Es noticia
Barrio (Notariado): "En España predomina la cultura del litigio"
  1. Jurídico
entrevista con el confidencial

Barrio (Notariado): "En España predomina la cultura del litigio"

La nueva presidenta de los notarios, primera mujer que accede al cargo, defiende el papel de los notarios como árbitros y mediadores y su papel clave en la lucha contra el blanqueo de capitales

Foto: Concepción Barrio del Olmo posa para El Confidencial. (A. M. V.)
Concepción Barrio del Olmo posa para El Confidencial. (A. M. V.)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Concepción Barrio del Olmo (Madrid, 1968) no escuchó a aquel amigo de su familia que le insistía en que fuese juez y, desde pequeña, tuvo claro que quería ser notario. Procedente de una familia “de ciencias”, la nueva presidenta del Consejo General del Notariado (CGN) es la primera mujer en acceder al cargo y considera que su perfil refleja la realidad social de la profesión. Aunque lo suyo es vocacional, admite que no ha creado escuela, ya que en casa se siguen inclinando más por los números que por las leyes.

PREGUNTA. Es la primera mujer que accede a la presidencia del Consejo General del Notariado. ¿Por qué ha dado este paso?

RESPUESTA. En mi familia no hay ninguna tradición, son de ciencias. Yo he querido ser notario desde pequeña y mi vocación ha aumentado al ver el servicio que haces a la sociedad. Es muy gratificante dedicarte a algo que te gusta tanto. Me presenté a la presidencia porque creo que mi perfil ayuda a reflejar la realidad social de la profesión.

P. ¿Cuáles van a ser las líneas maestras de su mandato?

R. Vamos a potenciar todos los servicios que tiene el notariado y mejorarlos a través de la digitalización. Los notarios somos punteros en digitalización, no es algo nuevo para nosotros, pero sí se han abierto nuevas posibilidades que debemos desarrollar para mantener la seguridad jurídica en el ámbito digital. En un año hemos autorizado hasta siete millones de protocolos electrónicos.

P. La labor de los notarios como colaboradores de la Justicia está muy consolidada, pero también pueden jugar un papel en la resolución extrajudicial de conflictos. ¿Todavía queda ahí mucho camino por recorrer?

R. Los notarios no solo garantizamos seguridad jurídica. Autorizamos actos y negocios jurídicos seguros, pero también justos. Un documento autorizado por un notario debe ser, por norma, seguro, justo y veraz. Como parte de nuestra función, todos los notarios somos también conciliadores. Por ejemplo, es muy habitual que en una herencia un notario se encargue de acercar las posiciones de las partes.

Yo, además, soy mediadora y árbitro. La solución extrajudicial de conflictos es una asignatura pendiente para España en general. Predomina la cultura del litigio y debemos avanzar hacia una cultura de la paz. No digo que cualquier conflicto deba resolverse por la vía extrajudicial, pero hay muchos que sí podrían hacerlo. En este ámbito, los notarios podemos ser mediadores y árbitros. Además, tenemos una labor muy importante como asesores. En muchos negocios jurídicos, nuestro asesoramiento sería incompleto si, ante la posibilidad de conflicto, no recomendáramos estas soluciones extrajudiciales. Las posibilidades son muy amplias y podemos actuar en asuntos como arrendamientos, propiedad horizontal, entre otros.

placeholder Foto: A. M. V.
Foto: A. M. V.

P. ¿Los notarios se forman específicamente para ello?

R. Sí, hay formación específica. Por el hecho de ser notario no se puede dar por hecho que se cuenta con la formación necesaria para ser mediador o árbitro. Ya existen muchos colegios notariales, como el de Madrid, que a través de sus fundaciones fomentan el arbitraje y la mediación de calidad, así como formación específica.

P. El de notarios es uno de los cuerpos de la Administración más digitalizados. ¿Se les ha quedado algo en el tintero?

R. Tenemos protocolo electrónico para todas las escrituras. En lo que no es posible absolutamente todo es en el otorgamiento por videoconferencia. Hemos empezado con ello de forma muy prudente con otorgamientos unilaterales o en el ámbito mercantil. Por ejemplo, ya se pueden constituir sociedades por videoconferencia.

Hay algunos asuntos que los ciudadanos prefieren hacer en persona, como los testamentos. El asesoramiento previo es tan personal que las personas solicitan verte. Durante la pandemia, los notarios fuimos declarados servicio esencial. Cuando terminó el confinamiento, mucha gente quiso hacer testamento de forma presencial. Recuerdo que ofrecimos a muchas personas mayores asesorarles por teléfono por su seguridad, pero no quisieron. También vimos muchos cambios de testamento y desheredaciones. Fue una época dura.

P. ¿Qué valoración hace de la labor del notariado en la lucha contra el blanqueo de capitales?

R. Es algo de lo que estamos muy orgullosos. Los notarios colaboramos por dos vías: por un lado, a través del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP), que cruza los datos de todos los documentos que se firman en las notarías y, cuando hay suficientes indicios de blanqueo, se comunican al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC). El 80% de los casos terminan siendo investigados por la policía judicial.

Por otro lado, tenemos la base de datos de titularidad real. Es una base que se nutre con los datos del índice único y tiene información de tres millones de entidades diferentes: sociedades mercantiles, comunidades de bienes, partidos políticos, entre otros.

P. ¿Está previsto revisar los aranceles notariales, el precio que pagan los ciudadanos por sus servicios?

R. Los aranceles son del año 89 y están entre los más bajos de Europa. No es un tema absolutamente prioritario. Está en la agenda, pero depende de la Administración.

placeholder Foto: A. M. V.
Foto: A. M. V.

P. Antes de su nombramiento como presidenta comentó que hacía falta reformar el reglamento notarial.

R. Sí, hace falta una reforma, y lo que voy a decir no es por el hecho de ser mujer. En el notariado yo no he tenido un techo de cristal que romper, pero sí es cierto que existen problemas de conciliación familiar. Sería necesaria una modificación del reglamento para prever las bajas de maternidad y paternidad.

P. ¿Ahora mismo cómo funcionan esas bajas?

R. El reglamento no prevé estas bajas. Ahora mismo lo que tienes que hacer es pedir un favor a tus compañeros para que te sustituyan y sigan atendiendo la notaría. Debemos tener en cuenta que la notaría es un servicio público.

P. Hay un debate sobre cómo debería ser el acceso a algunas oposiciones y si ha llegado la hora de actualizarlo. ¿Qué valoración hace del acceso al cuerpo?

R. El sistema de acceso es muy duro, pero creo que es correcto. Te exige lo que te va a exigir luego tu función. Los notarios, además, nunca dejamos de estudiar. Sí creo que se podría actualizar un poco el temario. También creo que se podría pasar de dos ejercicios orales a solo uno, como era antes. Se intentó modificar para hacer más ‘humana’ la oposición y ha tenido el efecto totalmente opuesto. Los dos ejercicios la hacen todavía más difícil. También hace falta convocar plazas cada año, ya que la edad media de acceso es muy alta. No todo el mundo puede plantearse estudiar durante nueve años una oposición.

P. ¿Les hacen falta opositores?

R. Hay suficientes opositores. Hay algo muy bonito entre los notarios que consiste en que, en cuanto aprobamos, empezamos a preparar a futuros notarios. Es nuestra manera de devolver lo que hemos recibido. Lo hacemos sin percibir ninguna retribución. Es algo que crea una relación muy especial entre el preparador y el opositor que se mantiene toda la vida. La fase de oposición es muy dura y el preparador también hace una labor de psicólogo, por lo que tienes que conocer muy bien al opositor y saber cuándo exigirle más o menos con los ‘cantes’ de temas. Es una labor muy gratificante.

Concepción Barrio del Olmo (Madrid, 1968) no escuchó a aquel amigo de su familia que le insistía en que fuese juez y, desde pequeña, tuvo claro que quería ser notario. Procedente de una familia “de ciencias”, la nueva presidenta del Consejo General del Notariado (CGN) es la primera mujer en acceder al cargo y considera que su perfil refleja la realidad social de la profesión. Aunque lo suyo es vocacional, admite que no ha creado escuela, ya que en casa se siguen inclinando más por los números que por las leyes.

Derecho
El redactor recomienda