuando Ferrovial ya había decidido su mudanza a Países Bajos y justo un mes antes de dar el salto al Nasdaq. ¿Cómo se gestiona algo así desde el departamento legal? ¿Qué impacto ha tenido en el equipo?
R. Por ser completamente honesta, cuando me incorporé a la compañía, el trabajo para empezar a cotizar en Estados Unidos estaba ya prácticamente hecho. Me subí en la cresta de la ola del proceso, el equipo ya había hecho un gran trabajo previo. Ha sido un trabajo intenso para el equipo legal en los últimos tiempos, desde la fusión inversa con la filial holandesa al cumplimiento de los requisitos para cotizar en la Bolsa holandesa.
En cuanto a la estructura del departamento jurídico de la compañía, el equipo trabaja con las cuatro unidades de negocio de Ferrovial: Autopistas, Aeropuertos, Construcción y Energía y, recientemente, hemos sumado una subdivisión de Infraestructura Digital. Damos apoyo en toda la parte corporativa y, en mi caso, también soy secretaria del consejo de la compañía. Ferrovial tiene un sistema one-tier board, que es más americano que el sistema europeo, que suele ser two-tier board. [En el sistema one-tier, los consejeros ejecutivos y no ejecutivos forman parte del mismo consejo]. Damos soporte a toda la corporación y al consejo en Países Bajos, Estados Unidos y España.
Al mismo tiempo, cada unidad de negocio cuenta con su propio equipo legal que depende de mí como responsable global. No todos los equipos tienen el mismo tamaño. Construcción, que es un negocio muy consolidado, tiene, por ejemplo, un equipo más grande que Energía, que es una división más reciente. Trabajamos de cerca con todos ellos. En todo el grupo, Ferrovial cuenta con alrededor de 150 abogados. En concreto, en Madrid hay 16 personas entre legal y compliance, en Países Bajos dos y en Estados Unidos otras dos. En esta cifra total no se incluye, por ejemplo, el equipo de participadas como la constructora polaca Budimex, donde tenemos una participación relevante.
Cuando entré en la compañía, Ferrovial ya contaba con dos abogados en Países Bajos, donde estaba presente desde hace años a través de una filial. Esos abogados se movieron y tuve que construir un nuevo equipo especializado en gobernanza y mercado de capitales, que creo que es fundamental. Recientemente, hemos contratado a otro abogado experto en estas materias para el mercado estadounidense. Hasta este momento nos apoyábamos con firmas externas, pero creo que es muy importante contar con un equipo in house potente que tenga un conocimiento profundo.
P. El equipo interno es grande y señala la importancia de contar con perfiles in house formados. ¿Cómo se gestiona la relación con los despachos de abogados externos?
R. A la hora de abordar asuntos críticos para la compañía, creo que es importante contar con abogados internos que conozcan muy bien los temas. Un abogado in house tiene un contacto más directo con los asuntos, más conocimiento de lo que hace la empresa en cada momento… Esa cercanía al negocio es clave.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36c%2Fd41%2F356%2F36cd41356a0d9c65e5e298b93fea1ce5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36c%2Fd41%2F356%2F36cd41356a0d9c65e5e298b93fea1ce5.jpg)
Yo he sido abogada de despacho y por supuesto que se hace un trabajo excelente, pero es cierto que no siempre se tiene una visión completa de todas las dinámicas internas de la compañía. En una empresa como la nuestra, que cotiza en tres países diferentes, es fundamental estar muy pegado al negocio y a los proyectos. Recurrimos a asesores externos para pedir asesoramiento concreto cuando lo necesitamos, pero somos nosotros los que tenemos la responsabilidad de dar las soluciones al consejo y a la empresa.
Los honorarios, además, han subido en los últimos años, especialmente en el caso de las firmas norteamericanas. Intentamos negociar diferentes acuerdos de facturación alternativos al sistema por horas, como por ejemplo tarifas fijas, honorarios a éxito o una reducción de los mismos con aquellas firmas con las que ya tenemos una relación previa. Creo que es bueno mantener la competencia entre las firmas que nos dan apoyo, hay que ser crítico con los sistemas de facturación para optimizar los recursos lo mejor posible.
P. ¿Ve un impacto de la inteligencia artificial en los honorarios?
R. Siendo sincera, no he visto ninguna reducción de los honorarios a día de hoy. Y si lo hay, creo que es residual. Las firmas con las que trabajamos utilizan la tecnología, el abanico de herramientas de IA y legaltech es amplio: Harvey, Leya, Copilot… Pienso que aún estamos en fase de testeo de muchas de estas herramientas. Ahora mismo el mercado está muy activo, pero desde mi humilde opinión, una parte de las herramientas tecnológicas desaparecerá y el mercado pasará a estabilizarse. Antes había que salir a buscar esa tecnología legal, ahora las empresas cuentan con herramientas internas.
En cualquier caso, veo este tipo de herramientas como una fórmula para ganar eficiencia y hacer las cosas más rápido. No estoy de acuerdo con el discurso de que los abogados van a desaparecer. La tecnología es un aliado en términos de eficiencia.
P. El peligro de regular la IA y otro tipo de tecnologías es que muchas veces la realidad va más rápido y se corre el riesgo de quedar obsoleto.
R. Las cosas van muy rápido y en Europa queremos regularlo todo muy pronto. El Reglamento de Protección de Datos, la ley sobre la IA… Europa tiene que buscar la manera de ser más flexible, el sistema actual creo que es algo rígido. Europa debería asegurarse de que no haya una sobrerregulación a las empresas que añada tensión y dificulte poner el foco en el negocio.
P. ¿La presión regulatoria europea ha incrementado en los últimos años?
R. Sí, pero la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se han dado cuenta, no sé si impulsados por el informe Draghi [que aboga por una reducción de la burocracia para aumentar la competitividad de la UE, entre otras cosas]. También se ha aprobado recientemente el decreto ómnibus para simplificar la normativa de sostenibilidad. ¿Cómo puede una multinacional organizarse, mantenerse competitiva y centrarse en su negocio con esta oleada de normas cambiando cada poco?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe71%2F017%2F61e%2Fe7101761ea2d021f0c3361a005978f59.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe71%2F017%2F61e%2Fe7101761ea2d021f0c3361a005978f59.jpg)
P. Ferrovial cotiza en tres países. ¿Cómo valora el marco legal de Estados Unidos? ¿Y el de España y Países Bajos? Para una empresa que opera en diferentes países y cotiza en tres Bolsas, la estabilidad es importante.
R. Ferrovial tiene la sede social en Países Bajos. La normativa actual permite que una empresa que quiere hacer un dual listing en Estados Unidos [cotización simultánea en ambas bolsas] pueda hacerlo de una manera que nos permite seguir sometidos a la normativa de gobernanza holandesa. Esta estructura es muy habitual en compañías que cotizan en ambas Bolsas y es un ejemplo de cómo facilitar a las compañías con base en Europa esta doble cotización sin abrumarlas con regulación adicional.
Ferrovial se ha adaptado bien a las normas de gobierno corporativo de Países Bajos, no suponen un cambio de 180 grados respecto a la normativa española. Hay diferencias, por ejemplo, en que las compañías holandesas suelen tener una estructura de two-tier board frente al one-tier board español. En general, Países Bajos es un mercado de capitales muy estable.
P. Muchas voces en el sector apuntan a una evolución en el rol de los general counsels de las compañías, que han pasado de un papel mucho más pasivo a otro mucho más estratégico y cercano al negocio. ¿Cómo lo ve tras su paso por varias empresas?
R. Es un tema muy interesante. De hecho, soy la presidenta de la asociación de abogados de empresa de Países Bajos. En mi opinión, que he estudiado Derecho y Economía, considero que entender el negocio como abogado de empresa es fundamental.
En el pasado es cierto que las compañías eran menos internacionales y había menos regulación en comparación con ahora, pero ahora la situación es otra. Veo una evolución en el alcance del rol, ahora es mucho más amplio que en el pasado. Ya no se ven solo las cosas desde una óptica legal para resolver un problema concreto, ahora se exige mucha más proactividad.
Además, los asuntos de los que hay que estar pendientes también han aumentado: diversidad, protección de datos, ciberseguridad, sostenibilidad, competencia, inteligencia artificial… Hay muchas funciones adicionales que se han incorporado a nuestro trabajo.
P. Donald Trump, presidente norteamericano, está contribuyendo a esa ‘dinamización’ del mercado con anuncios diferentes cada día que tienen un impacto global. ¿Le preocupa?
R. Operamos en Estados Unidos desde hace años y ya hemos gestionado una Administración Trump en el pasado. La diferencia que veo entre ambas etapas es que ahora las decisiones se están tomando mucho más rápido en comparación con su primer periodo como presidente.
Ferrovial ha trabajado en Estados Unidos con Administraciones de diferente signo, cada una con sus propias dinámicas. Estamos muy pendientes de todo lo que va pasando y estudiando cómo debemos responder en el caso de que debamos hacerlo. Seguir a Trump es un trabajo en sí mismo.
Geerte Hesen (Salalah, Oman, 1981) cumple un año al frente de la asesoría jurídica de Ferrovial y del consejo tras unos años de curvas para la constructora. Hesen aterrizó en la compañía tras el polémico traslado de la sede social a Países Bajos y apenas un mes antes de tocar la campana en el Nasdaq de Estados Unidos. Hace ya casi dos años, la compañía justificó el traslado por su deseo de aumentar su negocio internacional, cotizar en el mercado norteamericano y hacer crecer su base inversora, todo ello con una nueva sede social en un país como Países Bajos, que tiene "una calificación crediticia AAA y un marco jurídico estable", según el comunicado difundido por entonces. A punto de cumplir tres años, los números parecen avalar su apuesta: la cotización está en máximos y el año pasado cerró con un beneficio récord de 3.239 millones de euros impactado por la venta de su 19,75% del aeropuerto londinense de Heathrow.