Es noticia
Las listas negras del euskera: el acoso a jueces y abogados rompe la estrategia de Bildu
  1. España
  2. País Vasco
El 43,3% de los vascos habla bien euskera

Las listas negras del euskera: el acoso a jueces y abogados rompe la estrategia de Bildu

Un destacado miembro de la izquierda 'abertzale' acusó de "euskarafobia" al letrado que ganó una sentencia contra la exigencia de más euskera en la administración. El acoso en las redes perjudica su propia política de ensanchamiento

Foto: Concentración de Sortu ante el palacio de justicia de Bilbao. (EFE/Luis Tejido)
Concentración de Sortu ante el palacio de justicia de Bilbao. (EFE/Luis Tejido)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Un goteo constante de sentencias ha puesto coto en los últimos meses a la exigencia del euskera para el acceso a determinados puestos públicos. Los fallos judiciales han indignado al nacionalismo, inmerso en una cruzada lingüística que esta semana ha tenido a un protagonista involuntario tras su última victoria en los tribunales a cuenta de la lengua, el abogado Ignacio López Lera. Joseba Álvarez, un histórico de la izquierda abertzale, no tuvo reparos en señalarle en X (antes Twitter) y en animar, en un post que ya ha sido borrado, a la creación de un listado de "euskarafobos". Es una muestra de cómo el debate sobre la lengua hace meses que en Euskadi se ha desquiciado. El mensaje de Álvarez tampoco ha sentado bien entre sus propias filas, ya que rompe la estrategia de Bildu de abrirse a nuevas capas sociales, no nacionalistas.

Antes del señalamiento a López Lera, ya denunciado ante la Ertzaintza por el abogado, el foco estuvo puesto en los jueces. El lendakari, Iñigo Urkullu, censuró a los magistrados con una dura intervención el pasado mes de octubre en el Parlamento autonómico. Si la pandemia ya había dejado maltrechas las relaciones entre el Ejecutivo regional y la judicatura vasca, el euskera ha terminado de romperlas. El presidente vasco acusó a los jueces de "falta de sensibilidad" tras dos fallos del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra la ley que prioriza el uso del euskera en las instituciones. Y Juan Luis Ibarra, expresidente del TSJPV, comparó la situación con el hostigamiento que sufrieron cuando ETA estaba en activo.

"¡OTRO ATAQUE CONTRA LOS VASCOS! ¿HASTA CUANDO?". En mayúsculas, Joseba Álvarez cargó este lunes contra la última sentencia conocida con un mensaje publicado en la red social X. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de San Sebastián anuló una convocatoria para el acceso a la Guardia Municipal de la capital guipuzcoana que exigía un perfil B2 de euskera a los aspirantes. El juez consideró el requisito "discriminatorio" y contrario al "artículo 23.2 de la Constitución" El letrado que llevó el caso fue López Lera y contra él dirigió sus mensajes Álvarez, tildándolo de "enemigo del euskera" y secundando la creación de un listado.

"Hace no mucho, cuando aparecías en una lista tenías un serio problema. A veces te costaba la vida o te tenías que exiliar", censura

"Hace no mucho tiempo, cuando aparecías en una lista tenías un serio problema. A veces por desgracia te costaba la vida o te tenías que exiliar del país", recuerda en conversación con El Confidencial el letrado, en referencia al hostigamiento y persecución de ETA y de su entorno a políticos, jueces e intelectuales, entre otros colectivos, que no comulgasen con sus postulados. López Lera aclara que el mensaje no tenía otra intención que "marcar a un colectivo. Señores abogados, como defiendan alguna cosa que no nos guste les consideraremos enemigos". Pero más allá de lo reprochable del mensaje de Álvarez, exmiembro de la mesa nacional de Herri Batasuna y representante de la línea dura de la izquierda abertzale, el contenido del post pone en cuestión la estrategia desplegada con Bildu para convertirse en la fuerza hegemónica del nacionalismo vasco tras las próximas elecciones autonómicas, que previsiblemente se celebrarán el mes de abril.

Foto: Protesta de Sortu a las puertas del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. (EFE/Luis Tejido)

Para que Bildu pueda disputarle al PNV esa plaza, la izquierda radical debe ensanchar su base electoral y eso pasa, irremediablemente, por atraer a votantes alejados de los postulados identitarios y extremos, y en este caso concreto de los perfiles del euskera, probablemente contrarios a ellos o afectados por esta política lingüística. Por tanto, lo único que puede hacer una propuesta como la lanzada por Álvarez es ahuyentarlos. Aunque el 43,3% de vascos se considera euskaldun, aquellas personas que entienden y hablan bien euskera, según datos del Instituto Vasco de Estadística en 2021, solo un 12% de los mayores de 16 años tiene un nivel B2 o superior, según datos de 2017 del Registro unificado de perfiles lingüísticos del Gobierno vasco.

Tres sentencias

La sentencia de San Sebastián no es la única que López Lera ha ganado en materia lingüística. Su primera gran victoria fue en Irún. El letrado consiguió también anular una convocatoria pública de empleo para acceder a la policía local por el nivel de euskera exigido. Los tribunales consideraron que para garantizar el derecho de un ciudadano a ser atendido en su idioma no debía imponerse en todas las plazas. El fallo, ratificado por el Tribunal Supremo, abrió la espita. Tras esta primera sentencia, López Lera consiguió otro importante fallo a su favor y consiguió anular el proceso de contratación de cuidadores por parte de la Diputación de Gipuzkoa. El TSJPV consideró un exceso que el idioma se exigiese en 32 de los 34 puestos ofertados.

CCOO y UGT también han batallado por garantizar los derechos de los trabajadores

"Yo no estoy en contra del euskera" sostiene López Lera ante las acusaciones recibidas. El abogado apunta a que él solo se ha limitado a defender a sus clientes y añade que el derecho al acceso a un puesto de trabajo en igualdad de condiciones no puede estar supeditado a exigir un perfil lingüístico de forma indiscriminada. "Hay que aplicar el sentido común", añade, al tiempo que se lamenta de los derroteros que ha tomado el debate de la lengua en Euskadi.

Pero López Lera no es el único abogado que ha ganado en el País Vasco sentencias contra los requisitos lingüísticos, CCOO y UGT han batallado por garantizar que no se vulneren los derechos de los trabajadores en materia de idiomas. Ninguno de los dos sindicatos asegura haber sufrido ningún tipo de señalamiento. "No más que en otras cosas", conceden desde Comisiones Obreras, pero tampoco para ellos la cantinela de "enemigos del euskera" es extraña.

Foto: Otegi durante un mitin en San Sebastián el pasado mayo. (EFE/Javier Etxezarreta)

Alguna vez José Luis Ahedo, de UGT, ha tenido que responder a la pregunta de por qué su sindicato está en contra el euskera. El responsable de Local y Foral de la central explica que si UGT ha tomado la decisión de recurrir a los tribunales ha sido porque alguna administración "se estaba excediendo". Pone el ejemplo de los perfiles que se exigieron para la conformación de una bolsa de policías locales interinos para algunos ayuntamientos vascos, cuando en la convocatoria general no era un requisito. "Era un perjuicio para los trabajadores. De ahí a decir que estamos en contra del euskera, pues no es así", zanja.

Un goteo constante de sentencias ha puesto coto en los últimos meses a la exigencia del euskera para el acceso a determinados puestos públicos. Los fallos judiciales han indignado al nacionalismo, inmerso en una cruzada lingüística que esta semana ha tenido a un protagonista involuntario tras su última victoria en los tribunales a cuenta de la lengua, el abogado Ignacio López Lera. Joseba Álvarez, un histórico de la izquierda abertzale, no tuvo reparos en señalarle en X (antes Twitter) y en animar, en un post que ya ha sido borrado, a la creación de un listado de "euskarafobos". Es una muestra de cómo el debate sobre la lengua hace meses que en Euskadi se ha desquiciado. El mensaje de Álvarez tampoco ha sentado bien entre sus propias filas, ya que rompe la estrategia de Bildu de abrirse a nuevas capas sociales, no nacionalistas.

Noticias de País Vasco Bildu
El redactor recomienda