Las seis cosas que debe saber un abogado joven que no tienen que ver con el derecho
La Abogacía Joven del ICAM, ha presentado una guía que cuenta con siete pilares (solo uno ligado a conocimientos de Derecho), que van desde la orientación y marca personal, hasta el 'networking' y gestión financiera y comercial
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc77%2F2d4%2F931%2Fc772d493163b129aa3c5539783f0f7f0.jpg)
Los jóvenes abogados deben seguir formándose y adaptándose a las nuevas exigencias del sector, pero hoy no solo se pide que estén relacionados con sólidos conocimientos jurídicos, sino que las soft skills y otras características se han convertido en las cualidades más valiosas a la hora de conseguir un trabajo. Así lo apuntan los mismos júniors y abogados tanto de despachos como de empresas que pertenecen a la Abogacía Joven del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), quienes han decidido crear una guía práctica para potenciar la carrera de los recién egresados, para que tengan una mejor orientación profesional y que esta no esté solo ligada al Derecho. Este nuevo Plan de Impulso Joven toca diferentes ejes para dar una ayuda transversal y a todos los colectivos a través de siete pilares clave, pero solo uno de ellos está relacionado con conocimientos jurídicos de la carrera en sí.
Esta orientación profesional, por una parte, según explica Gabriel Rodríguez, junior associate de Uría Menéndez y diputado del ICAM encargado de lanzar este proyecto, responde a la inexistencia de las herramientas necesarias para que los estudiantes conozcan las oportunidades profesionales que tienen disponibles, y, por otra parte, que los estudiantes no cuentan con las habilidades necesarias para abordar las oportunidades profesionales que se les presentan. Lo toman como una doble vertiente que debe ser atacada lo antes posible para preparar de mejor forma a los abogados del futuro. Muchos de ellos se encontraron con desafíos laborales al momento de entrar a trabajar y notaron que faltaba preparación al momento de afrontar ciertas situaciones.
Es por esto que la Abogacía Joven del ICAM ha presentado este plan que quiere atacar los problemas de raíz. En primer lugar, está el pilar de la orientación, inserción y desarrollo profesional, que contará con talleres en universidades sobre orientación profesional, talleres sobre elaboración de CVs, acercamiento a la figura del headhunter, y formaciones enfocadas a aumentar la empleabilidad y a diseñar el plan de carrera profesional, entre otros. Para ello han conversado con diferentes instituciones.
* Si no ves correctamente el módulo de suscripción, haz clic aquí
La segunda herramienta que ven clave es la marca personal, algo que se ha convertido en algo fundamental en un mundo tan competitivo como el de la abogacía. Por lo mismo, lo consideraron como un pilar dentro de esta guía. Se reforzará esta categoría con talleres sobre uso de redes sociales en la construcción de marca personal, con charlas sobre la construcción de esta marca personal en el mundo offline, la posibilidad de investigar y publicar de la mano de Abogacía Joven ICAM, y con formaciones sobre diseño de estrategias de branding.
El tercer pilar es el único que está relacionado con los conocimientos de la carrera de Derecho y los conocimientos sobre el derecho en sí. Que, aunque siguen siendo fundamentales, ya se dan más por asumidos al momento de entrar al mundo laboral. Le llamarán Conocimientos legales y para ello cerraron formaciones en las principales áreas del Derecho, tendrán información sobre novedades legislativas y podrán en contacto a los jóvenes con menos experiencia con expertos en distintas especialidades.
En cuarto lugar, uno de los más importantes en el momento de querer conseguir un trabajo: el networking. “No queríamos centrarnos en solo el aspecto más jurídico más formal del abogado, sino que queríamos ir más allá. Desde talleres de marca personal a networking para crear comunidad”, indica Celia Herrero, associate y Global Compliance de BBVA, y presidenta de la sección de Iniciación Profesional ICAM. Para este punto, realizarán programas de mentoring, eventos de encuentro y talleres reducidos con figuras relevantes en el sector jurídico.
Salud mental y conciliación está en quinto lugar. Esta temática ha estado sobre la mesa desde ya hace algunos años, y cada vez más los abogados tanto jóvenes como sénior exigen mayores medidas de conciliación para compaginar su vida personal y laboral de la mejor manera. Por lo tanto, con talleres de gestión del estrés y ansiedad, o con talleres sobre conciliación y testimonios de abogados con mayor experiencia, buscarán guiar a los júniors que quieran saber sobre cómo podrán llevar estos temas dentro de un despacho, una empresa o por cuenta propia.
El número 6 queda para las tan apreciadas soft skills. Impartirán formaciones en comunicación y oratoria, en transformación y liderazgo, en redacción eficaz de escritos, realizarán charlas sobre comunicación eficaz con áreas de negocio y con clientes (no juristas), talleres de gestión de equipos, entre otros. En el último informe de Universidades y Despachos, elaborado por El Confidencial, se desveló que una de las características más buscadas por los despachos era la resolución de problemas, gestión de equipos y otro tipo de habilidades que iban más allá de los conocimientos del Derecho.
El último eje de este Plan de Impulso Joven, es la gestión financiera y comercial. Esta consistirá en dar formación en marketing, talleres de captación de clientes, charlas sobre técnicas de facturación, formación en contabilidad y gestión empresarial, y formación sobre impuestos para abogados.
Atacando un problema: orientación
Estos abogados detectaron, por experiencia propia en las universidades de provincia, que uno de los grandes problemas que existe en estas instituciones españolas en Derecho, era la falta de orientación profesional. "Es una cosa que suena súper abstracto, pero es lo que diferencia que tú conozcas o no a los grandes despachos de la abogacía de los negocios", comenta Rodríguez. Sin embargo, el experto aclara que debido a esta falta de orientación se genera otro problema: que el 90% de la gente que entra en despachos sea de Madrid. ¿Por qué? "porque las universidades madrileñas están más orientadas y tienen más cerca esos recursos que lo que pueden tener en las provincias".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd2e%2F3f9%2Fef5%2Fd2e3f9ef5cb2e74670e75ea45612838c.jpg)
En este sentido, en la última edición del informe de Universidades y Despachos 2024, los resultados coinciden con lo que comenta el abogado de Uría Menéndez. Los datos entregados por los responsables de Recursos Humanos de los principales despachos del país, desvelan que Madrid y Cataluña continúan siendo los protagonistas en cuanto a elección de júniors de acuerdo a la distribución geográfica. En particular, en cuanto a grado, Madrid está en el top con un 52,21%, seguido de Cataluña con un 23,68%. Hay algunas comunidades que han conseguido elevar su protagonismo. Entre ellas, Andalucía, Navarra o el País Vasco. Aun así, todas estas superan por poco el 5% de todos los fichajes que se realizaron en los bufetes. En el caso de los másteres, la historia no cambia tanto. Madrid y Barcelona también siguen en lo alto, seguido por Navarra, y La Rioja (puede descargar el informe en el siguiente link).
“El trabajo que llevamos desarrollando estos meses va a ser básicamente una matriz mediante estos que, internamente le llamamos 'objetivos ODS de la abogacía joven', en la que fuésemos capaces de orientarlos todos en alguno de estos ejes para dar una ayuda transversal, pero también fijándonos en todos los colectivos de abogados, sin importar de dónde sea su universidad, ni cuál sea su tipo de trabajo”, añade Herrero.
"Hay jóvenes abogados que se pierden las oportunidades por no tener esta orientación y queremos frenar esta situación"
"La idea es que nosotros desarrollamos distintas actividades que pondrán el foco en este crecimiento profesional y funciona como un todo integral, que a lo largo del año, se darán formaciones en todos esos aspectos para que si cursas todas las actividades, tienes la garantía de que en el punto de tu carrera en el que te encuentres, tendrás este sello de calidad de haber superado o haber completado estos objetivos", explica el junior associate de Uría, quien destaca que quieren premiar a todos aquellos abogados que busquen seguir creciendo profesionalmente y que no solo se conformen con "dejarse llevar", sino que sean "conscientes de cada paso que dan, las consecuencias que tienen, las implicaciones que tiene para su futuro".
"Hay jóvenes abogados que se pierden las oportunidades por no tener esta orientación y queremos frenar esta situación", lamenta el diputado del ICAM. Con este tipo de iniciativas, los portavoces aseguran que el colectivo joven del ICAM está intentando redefinir cómo se hacen las cosas dentro del Colegio: desde qué pasa cuando se paga la cuota del día uno y qué beneficios se obtienen con la colegiación, hasta cursos o ayuda profesional para cambiar de trabajo, entre otros. "Estamos más que abiertos para todos los jóvenes. Y ojalá medidas como estas hagan que acerquemos un poco más el Colegio a los jóvenes de Madrid", finalizan.
Los jóvenes abogados deben seguir formándose y adaptándose a las nuevas exigencias del sector, pero hoy no solo se pide que estén relacionados con sólidos conocimientos jurídicos, sino que las soft skills y otras características se han convertido en las cualidades más valiosas a la hora de conseguir un trabajo. Así lo apuntan los mismos júniors y abogados tanto de despachos como de empresas que pertenecen a la Abogacía Joven del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), quienes han decidido crear una guía práctica para potenciar la carrera de los recién egresados, para que tengan una mejor orientación profesional y que esta no esté solo ligada al Derecho. Este nuevo Plan de Impulso Joven toca diferentes ejes para dar una ayuda transversal y a todos los colectivos a través de siete pilares clave, pero solo uno de ellos está relacionado con conocimientos jurídicos de la carrera en sí.