Es noticia
Zoom castiga al viaje corporativo: el mercado cede un 13% cinco años después del covid
  1. Inmobiliario
  2. Hoteles
El turismo más rentable

Zoom castiga al viaje corporativo: el mercado cede un 13% cinco años después del covid

Las empresas han institucionalizado las reuniones virtuales para evitar viajes corporativos. En cambio, ha aumentado la asistencia a ferias y congresos, donde la presencia física es diferencial

Foto: Las reuniones virtuales han recortado un 13% los viajes de negocios. (EFE/Eskinder Debebe)
Las reuniones virtuales han recortado un 13% los viajes de negocios. (EFE/Eskinder Debebe)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Durante años, Alberto vivió con una maleta preparada. Alto ejecutivo de una gran multinacional, su trabajo le obligaba a moverse constantemente de un país a otro, para mantener reuniones con los equipos de cada sede. Un ritmo que frenó en seco cuando estalló la crisis del coronavirus. El cierre de fronteras por el covid-19, primero, y el auge de las teleconferencias, después, hicieron que su empresa se replanteara muy seriamente la necesidad de estos viajes.

Cinco años después del estallido de la pandemia, Alberto apenas viaja. La mayoría de aquellos desplazamientos han sido sustituidos por reuniones online y prácticamente solo se desplaza para grandes eventos o ferias. Una tónica generalizada entre las grandes compañías de todo el mundo, que han reducido drásticamente el presupuesto destinado a viajes de menos de tres días.

En concreto, según Caixabank Research, el turismo por motivos profesionales se ha reducido un 13% entre 2019 y 2024, un recorte que afecta especialmente a los hoteles, ya que el 86% de los turistas de negocios se aloja en un hotel cuando visita nuestro país, frente al 68% del vacacional o el 33% que viene por otros motivos.

"Las tendencias laborales pospandemia, con un incremento significativo del teletrabajo, el uso exponencial de herramientas que facilitan las reuniones virtuales y los recortes en los gastos por desplazamiento por parte de las empresas explican el descenso de ese turista internacional, que se desplazaba para acudir a reuniones en otros países, traslados que suponen estancias más cortas", señala el informe, firmado por Pedro Álvarez Ondina.

Foto: Sala VIP de Aena en el aeropuerto de Barajas. (Web de Aena)

Frente a la tendencia a sustituir los desplazamientos profesionales de corta estancia por reuniones virtuales, que bien podría definirse como efecto Zoom, destaca el incremento de los viajes a ferias y eventos profesionales, que crecen un 11% respecto a 2019 y que ya suponen el 45% de las llegadas de turistas de negocios a nuestro país, seis puntos más que antes del covid.

Como destaca el informe de Caixabank, existe una gran diferencia entre este tipo de viajes y los anteriores: no se pueden realizar de forma virtual. La necesaria presencia queda subrayada también por la mayor duración de estos desplazamientos, que oscilan entre las cuatro y las quince noches, frente al máximo de tres del viaje por razones profesionales.

placeholder Varias personas durante la 44ª edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2024, en IFEMA Madrid
Varias personas durante la 44ª edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2024, en IFEMA Madrid

De hecho, el sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions), que engloba la celebración de ferias y eventos, está ganando atractivo en nuestro país, con un aumento en el número de expositores y asistentes en las regiones de mayor dinamismo económico: Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Entre las cuatro, concentran el 75% de los turistas de negocios en nuestro país.

Sin embargo, el efecto Zoom, y el boom de visitantes que eligen la piel de toro para pasar sus vacaciones en nuestro país, hace que el peso del turismo de negocios sobre el total de llegadas se haya reducido al 5,4% en 2024, frente al 6% que representó en el periodo 2016-2019.

"La recuperación de este segmento es especialmente relevante para el sector turístico español", advierte el informe. El motivo es el mayor gasto de este perfil de turistas: unos 1.430 euros por persona, 100 euros más que el turista vacacional medio, y cerca de 240 euros al día, 54 euros más que la media. En total, en 2024, los ingresos asociados a los viajes por motivos de negocios ascendieron a 7.180 millones de euros.

Durante años, Alberto vivió con una maleta preparada. Alto ejecutivo de una gran multinacional, su trabajo le obligaba a moverse constantemente de un país a otro, para mantener reuniones con los equipos de cada sede. Un ritmo que frenó en seco cuando estalló la crisis del coronavirus. El cierre de fronteras por el covid-19, primero, y el auge de las teleconferencias, después, hicieron que su empresa se replanteara muy seriamente la necesidad de estos viajes.

Turismo Hoteles
El redactor recomienda