La transición digital de las asesorías jurídicas de las grandes empresas: a medias, pero progresando
En la nueva edición del informe realizado junto a Deloitte Legal, el 85% de las grandes empresas asegura que ha comenzado a adoptar tecnologías, pero aún están en etapas intermedias de integración y desarrollo tecnológico
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa9%2F7ce%2F419%2Faa97ce41915c69646ff2fd6f66f6ee1f.jpg)
La transformación digital de las asesorías jurídicas está en un momento de crecimiento exponencial. La llegada de las nuevas tecnologías ha obligado a todas las empresas a tomar medidas para adaptar sus modelos, y el objetivo de la eficiencia y la automatización de procesos está cada vez más cerca para algunas. Así se desprende de la segunda edición del Observatorio de la asesoría jurídica de la gran empresa, elaborado por El Confidencial y Deloitte Legal, donde un 85% asegura que están en un grado medio de madurez tecnológica.
El estudio (que puede descargar pinchando aquí) está elaborado a partir de los datos proporcionados por los 20 máximos responsables o altos cargos de las asesorías jurídicas de algunas de las principales empresas del país, que se presentan de forma agregada. Entre ellas, Abertis, Acciona, Aena, Allianz, CaixaBank, Cellnex, Cepsa, Enagás, Ferrovial, Fluidra, Generali, Indra, Masorange España, Meliá, Prosegur, Sacyr, Santander, Siemens Gamesa, Solaria y Telefónica. Todos ellos han contestado sobre cómo han ido adaptando la tecnología y la inteligencia artificial en sus departamentos.
En este sentido, más del 80% de las asesorías jurídicas de la gran empresa considera que sus departamentos han alcanzado un nivel de madurez tecnológica medio en los últimos años. Esto sugiere que la gran mayoría de las empresas han comenzado a adoptar estas nuevas tecnologías dentro de sus asesorías, aunque admiten que todavía les queda camino por recorrer, ya que están en etapas intermedias de integración y desarrollo tecnológico. Aun así, un 15% de los encuestados cree que tiene un nivel alto de madurez tecnológica. Ninguno de los responsables considera que tienen un nivel bajo.
De esto se desprende que actualmente las asesorías jurídicas se enfrentan a un momento de oportunidad. ¿Por qué? Porque todavía hay opciones de mejora y de evolución en estos ámbitos, con el fin de que todos quienes aseguran estar en un grado medio puedan alcanzar niveles más altos en los próximos años, superando los retos que trae la transformación digital para conseguir mayor eficiencia y automatización de procesos.
Por ejemplo, en cuanto a partners de referencia en proyectos de asesorías con altos componentes tecnológicos, los más utilizados son los equipos de Tecnología Informática (IT, por sus siglas en inglés). Específicamente, un 35% de los encuestados dice apoyarse en ellos, mientras que un 40% lo hace con la combinación de expertos en IT junto con recursos externos de consultoría e internos.
Por otro lado, un 10% de las empresas exponen que optan solo por consultores externos, mientras que solo un 5% menciona que utilizan perfiles híbridos como partners de referencia en sus proyectos de asesoría jurídica.
Desde la irrupción de la inteligencia artificial se habla de la importancia de la formación de los profesionales para lograr un uso correcto y una mayor eficiencia de las herramientas tecnológicas en general. Incluso, las empresas demandan cada vez más perfiles con conocimientos tecnológicos debido al proceso de cambio y transformación digital que atraviesan en la actualidad.
Así, un 42% de los encuestados afirma que están formando a sus profesionales actuales para que adquieran más conocimientos específicos en la regulación de tecnologías emergentes como el cloud, IA, robótica, etc. Un 16% de las asesorías jurídicas de la gran empresa señala haber incorporado perfiles con este tipo de conocimientos específicos; otro 16% asegura estar en procesos de contratación.
Solo el 11% de las asesorías jurídicas indican que no cuentan con perfiles con conocimientos específicos en regulación de tecnologías, lo que podría indicar una falta de percepción de necesidad o la existencia de otras prioridades estratégicas dentro de esas organizaciones.
Finalmente, cuando se trata de inversión, lo que más se repite es un nivel de inversión moderado en proyectos tecnológicos para las asesorías. En concreto, un 47% planea invertir entre 50.001 y 150.000 euros en tecnología, mientras que un 26% destina entre 0 y 59.000 euros.
Solo un 16% tiene una inversión prevista de más de 300.001 euros, y un 11% entre 150.001 y 300.000. Esto refleja diferentes estrategias y capacidades de inversión dentro de las asesorías jurídicas del Ibex 35, en función de su tamaño, necesidades específicas y el estado actual de su infraestructura tecnológica.
Para consultar todos los resultados en detalle del Observatorio de la asesoría jurídica de la gran empresa de El Confidencial junto a Deloitte Legal, puede hacerlo pinchando en este enlace.
La transformación digital de las asesorías jurídicas está en un momento de crecimiento exponencial. La llegada de las nuevas tecnologías ha obligado a todas las empresas a tomar medidas para adaptar sus modelos, y el objetivo de la eficiencia y la automatización de procesos está cada vez más cerca para algunas. Así se desprende de la segunda edición del Observatorio de la asesoría jurídica de la gran empresa, elaborado por El Confidencial y Deloitte Legal, donde un 85% asegura que están en un grado medio de madurez tecnológica.