Es noticia
¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?: “La carrera de socio cada vez es menos atractiva”
  1. Jurídico
según un estudio de F&B Consultores

¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?: “La carrera de socio cada vez es menos atractiva”

Las nuevas generaciones de abogados ya no ven la sociatura como una meta, sino como una opción más en su carrera profesional en la que la abogacía 'in-house' gana peso

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Los despachos de abogados siguen a la búsqueda de la fórmula perfecta para captar, retener y hacer crecer el mejor talento en sus firmas, especialmente para las nuevas generaciones. Los bufetes suelen contar con planes de carrera que cuentan con un salario fijo y otro variable que, en principio, aumenta año a año. Esta estrategia, acompañada de la promesa de ascensos y la posibilidad de llegar a socio, ha sido durante años muy atractiva, pero ahora parece necesitar una actualización para incluir otras variables que cada vez tienen más peso entre los letrados como la conciliación y la flexibilidad. Un buen salario sigue siendo prioritario, pero la flexibilidad le pisa los talones. Y si antes todos querían llegar a ser socios, ahora muchos se plantean su trabajo en las firmas como una etapa más en su carrera profesional.

Esa es una de las principales conclusiones del estudio ¿Por qué cambian de trabajo los abogados? Análisis sobre salarios, rotación y retención en la abogacía de los negocios elaborado por F&B Consultores Legal Executive Search. El informe, que incluye una muestra de más de 500 abogados de despachos de la abogacía de los negocios de toda España, apunta que el 85% de los letrados encuestados ha estado en contacto con algún headhunter, siendo los que tienen entre 4 y 15 años de experiencia los que más relación tienen: 90% de los abogados de entre 4 y 7 años y un 91% de los de entre 8 y 15 ha estado en contacto con un headhunter.

Por tipología de firmas, los abogados de despacho internacional son los que tienen más contacto con estos profesionales, un 91%, seguidos de los de boutique jurídica, un 90%, y despacho nacional, un 80%.

Las subidas salariales anuales que generalmente hacen las firmas a sus abogados no parecen ser un impedimento a la hora de tantear un posible cambio o saber qué oportunidades hay en el mercado. El estudio señala que del total de abogados que han tenido contacto con algún cazatalentos en el último año, el 86% había tenido en los últimos meses una mejora salarial. De hecho, son los abogados más satisfechos con sus condiciones los que más relación tienen con estos profesionales.

Foto: Foto: iStock.
TE PUEDE INTERESAR
¿Cuánto se cobra en los cinco grandes despachos de abogados?
Álvaro Zarzalejos María Jesús Labarca

No obstante, que existan conversaciones con un headhunter no significa que necesariamente deriven en un cambio de trabajo. Del 85% de abogados que han estado en contacto con un reclutador, solo el 51% ha terminado por cambiar de puesto de trabajo. De alguna manera, el estudio pone de relieve que aunque no todos los abogados tengan intención clara de moverse, sí parecen interesados en saber qué se cuece en el mercado.

Para el 24% de los encuestados, una mejora salarial sigue siendo el principal objetivo a la hora de cambiar de trabajo, seguido muy de cerca de un 21% que apunta a una mejora de la conciliación o calidad de vida. Pero, ¿Están dispuestos los abogados a ganar menos para vivir mejor? La respuesta es negativa. El 85% de los encuestados no está dispuesto a sacrificar salario para mejorar su calidad de vida, según concluye el estudio.

Los jóvenes, los que más se mueven

Por edades, los más jóvenes son los más propensos al cambio. El 64% de los letrados de entre 18 y 24 años y el 55% entre 25 y 34 años han participado en algún proceso de selección. Conforme aumentan los años de experiencia, la idea de cambiar de trabajo disminuye: apenas un 22% de abogados de más de 55 años ha participado recientemente en un proceso de selección.

En cuanto al destino del cambio, la asesoría jurídica de las empresas se revela como la opción más atractiva para todas las franjas de edad, especialmente para los abogados de entre 8 y 15 años de experiencia y de más de 15 años. Los despachos nacionales se posicionan como segunda opción, siendo especialmente relevantes para los abogados de más de 15 años de experiencia. Por otro lado, los despachos internacionales atraen principalmente a abogados con entre 4 y 7 años de experiencia. En cuanto a las boutiques jurídicas y Big Four, su atractivo disminuye conforme los abogados acumulan experiencia.

El estudio concluye que “las firmas deben adaptarse a la mentalidad de las nuevas generaciones que [...] están dejando de vivir para trabajar, para trabajar para vivir. Las carreras de socios resultan cada vez menos atractivas para estos abogados, principalmente por el sacrificio que suponen por la alta carga de trabajo, las horas extras, y la presión sobre la facturación y la captación de clientes”.

Foto: Vista de Las Cuatro Torres de Madrid. (iStock)

Las nuevas generaciones “tienen otra forma de entender la cultura de los despachos” y “un buen sueldo” ya no es suficiente para retener talento. “Es necesario potenciar otros aspectos como el teletrabajo, la conciliación, la flexibilidad, el cuidado de la salud mental y la posibilidad de viajar”, apunta. “La abogacía de los negocios debe reformar y reorientar los modelos de carrera, haciéndolos menos rígidos y más atractivos”.

“La carrera de los abogados actualmente va mucho más allá del enfoque tradicional de los despachos, ya que las firmas están cambiando. Se abren oportunidades en firmas mid-market, empresas ALSP, y nuevos roles como abogados de operaciones, directores de marketing legal, tecnologías, etc. Así, el camino profesional en el sector legal se ha diversificado y ampliado. Ya no todos buscan ser socios; ahora se priorizan trayectorias alineadas con metas personales y nuevas dinámicas que van surgiendo en el mercado legal”, añade Paula Fuentes, fundadora y socia directora de F&B Consultores Legal Executive Search.

Los despachos de abogados siguen a la búsqueda de la fórmula perfecta para captar, retener y hacer crecer el mejor talento en sus firmas, especialmente para las nuevas generaciones. Los bufetes suelen contar con planes de carrera que cuentan con un salario fijo y otro variable que, en principio, aumenta año a año. Esta estrategia, acompañada de la promesa de ascensos y la posibilidad de llegar a socio, ha sido durante años muy atractiva, pero ahora parece necesitar una actualización para incluir otras variables que cada vez tienen más peso entre los letrados como la conciliación y la flexibilidad. Un buen salario sigue siendo prioritario, pero la flexibilidad le pisa los talones. Y si antes todos querían llegar a ser socios, ahora muchos se plantean su trabajo en las firmas como una etapa más en su carrera profesional.

Despachos Abogados
El redactor recomienda