Es noticia
El covid en los sanitarios vascos: 37% de los casos, en enfermeros, y 22%, en médicos
  1. España
  2. País Vasco
el 19% afecta a auxiliares de enfermería

El covid en los sanitarios vascos: 37% de los casos, en enfermeros, y 22%, en médicos

Los profesionales de Osakidetza representan el 18,3% del total de los contagios registrados en Euskadi: el 92% de los 3.750 trabajadores infectados se ha reincorporado ya a su puesto

Foto: Colectivos sanitarios se manifiestan por la salud pública. (EFE)
Colectivos sanitarios se manifiestan por la salud pública. (EFE)

El colectivo de enfermeras/os es el más golpeado por el coronavirus dentro de los profesionales sanitarios que han resultado contagiados en Euskadi, ya que representa casi cuatro de cada 10 positivos registrados desde que comenzó la pandemia, con el 37,1%. Los casos que afectan a los médicos suponen el 22% del total, mientras que los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) constituyen el 19% de las infecciones registradas en la plantilla del Servicio vasco de Salud, Osakidetza.

Por su parte, el efecto del covid-19 en los administrativos y el personal de mantenimiento se sitúa en el 14,2% del total de los contagios detectados, frente al 5,06% que afecta a los celadores y el 2,3% al colectivo encuadrado en la categoría de “otro personal sanitario” —farmacia, laboratorio, RX…—.

Foto: Sanitarios en Txagorritxu. (EFE)

El desglose de la afección que el coronavirus está teniendo entre los profesionales sanitarios, desconocido hasta la fecha, se recoge en el informe que realizó el viceconsejero de Salud, Iñaki Berraondo, para avalar que se adelantara en Euskadi el levantamiento del estado de alarma al viernes día 19 —dos días antes de lo previsto— para posibilitar en esencia la movilidad con Cantabria. El documento, fechado el miércoles 17, y que sirvió de sustento para que el lendakari Iñigo Urkullu decretara el fin de la fase 3 de desescalada, sostenía que el País Vasco estaba “preparada” para acceder ya a la ‘nueva normalidad’ a la vista de que la situación epidemiológica presentaba una “cierta estabilidad en un número relativamente bajo de casos” y que “la epidemia está en vigilancia constante y Euskadi tiene capacidad de control” ante rebrotes como los detectados en los hospitales de Txagorritu (Vitoria) y Basurto (Bilbao), y en el centro psiquiátrico y de discapacidad Aita Menni, en Arrasate (Guipúzcoa).

Para avalar el acceso a la 'nueva normalidad' pese a la existencia de estos focos, con especial incidencia en Basurto, el informe pone en valor la “capacidad máxima del sistema sanitario vasco para afrontar una pandemia de envergadura”, con la posibilidad de disponer de 620 camas UCI —lo que arroja una tasa de 2,8 camas por 10.000 habitantes— y de contar con 8.509 camas de hospitalización, con una tasa de 38,9 por 10.000 habitantes —no se incluyen las camas de ingreso psiquiátrico propias y concertadas—.

Foto: Un joven se protege del sol en la playa de la Zurriola de San Sebastián este mes de junio. (EFE)

Como “hablar de la capacidad asistencial es hablar, sobre todo, de los profesionales sanitarios que han sufrido la pandemia en primera persona”, el informe incluye una tabla con la afección del coronavirus en la plantilla de Osakidetza a fecha del lunes 15 de junio. Entonces, se habían detectado un total de 3.750 positivos entre los profesionales sanitarios vascos a través de pruebas PCR y test rápidos o serológicos (los que detectan anticuerpos), incluyendo tanto sintomáticos como asintomáticos.

Esto supone que los profesionales sanitarios representan el 18,3% del total de los contagios registrados en Euskadi desde el inicio de la pandemia en función de los 20.448 positivos que acumulaba la comunidad a 15 de junio —13.613 por pruebas PCR y 6.835 por rápidas o serológicas—. De los 3.750 profesionales infectados desde el inicio de la pandemia, y que el Gobierno vasco la sitúa a 31 de enero de 2020, un total de 3.444 se han reincorporado a la actividad laboral, de modo que el 91,8% de la plantilla que ha resultado contagiada ha vuelto ya a su puesto de trabajo. La tabla da cuenta de un fallecimiento, correspondiente a Encarni, la enfermera de 52 años del hospital de Galdakao que se convirtió en la primera profesional del sector que perdió la vida en España con coronavirus tras haber atendido a un hombre de 82 años que murió con anterioridad por la pandemia.

Foto: Profesionales sanitarios realizan test PCR en los Centros de Atención Primaria. (EFE)

El efecto del covid entre el personal sanitario en relación con el total de contagios registrados en Euskadi es inferior al porcentaje del 22% en el conjunto de España según reflejaba un informe elaborado el pasado 4 de mayo por el Instituto de Salud Carlos III a partir de un análisis realizados a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En todo caso, este informe no desglosaba la afección por colectivos dentro de los profesionales sanitarios, que por entonces contabilizaban 30.660 positivos. Por el contrario, sí ponía de manifiesto que el 76% de los contagiados era mujer, con una edad media de 46 años —uno más en los hombres—. En relación con los efectos del coronavirus en los contagiados, los hombres presentaban una mayor prevalencia de neumonía, enfermedades de base y un mayor porcentaje de hospitalización, admisión en UCI y ventilación mecánica que las mujeres. Asimismo, dejaba constancia de que el 10,9% de los profesionales infectados había necesitado de hospitalización por la patología y que el 1,2% requirió de ingreso en la UCI, al tiempo que la tasa de fallecimiento se situaba en el 0,1%.

Precisamente en relación con el impacto que está teniendo el covid entre el personal sanitario, esta mañana la consejera vasca de Sanidad, Nekane Murga, ha informado en una comparecencia para dar cuenta de la situación de la pandemia en Euskadi de que en "algunos centros" se ha iniciado una “segunda vuelta” de pruebas PCR entre los profesionales sanitarios dentro de la estrategia de “rastreo y seguimiento” de posibles contagios, “dado el riesgo que tienen por estar en contacto habitual con personas enfermas”, a pesar de que los protocolos de acceso se han “reforzado”.

Osakidetza inicia en algunos centros una "segunda vuelta" de pruebas PCR entre los profesionales dentro de la estrategia de rastreo de posibles casos

Murga ha dado cuenta de que Osakidetza lleva realizadas desde el inicio de la pandemia cerca de 150.000 pruebas, entre PCR y test rápidos, en el ámbito sanitario y sociosanitario. Asimismo, se han practicado 18.500 pruebas en “diferentes colectivos específicos”, como la Ertzaintza, Bomberos, Policía Local, Asistencia Domiciliaria, DYA y personal de Farmacia. En estos colectivos “ya han finalizado las pruebas” con un porcentaje de positivos en PCR del 5% y por debajo del 4% en los test serológicos. No son, en todo caso, los únicos colectivos a los que se va a dirigir el Servicio vasco de Salud, ya que la consejera ha anunciado que Osakidetza ha extendido las pruebas de detección de covid-19 a otros grupos específicos, caso de profesionales de Odontología, ayuda social, transporte público, centros de menores y temporeros.

El colectivo de enfermeras/os es el más golpeado por el coronavirus dentro de los profesionales sanitarios que han resultado contagiados en Euskadi, ya que representa casi cuatro de cada 10 positivos registrados desde que comenzó la pandemia, con el 37,1%. Los casos que afectan a los médicos suponen el 22% del total, mientras que los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) constituyen el 19% de las infecciones registradas en la plantilla del Servicio vasco de Salud, Osakidetza.

Enfermeras
El redactor recomienda