Es noticia
El 'boom' logístico se suma a la reconstrucción de Valencia con 1.200 M en inversiones
  1. Inmobiliario
  2. Logística
INVERSIÓN INMOBILIARIA

El 'boom' logístico se suma a la reconstrucción de Valencia con 1.200 M en inversiones

La elevada demanda de espacios logísticos en Valencia ha disparado el apetito de grandes inversores, que tienen ya cerrados o en análisis proyectos que podrían sumar 1.200M

Foto: Terminal de contenedores. (EFE/Alejandro García)
Terminal de contenedores. (EFE/Alejandro García)
EC EXCLUSIVO

Este jueves, casi siete meses después de la mortífera DANA que inundó Valencia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá con las tres principales asociaciones de víctimas. Una cita que vuelve a poner en primer plano la necesidad de acelerar los planes de reconstrucción de las zonas afectadas y de apostar por atraer inversiones a la región.

Uno de los sectores llamados a jugar un importante papel es la logística. Antes de la tragedia, numerosos fondos internacionales habían posado sus ojos en esta provincia, atraídos por la fortaleza de su puerto (primero de mercancías del Mediterráneo y cuarto de Europa) y la cercanía con Madrid.

Gigantes como Newdock, la filial logística de Goldman Sachs; Mileway, empresa de última milla de Blackstone; el fondo sueco EQT Exeter; el estadounidense Barings o la socimi española Merlin han apostado con fuerza por esta región en los últimos años, disparando la demanda y, con ella, las inversiones previstas.

Solo en el próximo año y medio, hay firmados una docena de proyectos, que suman 518.000 metros cuadrados de superficie, lo que supone una inversión del entorno de los 500 millones de euros, según un informe de BNP Paribas Real Estate. Pero esto es la punta del iceberg, porque si se amplía el objetivo a una horquilla de tres a cinco años, esta cifra se dispara hasta cerca de 1.200 millones, ya que el ritmo de demanda invita a pensar en el arranque de otros 651.000 metros cuadrados adicionales.

Foto: Cheste, Ribarroja y Loriguilla son el gran polo logístico de Valencia. (Europa Press/Jorge Gil)

En los últimos cuatro años, Valencia se ha consolidado como un mercado logístico del sur de Europa, con cifras de contratación anuales de 350.000 metros cuadrados. Esto ha hecho que no quede una nave libre. La tasa de disponibilidad, que es como se miden los espacios vacíos en busca de inquilino, apenas era del 1,59% cuando ocurrió la tragedia de octubre, frente al 4% de un mercado normal, claro ejemplo de la disparada demanda.

La situación se ha tensado todavía más después de la tragedia, porque como algunas naves se vieron afectadas por la DANA, esta tasa se ha reducido todavía más, hasta el 0,92%. En paralelo, por el mismo motivo, la cifra de contratación se ha disparado hasta marcar el récord histórico de 225.682 metros cuadrados en el primer trimestre de 2025.

placeholder Puerto de Valencia.
Puerto de Valencia.

"Valencia tiene la menor tasa de disponibilidad de toda Europa. Los inversores ven que hay una demanda fuerte y sostenible desde hace cinco años. Eso está atrayendo a los fondos, que ven que el producto se consume y, al mismo tiempo, las rentabilidades son más atractivas que en Madrid o Barcelona", señala Fernando Montilla, director de la oficina de Valencia de BNP Paribas Real Estate.

Desde 2019, el mercado ha absorbido 1,26 millones de metros cuadrados nuevos, lo que representa un aumento del 71%, mientras que en otras grandes capitales europeas de la logística, como Ámsterdam, Róterdam, París y Marsella, los números han sido negativos. En paralelo, las rentas prime también han crecido con fuerza, un 26%, la mayor alza de las tres grandes ciudades logísticas de España: Barcelona, Madrid y Valencia.

"Valencia tiene la menor tasa de disponibilidad de toda Europa y la mayor cifra de demanda de su historia"

De hecho, la provincia levantina todavía tiene recorrido en rentas. BNP estima que todavía pueden mejorar unos 50 o 60 puntos básicos hasta situarse en niveles de los otros dos referentes españoles. Unos mercados muy superiores en tamaño (Barcelona es tres veces Valencia), pero que compiten con una región que tiene ahora mismo varios catalizadores.

Por una parte, la ampliación del puerto de Valencia, que comenzó en septiembre y entrará en funcionamiento en 2029, disparando su capacidad de los actuales 7,5 millones de TEUs hasta los 12 millones de TEUs, mercancías que necesitarán nuevos espacios logísticos. Además, esta infraestructura está invirtiendo cientos de millones en mejorar las conexiones ferroviarias con Zaragoza, Teruel y los puertos secos de Coslada, Illescas, Albacete, Alcázar de San Juan y Burgos.

También se prevé la finalización del Corredor Mediterráneo en 2027, que conectará a Valencia con los principales mercados europeos, mejorando su competitividad; y la llegada de grandes inversiones industriales que generan importante actividad logística, como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, la nueva planta de Edwards LifeSciences en Moncada, el crecimiento de Power Electronics en Llíria y Stadler en Albuixech; o las plataformas del Inditex en Sagunto, Jysk en Almenara y Consum en Aldaia.

Este jueves, casi siete meses después de la mortífera DANA que inundó Valencia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá con las tres principales asociaciones de víctimas. Una cita que vuelve a poner en primer plano la necesidad de acelerar los planes de reconstrucción de las zonas afectadas y de apostar por atraer inversiones a la región.

Logística Valencia DANA
El redactor recomienda