Es noticia
La doctrina social de la Iglesia en el siglo XXI: tecnología al servicio de la persona, no al revés
  1. Inmobiliario
  2. Inversiones alternativas
NUEVO PAPADO

La doctrina social de la Iglesia en el siglo XXI: tecnología al servicio de la persona, no al revés

La elección del nombre de León XIV ha traído a primera plana la doctrina social de la Iglesia, un compendio que arrancó hace 130 años. ¿Qué propone para las sociedades del siglo XXI?

Foto: El cardenal Prevost es el nuevo Papa León XIV. (EFE)
El cardenal Prevost es el nuevo Papa León XIV. (EFE)
EC EXCLUSIVO

"Un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios". Cuando María Teresa Compte, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca, pregunta a sus alumnos quién es el autor de esta frase, les da tres opciones: Marx, Bakunin o León XIII. La respuesta correcta es la tercera.

Esta frase forma parte de Rerum novarum, encíclica de 1891 considerada origen y columna vertebral de la doctrina social de la Iglesia Católica, un compendio que Robert Prevost ha traído a primera fila de la actualidad con su decisión de salir al balcón central de la Basílica de San Pedro bautizado como León XIV.

El nuevo sucesor de Pedro ha elegido este nombre en honor a Vincenzo Gioacchino Pecci, León XIII, quien fue tachado de socialista por el ala más conservadora de la Iglesia. Una división que continúa tras las paredes del Vaticano y que promete dar pocas alegrías a las posiciones más liberales con el pontificado que arranca.

Con la elección de su nombre, Prevost estaría indicando hacia dónde quiere dirigir su pontificado en temas sociales, un amplio abanico que abarca desde las condiciones laborales hasta la migración, pasando por nuevos desafíos como la inteligencia artificial. ¿Está preparada esta vieja institución para ofrecer respuestas a los nuevos retos?, ¿cuáles son sus respuestas?

Foto: Juan Antonio Guerrero. (Compañía de Jesús)

El Catecismo de la Iglesia dice que la doctrina social debe "inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconómicas". Joan Costa, profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, lo explica de la siguiente manera: "la doctrina social tiene un principio original, y originante, que es la dignidad de la persona humana. Ella es el sujeto, el centro, el fundamento y el fin de toda la actividad social. Como corolario de ese principio, todo debe buscar el bien común".

En esencia, se trata de defender que la economía debe estar al servicio de las personas, no al revés. Pero, ¿cómo aterriza esta teoría en el mundo real? En función del contexto histórico que les tocó vivir, sucesivos pontífices han ido poniendo el acento en diferentes aspectos. Por ejemplo, para León XIII la principal preocupación fue la cuestión obrera; Juan Pablo II enfatizó la dignidad del trabajo; Benedicto XVI se centró en la cuestión antropológica y Francisco insistió en la ecológica y la fraternidad universal.

Para el nuevo papado, la máxima de la doctrina social podría reescribirse como que la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés, ya que esta revolución promete tener consecuencias radicales en numerosos aspectos de la vida, desde la sustitución de millones de empleos por máquinas, hasta nuevas armas de destrucción masiva o la posibilidad de manipular genéticamente al ser humano.

placeholder El Papa León XIV en la Diócesis de Chiclayo en Perú
El Papa León XIV en la Diócesis de Chiclayo en Perú

El propio Papa Leon XIV dijo este sábado, en una reunión con todos los cardenales, que "la histórica encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo", explicó

"Hay muchísimos desafíos: paz versus guerra, ricos versus pobres, las ideologías, la inteligencia artificial, el transhumanismo... En 20 años, mucha gente no tendrá trabajo y habrá que inventar un nuevo modelo económico, con una renta básica universal; habrá que reflexionar sobre las nuevas terapias genéticas y entender lo que es la recta comprensión del ser humano; cuidar el planeta, porque no somos amos, sino administradores del destino universal de los bienes", explica Costa.

La doctrina social quiere dar respuesta a los desafíos de la inteligencia artificial en la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo

"Realmente, la doctrina social empieza con Jesucristo, el Evangelio es la base fundamental sobre la que se inspira el pensamiento social", señala Julio Martínez, profesor de Teología y exrector de la Universidad Pontificia de Comillas, palabras poco alentadores para perfiles y economías ultraliberales, como la actual administración estadounidense de Donald Trump.

En opinión de Martínez, el nuevo pontífice está muy alineado con los grandes temas que trató Jorge Bergoglio, quien siempre defendió que la Iglesia no puede quedar al margen de la realidad humana, al contrario, debe trabajar para edificar "sociedades pacíficas y reconciliadas", como las definió el Papa argentino. Y la paz ha sido una de las grandes referencias de León XIV en su primer discurso como cabeza de la Iglesia Católica

Foto: El nuevo papa León XIV durante su discurso en el balcón de la Basílica de San Pedro. (Reuters/Yara Nardi)

Hasta en nueve ocasiones hizo referencia a ella en un discurso que bien podría definirse como un programa de lo que quiere abordar durante su pontificado. Y a nadie se le escapa que la paz es uno de los grandes temas de la doctrina social de la Iglesia, como también lo son la política, el mundo del trabajo, la ecología, el desarrollo o la justicia social. "Un amigo agustino me decía que este Papa nos iba a dar mucho trabajo en moral social", confiesa Martínez.

Solo con su alegato por la paz, León XIV deja abierta una gran puerta a la reflexión. En un mundo con cada vez más guerras, se abre el debate entre pacifismo -poner la otra mejilla- y el derecho a la legítima defensa; en una Europa que se ha embarcado en la carrera armamentística, pesa en las conciencias dotar millonarios presupuestos para armas mientras gran parte del mundo muere de hambre.

placeholder Primera Misa del Papa León XIV como pontífice
Primera Misa del Papa León XIV como pontífice

En un reciente artículo de la revista Agenda Pública, la profesora Compte destacaba que "León XIII contribuyó a la reconciliación de la Iglesia con el mundo moderno, ayudó a que esta comprendiera mejor las tesis de las llamadas libertades modernas y facilitó que estas se acercaran a la doctrina católica". Un siglo después, la cuestión obrera sigue siendo una realidad y "el trabajo sigue siendo una cuestión prioritaria, porque no es solo un modo de ganarse la vida, sino que el trabajo lo hace una persona y por eso tiene que ver con su dignidad", explica la docente.

Esta reflexión tiene que ver con debates de completa actualidad, como el sueldo mínimo, la duración de la jornada o los problemas de acceso a la vivienda. "¿Qué pasa cuándo el salario no permite vivir dignamente, cuándo no permite comprar una casa o mantener a una familia? Al final, la pregunta sigue siendo la misma: qué son fines y qué son medios. ¿El trabajo es un fin o un medio para que la persona pueda desarrollarse y vivir dignamente?", plantea Copmte, para quien "las decisiones económicas son decisiones morales: dónde inviertes, cómo compras, cómo produces, dónde vendes".

En su reunión de este sábado con los cardenales, León XIV volvió a hacer numerosas referencias al Papa Francisco, cuyo legado también continuará. "Aquí entra la ecología integral, que sería el grito de los pobres y de la tierra, la cuestión de las migraciones, el tema de una economía y una tecnología al servicio de la persona, toda la crítica al paradigma tecnocrático, que es cuando se pone la tecnología al servicio de unos pocos y no del bien común", explica Martínez. En su opinión, "el bien común siempre incluye a los pobres y en este tema el Papa va a ser muy incisivo, porque ha conocido lo que es la pobreza en zonas excluidas del desarrollo por su labor misionera".

"Un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios". Cuando María Teresa Compte, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca, pregunta a sus alumnos quién es el autor de esta frase, les da tres opciones: Marx, Bakunin o León XIII. La respuesta correcta es la tercera.

Papa León Papa Francisco Papa Benedicto XVI
El redactor recomienda