Pero nada de lo hecho o dicho hasta la fecha ha tenido una influencia reseñable en las expectativas electorales de los socialistas. Ni siquiera el paquete de medidas anticrisis o el decreto de ahorro energético. La situación del PSOE es invariable. En comparación con la publicación de finales de julio, Sánchez obtiene el mismo porcentaje de votos (24,2%) y solo avanza un escaño, de los 93 a los 94. Su mal momento es extrapolable a los dos partidos del Gobierno, que han bajado de los 155 diputados de 2019 a los 119 de la actualidad, según este sondeo. Aunque Unidas Podemos mejora ligeramente en las últimas semanas y crece de 23 a 25 representantes y del 9,8% hasta el 10,7% de los apoyos, también está muy lejos de los 35 y el 12,4% de hace tres años. Con las fuerzas nacionalistas e independentistas estables, la crisis en el bloque de investidura apunta a un castigo por la inflación desbocada y la incertidumbre. Mientras que la izquierda tiene imposible reeditar su victoria aunque sumara todas las fuerzas del arco parlamentario, la derecha obtendría una cómoda mayoría de 186 diputados con la suma de PP, Vox y Navarra Suma.
Feijóo continúa con la inercia positiva. Ha perdido siete escaños y 1,6 puntos, pero acumula ya cuatro oleadas del Observatorio por encima del 30% de los electores. Esto contrasta con el desplome de Sánchez, que en el mismo periodo no ha sido capaz de volver a porcentajes superiores al 25%. Y mucho menos llegar al 28% de 2019. "Probablemente, en el tiempo transcurrido ha bajado ya la espuma de euforia respecto al PP tras el triunfo andaluz y el cambio de liderazgo y lo que hoy ofrecemos sea el resultado asentado tras la primera mitad del año", explica Ignacio Varela, director del Observatorio Electoral.
Perfil transversal de Feijóo
El hipotético triunfo del líder popular se asienta en su perfil transversal. Un extremo que se confirma en cada publicación. Desde su aterrizaje en Génova, Alberto Núñez Feijóo ha ensanchado el electorado del PP a izquierda y derecha y ya amasa más de un millón y medio de votos procedentes de Ciudadanos (760.000), PSOE (470.000) y Vox (150.000). El cóctel ganador lo completa la fidelidad de su electorado, por encima del 75%. Así, si antes de la mayoría de Moreno mantenía un empate técnico con Pedro Sánchez, ahora aventajaría al líder socialista en 1,6 millones de votos y 36 escaños, con un total de 7,7 millones de sufragios (siempre que la participación fuera igual que en las elecciones generales de 2019).
Feijóo acumula cuatro oleadas por encima del 30% de los votos. Sánchez no ha sido capaz de volver a porcentajes superiores al 25%
Especialmente significativa es la fuga que ha abierto en la base socialista, pero también el vuelco en la batalla con Vox por liderar el centro derecha. Con Pablo Casado al frente del PP, la formación liderada por Santiago Abascal estaba a punto de sobrepasar a los populares, debilitados por la guerra fratricida entre la dirección nacional e Isabel Díaz Ayuso. Pero tras la llegada de Feijóo, nadie habla del sorpaso. No es ni una posibilidad. El cambio de tendencia en la derecha se confirma en las cifras del Observatorio Electoral: Abascal llegó en marzo a los 80 escaños y el 22% de los votos, mientras que ahora está en 54 y el 16%. Casi el mismo resultado que en la cita con las urnas de hace casi tres años, cuando obtuvo 52 diputados y el 15,1%.
La expansión territorial del expresidente de la Xunta es notable. Como ya se evidenció en el acumulado de encuestas publicado por este periódico en agosto, el azul popular ha pasado a dominar la mayoría del mapa y el PP sería el partido más votado en 42 de las 52 circunscripciones, según los últimos datos de IMOP-Insights. Feijóo, que durante las últimas semanas ha recorrido varios puntos de España, desde Ávila a Tarragona, superaría el 40% de los votos en 17 de estas provincias, con pleno en Castilla y León. Su triunfo en territorios sobrerrepresentados en la distribución de escaños ha inflado las velas del líder gallego, que está en condiciones de concentrar el electorado de la derecha y reducir drásticamente la fragmentación de 2019.
Esa división del voto entre PP, Ciudadanos y Vox, precisamente, es lo que benefició a Sánchez, que se impuso en territorios tradicionalmente conservadores. Pero la situación ahora es muy distinta. Los socialistas solo se mantendrían como primera fuerza en tres provincias: Barcelona, Sevilla y Huelva. Y aunque el voto local no es extrapolable a unas generales, la tendencia en las provincias advierte ya de un posible vuelco en las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023.
En el País Vasco y Cataluña, hay dos datos a tener en cuenta. La situación es cada vez peor para el PNV, empatado en votos y escaños con Bildu, catapultado por el trato preferente de Sánchez como socio. Así, el grupo encabezado por Aitor Esteban en el Congreso quedaría por detrás de la formación 'abertzale' en Guipúzcoa y por detrás del PP en Álava por la fragmentación del voto nacionalista. En el segundo supuesto, JxCAT crecería de ocho a nueve diputados a costa de los antisistema de la CUP. Junts se beneficiaría de la radicalización de su discurso tras la elección de Laura Borràs como presidenta.
Ficha técnica

Universo
Personas de 18 años y más censadas y con derecho a voto en las elecciones generales.

Diseño muestral
Aleatorio estratificado proporcional por CCAA y tamaño de municipio.
Teléfono fijo:
- Selección aleatoria del hogar dentro de cada estrato.
- Selección del individuo con control de cuotas de sexo y edad retroalimentadas por el sistema, con aplazamiento y rellamada.
Teléfono móvil:
- Selección aleatoria simple de la base de datos de teléfonos móviles generada automáticamente por IMOP Insights a partir de los inicios asignados a cada operador móvil.

Margen de error de muestreo
Para el total muestral no segmentado, ±2,8 puntos porcentuales para p=q=50 % y nivel de significación del 95%, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple.

Fechas de campo
Del 29 de agosto al 10 de septiembre de 2022.

Tamaño muestral

Técnica de entrevista
Telefónica asistida por ordenador mediante el sistema CATI. Un 60% de las entrevistas se realizaron a individuos localizados a través de teléfono móvil.

Equilibrio
Con el fin de minimizar posibles errores de campo y ajustar los datos al universo, el fichero se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo x edad x CCAA; tamaño de municipio x CCAA y equipamiento telefónico en el hogar.

Instituto responsable de la investigación
IMOP Insights, S.A.
IMOP Insights se acoge al código internacional CCI-Esomar para la práctica de la investigación social y de mercados.
IMOP Insights cumple con los requisitos establecidos en la Norma UNE-ISO 20252.
IMOP Insights está adherido al código CODIM.