Es noticia
Menú
Así están las encuestas para las elecciones generales | Feijóo mantiene su ventaja y Sumar no permite remontar a la izquierda
  1. España
  2. Observatorio Electoral
Consulte todos los sondeos

Así están las encuestas para las elecciones generales | Feijóo mantiene su ventaja y Sumar no permite remontar a la izquierda

Consulte los gráficos y herramientas para realizar un repaso a todas las encuestas publicadas con el cálculo de la media de los sondeos electorales para contar con una visión agregada de cada partido

Foto:

El Partido Popular ganaría las próximas elecciones generales y la irrupción de Sumar en la batalla electoral no ofrecería el impulso que necesita la izquierda para conseguir revalidar el Gobierno de coalición, según los últimos sondeos publicados tras la presentación del proyecto de Yolanda Díaz y la fallida moción de censura de Vox con Ramón Tamames como candidato.

De acuerdo con la encuesta de Sigma Dos para El Mundo publicada este lunes, la formación de Alberto Núñez Feijóo ganaría las elecciones con entre el 30,2% y el 30,5% de los votos, lo que se traduciría en 135 escaños, tres menos de los que el sondeo le reportaba en marzo. Sin embargo, sumados a los entre 40 y 41 representantes que obtendría Vox con el 13,9% de los sufragios, el bloque de derechas obtendría la mayoría absoluta de 176 diputados o se quedaría a un solo parlamentario de esta cifra, después de que los de Santiago Abascal hayan perdido ocho décimas de apoyo y tres escaños tras la moción.

Por su parte, la izquierda seguiría un mes más sin el impulso suficiente para remontar las encuestas y reeditar el Ejecutivo. El PSOE obtendría 91 escaños y, de presentarse por separado, Sumar conseguiría 35 y salPodemos se quedaría en ocho, dos menos que si llegaran a un acuerdo para concurrir juntos a los comicios.

Foto: El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. (EFE/Javier Lizón)

Una tendencia similar muestra el sondeo de NC Report para La Razón. El Partido Popular conseguiría entre 142 y 144 diputados, que sumados a los entre 41 y 43 de Vox alcanzarían con holgura la mayoría absoluta para gobernar. En cambio, los socialistas obtendrían entre 89 y 91 representantes, mientras que el proyecto de Yolanda Díaz se haría con entre 28 y 30, y Podemos bajaría a entre tres y cinco.

A contracorriente, el barómetro de 40dB para El País y Cadena SER acerca a Pedro Sánchez a un empate en intención de voto con el PP, aunque esta encuesta no tiene en cuenta aún la presencia de Sumar en las urnas. De esta manera, el PSOE obtendría el 27,4% de los votos frente al 28% con el que se haría Feijóo, lo que no se traduce en un empate en escaños, ya que el PP contaría con 122 representantes frente a los 109 socialitas. Por su parte, Vox sería la tercera fuerza más votada con el 14,2% de los apoyos y 42 escaños, seguido por Unidas Podemos, que alcanzaría el 11,8% de los sufragios y 31 diputados.

Foto: Yolanda Díaz e Íñigo Errejón. (EFE/Chema Moya)

La encuesta de SocioMétrica para El Español refleja una mayor ventaja de votos y escaños para Feijóo. Así, el PP conseguiría 136 escaños y el 31% de los votos, mientras que el PSOE se queda en 93 diputados y el 23,7% de los sufragios, y Vox llegaría a 49 representantes con el 15,3% de los apoyos. A la izquierda de los socialistas, este sondeo otorga a Unidas Podemos un 8% de los votos y 18 escaños y a Sumar un 7,6% y 16 diputados.

Últimos sondeos

Las encuestas previas a la entrada de Sumar también mostraban una victoria electoral de Alberto Núñez Feijóo. Según la elaborada por Gad3 para ABC, publicado hace dos semanas, el PP ganaría las elecciones generales con el 32,4% de los votos y entre 139 y 143 escaños, un resultado que le permitiría gobernar si se alía con Vox, que obtendría un 14,9% de los sufragios y entre 43 y 45 diputados. Estas cifras apenas suponen cambios en el bloque de las derechas en los últimos meses, algo que también ocurre en la izquierda. El PSOE se haría con un 27,6% de los votos y entre 107 y 111 representantes, mientras que Unidas Podemos se quedaría en el 8,9% con entre 18 y 20 escaños, cifras insufientes para manterse en la Moncloa.

Foto: Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, en el Congreso. (EFE/Javier Lizón) Opinión

La misma tendencia se apreciaba en la encuesta de Data10 para OKDiario, que también otorga al PP la posibilidad de llegar a la mayoría absoluta de la mano de Vox. En este caso, los populares contarían con un apoyo del 37,8%, consiguiendo así 137 escaños. Mientras, los de Abascal llegarían al 15,4% y 47 diputados. Entretanto, Pedro Sánchez se haría con el 25,3% de los votos y 97 representantes, lo que sería insuficiente a la hora de sumar con Unidas Podemos, que se queda en el 10,1% de los sufragios y 24 escaños.

Asimismo, el barometro de Invymark para LaSexta reflejaba también la ventaja del PP sobre el PSOE, aunque Alberto Núñez Feijóo reduciría su ventaja sobre Pedro Sánchez. Los populares contarían con el 30,4% de los votos, mientras que los socialistas sumaría el 27,8%, su mejor resultado en seis meses. En tercera posición, Vox alcanzaría el 14%, seguido por Unidas Podemos, que se haría con el 9,8%.

Foto: Una persona elige sus papeletas en un colegio electoral de Pamplona. (EFE)

En cambio, el CIS mantiene a los socialistas como los más votados en su barómetro de marzo. El partido de Feijóo pierde terreno y se queda a 4,7 puntos de Pedro Sánchez. Según el sondeo público, el PSOE ganaría las elecciones con el 32,7% de los votos. Mientras, el PP se queda en el 28%.

El goteo de encuestas para las elecciones generales es cada vez más constante y veremos cómo el ritmo se intensifica a medida que se aproxima la fecha electoral. Para contar con todo el contexto demoscópico, El Confidencial ha recopilado los sondeos publicados por las distintas casas encuestadoras desde las últimas elecciones generales hasta hoy. Además de mostrar los resultados de cada encuesta, aplicamos nuestra propia fórmula para calcular un promedio de sondeos, que ofrece una versión ponderada de las opciones de cada partido de cara a los próximos comicios.

En el siguiente gráfico interactivo, puede explorar cada uno de los puntos y filtrar por partidos o casa encuestadora para ver las evoluciones en detalle o comparar los resultados con la media ponderada de todas las encuestas.

Este promedio de encuestas no debe interpretarse como la estimación de voto que ofrece El Confidencial. Se trata de una herramienta cuyo objetivo es dar una idea agregada de la situación de los distintos candidatos ante las elecciones generales de 2023.

El agregador de encuestas, además, es una información en constante actualización. Cada vez que se publica un nuevo sondeo, este se incluye en nuestra base de datos y el gráfico queda actualizado.

La intención de voto no es una variable muy volátil, pero, desde las últimas elecciones generales, las tendencias han mostrado alteraciones que se explican por momentos clave. Por ejemplo, la victoria de Isabel Díaz Ayuso en Madrid en mayo de 2021 marcó un claro ascenso de las opciones del Partido Popular para ganar a nivel nacional. Y ese impulso decayó más tarde, cuando se aproximaban las elecciones de Castilla y León, y coincidiendo con la crisis del Gobierno de Díaz Ayuso por las comisiones cobradas por su hermano por contratos de venta de material sanitario. También el nombramiento del nuevo líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, marcó un nuevo rumbo en la estimación de voto a los populares.

Pero, si se habla de tendencias, hay una pregunta principal que responder: ¿cuánto ha subido o bajado cada partido desde las anteriores elecciones? El siguiente gráfico muestra la comparación entre los resultados del 10-N y el último dato disponible del promedio de encuestas de El Confidencial.

Cómo hacemos el promedio de encuestas

Recopilamos los sondeos publicados por las casas encuestadoras en los periódicos o páginas web correspondientes. Identificamos tanto la fecha de publicación como la de finalización del trabajo de campo. Esta última es la que utilizamos para calcular la media móvil diaria de las últimas dos semanas.

El promedio de El Confidencial pondera las encuestas publicadas según tres criterios: tamaño de la muestra, la fecha de finalización del trabajo de campo y casa encuestadora. Así, los sondeos que cuentan con tamaños de muestra más bajos tienen menos peso a la hora de calcular el promedio, y viceversa.

Por otra parte, las encuestas más recientes tienen un peso mayor en la media de cada día. Esto hace que la fórmula sea más ágil para registrar cambios de tendencia, aunque el promedio a 14 días es cauto y su tendencia no deja mucho espacio a la volatilidad de última hora. Además, el promedio tiene en cuenta información de hasta los últimos 30 días, pero aquellos publicados hace dos semanas tienen un peso prácticamente inexistente en el cálculo. Solo en los primeros 30 días que aparecen en el gráfico el promedio se calcula a futuro, ya que no se dispone de días previos para ponderar.

Foto: El presidente Sánchez. (Reuters/Vlacheslav Ratynskyi) Opinión

Por último, para la ponderación según la empresa que realiza la encuesta, se han tenido en cuenta dos cuestiones. Por un lado, el acierto de cada empresa en la última encuesta publicada para las elecciones generales del 19 de noviembre de 2019. Y, en segundo lugar, se ha establecido un criterio editorial para valorar qué casas encuestadoras deben tener un impacto mayor en la media de sondeos. De esta forma, ponderamos los conocidos como efectos de casa. Por citar un ejemplo, no es nuevo que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es la casa encuestadora que ofrece los mejores datos para el PSOE, con bastante diferencia del resto y de forma sistemática. Aplicando una ponderación por casa, estos efectos afectan en menor medida al promedio, aunque no quedan exentos de ellos por completo.

En cerca de 60 sondeos, la mayor parte concentrados en 2020 y principios de 2021, no se publica el dato de Más País. En esos casos, la suma del bloque de izquierdas se ve infrarrepresentada, ya que solo se hace la suma de PSOE y Unidas Podemos.

Nuestro modelo para calcular el promedio es sólido, pero, a la vez, flexible. Esto significa que podemos aplicar cambios en función de las necesidades que la actualidad imponga, como la creación de un nuevo partido que se presente a nivel nacional o la reacción ante una mayor intensidad de publicación de sondeos cuando quede menos para las elecciones. Todos los cambios quedarán reflejados en este apartado metodológico.

El Partido Popular ganaría las próximas elecciones generales y la irrupción de Sumar en la batalla electoral no ofrecería el impulso que necesita la izquierda para conseguir revalidar el Gobierno de coalición, según los últimos sondeos publicados tras la presentación del proyecto de Yolanda Díaz y la fallida moción de censura de Vox con Ramón Tamames como candidato.

PSOE Partido Popular (PP) Vox Ciudadanos
El redactor recomienda