Es noticia
Ni Bilbao ni San Sebastián: esta es la ciudad del País Vasco donde menos se habla euskera
  1. España
  2. País Vasco
Lengua y sociedad

Ni Bilbao ni San Sebastián: esta es la ciudad del País Vasco donde menos se habla euskera

El euskera tiene una presencia desigual en el País Vasco: mientras algunas ciudades lo han revitalizado, en otras su uso es mínimo

Foto: Imagen de una bandera ikurriña. (iStock)
Imagen de una bandera ikurriña. (iStock)

El euskera, lengua cooficial en el País Vasco junto al castellano, ha experimentado una evolución dispar en los diferentes municipios de la comunidad. Mientras algunas localidades han reforzado su uso, en otras su presencia es mínima.

En ese sentido, Vitoria-Gasteiz es la ciudad con menor uso del euskera en la vida cotidiana. Según datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), apenas el 2,5% de su población lo utiliza de forma preferente, lo que supone unas 6.000 personas de un total de 250.000 habitantes.

Foto: ¿Cómo dicen los vascos 'Le dijo la sartén al cazo'? Descubre esta curiosa expresión en euskera (Imagen generada por IA con DALL·E)

Bilbao, pese a su mayor tamaño, registra un 3,6% de hablantes habituales de euskera, mientras que San Sebastián presenta el porcentaje más alto entre las tres capitales, con un 14,1%. Estas cifras reflejan una diferencia significativa en la implantación del idioma dentro de los principales núcleos urbanos del País Vasco.

De todos modos, es importante tener en cuenta que dichos datos se refieren únicamente a quienes hablan el euskera como lengua principal, y que una parte mucho más significativa de la población lo practica como segunda lengua. En el conjunto del País Vasco, más del 60% de los habitantes tienen algún nivel de competencia en euskera, mientras que en Vitoria-Gasteiz este porcentaje ronda el 47%.

Foto: Los mejores nombres para perro en euskera. (Pexels/Chevanon)

Factores que explican la baja presencia del euskera

Uno de los motivos detrás de esta realidad es la historia sociolingüística de Vitoria-Gasteiz. Durante el siglo XX, la ciudad experimentó un fuerte crecimiento demográfico debido a la industrialización, atrayendo a una gran cantidad de trabajadores de otras regiones de España, donde el euskera no era hablado.

Además, la capital alavesa ha tenido una implantación tardía de la enseñanza en euskera en comparación con otros territorios. Aunque el modelo educativo ha favorecido su expansión en las últimas décadas, su impacto en el uso cotidiano todavía es limitado.

El euskera, lengua cooficial en el País Vasco junto al castellano, ha experimentado una evolución dispar en los diferentes municipios de la comunidad. Mientras algunas localidades han reforzado su uso, en otras su presencia es mínima.

Euskadi
El redactor recomienda