Es noticia
Madrid tiene su propio Camino de Santiago y no es tan duro como otros
  1. España
  2. Madrid
Parte de la Iglesia de Santiago, en Ópera

Madrid tiene su propio Camino de Santiago y no es tan duro como otros

Desde 1987 existe un trazado que une la capital con Santiago de Compostela. El recorrido incluye el puerto de Fuenfría, el punto más alto de todos los trazados que recorren España

Foto:  Una de las señalas que guía a los peregrinos que parten desde Madrid. (Cedida)
Una de las señalas que guía a los peregrinos que parten desde Madrid. (Cedida)

Más de 330 personas realizaron el año pasado el Camino de Santiago que parte desde Madrid. En lo que va de año, casi un centenar ha repetido la hazaña. Cada vez es más conocido este peculiar camino que transita hasta el puerto de la Fuenfría, el punto más alto de cualquier Camino de Santiago español. Detrás quedan municipios como Tres Cantos, Colmenar Viejo, Manzanares El Real y Cercedilla, y por delante cientos de kilómetros hasta llegar a mirar hacia arriba y ver con asombro la fachada de la catedral compostelana.

Rosa María Martín, vicepresidenta de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, relata que la entidad nació en 1987 tras el diseño del recorrido. "No es algo que nos inventáramos, ya que transita por zonas históricamente consolidadas y constatadas", precisa. A pesar de que el Camino de Santiago original, a fin de cuentas, en teoría nace de la casa de cada peregrino, en esta ocasión el inicio lo ubican en la Iglesia de Santiago, en el barrio de Ópera. Los primeros metros dentro de la capital madrileña transitan por el barrio de San Bernardo, hasta llegar al convento de las Comendadoras de Santiago. Más tarde atraviesa la zona de Cuatro Caminos hasta llegar a Montecarmelo y Fuencarral, lugar en el que se ubica un cruceiro. "Ese hito simboliza que el camino ya deja atrás el trazado urbano mientras al fondo se intuye la Sierra de Madrid", explica Martín.

Sin embargo, para adentrarse campo a través todavía habrá que esperar a superar la etapa que finaliza en Tres Cantos, habiendo recorrido unos 24,80 kilómetros y en donde se ubica un refugio para peregrinos. Aquí comenzaría la segunda etapa de este Camino madrileño, que se alargaría hasta Manzanares El Real tras andar otros 24 kilómetros y dejar atrás municipios como Colmenar Viejo.

Foto: Buitrago de Lozoya se convierte en el corazón del Carpetania Walking Festival, punto de partida y encuentro para los amantes del senderismo en la Sierra Norte (Turismo Madrid)

La tercera etapa comprende unos 19,20 kilómetros y termina en Cercedilla. En este sentido, existe una variante que atraviesa la localidad de Mataelpino y que alarga la etapa casi dos kilómetros más, donde se puede encontrar un albergue que recientemente inauguró la Asociación gracias a una cesión del Ayuntamiento. Por último, de Cercedilla se pasaría a Segovia tras recorrer más de 28 kilómetros, y así se dejaría atrás la Comunidad de Madrid.

La naturaleza acompaña en la Sierra

"Una vez que se llega a Navacerrada comienza lo más agreste y lo que más vive el peregrino, ya que estás totalmente rodeado de naturaleza. Más tarde se llega a Cercedilla, donde tenemos otro punto de acogida y los peregrinos pueden pernoctar en el polideportivo", detalla la vicepresidenta de la asociación, quien hizo el camino madrileño por primera vez hace 15 años.

En este punto comienza uno de los trayectos más costosos a nivel físico. "Es la subida al puerto de Fuenfría, por donde discurre la calzada romana y se llega hasta la frontera entre Madrid y Segovia", apostilla la especialista. Ahí, en todo lo alto, la asociación inauguró hace unos años un monumento dedicado a José Antonio Cimadevila, el creador de la entidad hace ya casi cuatro décadas.

Martín es una de las "pintaflechas" que se dedica a señalizar con cariño y ahínco todo el recorrido. "La Comunidad de Madrid nos ha aportado algunos hitos de granito con la vieira tallada, que señalan el camino e incluso ponen los kilómetros que quedan hasta llegar a Santiago de Compostela", explica la vicepresidenta. Es ella misma la que incide en que, una vez superada la Comunidad de Madrid, son las demás asociaciones regionales en quienes recae la competencia de cuidar el recorrido. Más allá de la región madrileña, el recorrido transita por algunos municipios históricos como La Granja, Coca, Simancas, Valladolid, Medina de Rioseco y Sahagún, donde confluye con el Camino francés.

Casi 8.500 credenciales el año pasado

Esta peregrina asidua del Camino madrileño afirma que en cuatro días una persona con un nivel físico medio puede recorrer los 70 kilómetros que aproximadamente se alargan las etapas hasta Cercedilla. "Hay gente que prefiere hacer etapas sueltas, aunque creo que lo ideal es hacerlo todo seguido con tu mochila a cuestas", ilustra.

La Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, pese a sustentarse con el trabajo voluntario de personas como Martín, experimenta un trabajo constante. En 2024, distribuyeron 8.467 credenciales, de las cuales 335 fueron destinadas a personas que iban a recorrer el Camino desde Madrid. En lo que va de año, ya han entregado 4.875 credenciales, de las cuales 95 se corresponden con el itinerario que comienza en la capital.

placeholder  Cruceiro en Madrid. (Cedida)
Cruceiro en Madrid. (Cedida)

Desde su punto de vista, el camino madrileño cada vez es más conocido. Preguntada por la motivación de los senderistas para hacerlo, Martín reconoce que hay de todo. "El origen es religioso, eso es innegable, pero hay muchísima gente no creyente que también lo hace. A mí eso me parece muy respetable, pero hay otras personas que defienden que se debería tener más presente la fe", opina.

De todas formas, la vicepresidenta sí se queja del "oportunismo" que ve. Así lo explica: "Hay gente que hace el Camino como si fueran unas vacaciones baratas porque los albergues lo son. Esos albergues, muchos, se conservan gracias a donativos y la gente se piensa que se pagan del aire, y por eso cada vez hay menos". Por ello, Martín reclama algo más de conciencia a los caminantes.

Esta asociación de Madrid, a fin de cuentas, es la entrada al Camino de Santiago para miles de personas de decenas de países diferentes que recalan en Madrid antes de dirigirse a las diferentes etapas iniciales. "Nos gustaría recibir algo más de apoyo por parte de la Administración. Necesitaríamos un local porque por el momento no tenemos ninguna ayuda tampoco", aclara.

Hace el camino 3 veces al año

José Antonio Pizarro tiene 76 años y es coronel retirado del ejército del aire. Si todo sale bien, este otoño habrá realizado el Camino de Santiago en 57 ocasiones. En el caso del camino madrileño, lo ha transitado seis veces. "Para mí solo tiene sentido el Camino de Santiago con algo de significación histórica", comienza a explicar. No lo recuerda muy bien, pero seguramente se enteró de esta opción que parte de la capital cuando fue a pedir su credencial a la Asociación. "No me sorprendió porque había visto señales del Camino hasta en Ginebra, y sabía por la gente con la que hablaba durante las etapas que caminos hay cientos", agrega.

Desde su punto de vista, el camino madrileño es algo solitario debido a la poca afluencia de la que goza actualmente. "Tiene infraestructura suficiente que permite hacerlo sin problema, pero muy justa para admitir grandes multitudes", aclara. Pizarro recalca que en el puerto de la Fuenfría se ubica el punto más alto de todos los caminos de Santiago que transitan por España. "Hasta ahí se recorren unos 90 kilómetros", resume.

placeholder El ex coronel José Antonio Pizarro. (Cedida)
El ex coronel José Antonio Pizarro. (Cedida)

La primera vez en su vida que completó el Camino de Santiago fue en el año 2000. Este peregrino, que ha sido montañero desde sus diez años, recuerda cómo cada vez le llamaba más la idea, sobre todo tras ser destinado a París por motivos laborales, desde donde añoraba su país natal. "Lo hice una vez y me gustó tanto que desde entonces todos los años he repetido", comenta. Desde que se retiró, intenta recorrer el Camino de Santiago unas tres veces al año, con una media en cada temporada de 620 kilómetros pesando en sus piernas.

"El Camino de Madrid dentro de la Comunidad es muy bonito y no tan duro como las etapas siguientes. Yo siempre recomendaré hacer el Camino, pero que la gente se informe bien antes de comenzar de a qué se enfrenta", concluye Pizarro, por cuya boca ha salido cientos de veces aquello de "buen camino".

Más de 330 personas realizaron el año pasado el Camino de Santiago que parte desde Madrid. En lo que va de año, casi un centenar ha repetido la hazaña. Cada vez es más conocido este peculiar camino que transita hasta el puerto de la Fuenfría, el punto más alto de cualquier Camino de Santiago español. Detrás quedan municipios como Tres Cantos, Colmenar Viejo, Manzanares El Real y Cercedilla, y por delante cientos de kilómetros hasta llegar a mirar hacia arriba y ver con asombro la fachada de la catedral compostelana.

Santiago de Compostela Segovia Valladolid