Del coche de Franco al de González: el Parque Móvil del Estado celebra 90 años
En sus instalaciones en Chamberí llegaron a trabajar un millar de operarios que realizaban las reproducciones y los recambios necesarios para que la flota siempre estuviera a punto
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc98%2F600%2Fff8%2Fc98600ff8dbd5a49389c86ee96c0f600.jpg)
Si uno se para a admirar la fachada del número 5 de la madrileña calle de Cea Bermúdez, seguramente ni se pueda imaginar lo que su interior alberga. Grandes ventanales en la planta baja, una primera de piedra, y tres más de ladrillo cobijan en su interior el Parque Móvil del Estado (PME), que este 2025 cumple 90 años. Dentro, 77.000 metros construidos, aparcamiento para 1.500 coches y 10.000 metros cuadrados de taller, y una imponente doble rampa única en España.
Una exposición en el propio taller, en la que se muestra el vehículo utilizado por cuatro presidentes del Gobierno desde Felipe González y otro blindado que usó la Casa Real para los trayectos de Juan Carlos I y Felipe VI, celebra la efeméride y repasa la historia de este organismo que se acerca al centenario con una flota más renovada que nunca.
Manuel Pons, funcionario jubilado, ha comisariado la exhibición que podrá disfrutarse hasta el 27 de septiembre y que en los primeros tres días tras su inauguración recibió la visita de 300 personas: "Entre nosotros bromeamos si aquí cabría la Plaza Mayor, porque sí que cabe", comenta jocoso. La instalación ha aportado movilidad a las autoridades del Estado y a las visitas oficiales del extranjero desde 1942, año en el que se terminó de edificar la sede y el taller, aunque el organismo fuera creado en 1935.
El presidente republicano Niceto Alcalá-Zamora fue el impulsor del PME. "Pasa sin pena ni gloria durante la Guerra Civil, y en 1940 un decreto de Franco convalida toda su normativa anterior y accede a que siga funcionando", añade Pons. Fue en los años 40 cuando se vio la necesidad de crear un taller único y propio que diera el servicio y cobertura necesarios, que es el que ha llegado hasta nuestros días.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ce%2F887%2F37d%2F5ce88737dd116eaffd3c32c2a4780b82.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ce%2F887%2F37d%2F5ce88737dd116eaffd3c32c2a4780b82.jpg)
Decidieron erigirlo sobre el conocido cementerio de la Sacramental. "Los construyeron en plena Segunda Guerra Mundial, cuando no se sabía si España se decantaría por alguno de los bandos o si llegaríamos a entrar en guerra", comenta el especialista. Por eso, en el subsuelo del taller todavía perviven los búnkeres que idearon como refugios, que se extienden por un lado hasta la zona de Quevedo y por el otro hasta la de Raimundo Fernández Villaverde.
Trabajo artesanal en el taller
Desde entonces, el trabajo en el taller no ha parado. En un primer momento, recibían los coches muy dañados por la contienda que finalizó en España en 1939. "Se recogía todo el achatarramiento de la Guerra Civil y a lo mejor de cinco coches se conseguía montar uno", señala Pons. La autarquía golpeaba España, por lo que en el taller se bastaban para sacar adelante los vehículos en perfecto estado, pues todos los repuestos necesarios se realizaban en él.
"Cogían el original dañado, se hacía una copia en madera de la pieza en la carpintería del propio taller, y de ahí se procedía a la forja para, después, instalar la pieza en el vehículo", cuenta el comisario de la exhibición. Todo se hacía en Cea Bermúdez 5, desde el chasis hasta la carrocería y tapicería. Todo menos el motor. En la exposición que ahora celebra su historia nonagenaria se pueden ver hasta las máquinas de coser que se utilizaban y los moldes de los volantes que hacían, así como algunas piezas del taller conservadas como vestigios del patrimonio industrial.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb8a%2Fbbb%2F49d%2Fb8abbb49d021bd8d9a635756ee235af4.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb8a%2Fbbb%2F49d%2Fb8abbb49d021bd8d9a635756ee235af4.jpg)
Pons reconoce que este edificio es "un total desconocido". Entre sus muros alberga una rampa única en España caracterizada por hacer un doble tornillo, helicoidal y en forma de hélice, en la que no se cruzan los vehículos que suben y bajan. Según Pons, tan solo existe otra similar y de un piso más en la antigua sede de Fiat en Turín.
Coches históricos hasta nuestros días
De manera acertada, la exhibición cuenta con varios vehículos históricos que relatan tanto la evolución del PME como de la historia de España. Quienes visiten la muestra podrán contemplar desde un vehículo Packard de 1923, un modelo centenario similar al que utilizó el rey Alfonso XIII, hasta el mítico 600. También podrán ver el Mercedes blindado que utilizaron cuatro presidentes del Gobierno desde Felipe González. Asimismo, cuenta con un vehículo blindado que ha utilizado la Casa Real en los últimos años.
Pons también destaca el Cadillac Fleetwood usado por Franco y un Packard de 1938 que formó parte de la flota del PME con espacio para nueve pasajeros. "En los años 40 se adquirieron varios coches de este tipo. Algunas personas aconsejaron a Franco que se decantara por vehículos americanos dada la situación bélica en Europa, así que compró nueve", comenta. Y añade: "Estos vehículos, cuando salieron del PME, lo usaron mucho cuadrillas de toreros para ir de plaza en plaza, y se montaban las nueve personas en ellos".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb95%2Fdb9%2F593%2Fb95db9593329b74ba5350aeda697d6d8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb95%2Fdb9%2F593%2Fb95db9593329b74ba5350aeda697d6d8.jpg)
Según el Ministerio de Hacienda, de quien depende orgánicamente el PME, la exposición también sirve para reivindicar la transformación llevada a cabo los últimos años en materia de transición ecológica y la digitalización en la gestión de los servicios. En sus tiempos, en el taller del PME llegaron a trabajar un millar de operarios. A día de hoy tan solo se cuentan una quincena de trabajadores que prestan servicio de reparación.
Pons precisa que hoy en día los coches se estropean mucho menos y el mantenimiento necesario es menor. Por otra parte, recalca que hace una década toda la flota del PME funcionaba a base de gasolina y actualmente el 84% es híbrido o directamente eléctrico. De hecho, la instalación cuenta con una electrolinera con más de 70 puntos de recarga.
Un "cabify oficial"
En la actualidad, el PME lo componen unos 800 vehículos, entre aquellos destinados a representación e incidencias. El comisario de la exposición lo explica: "Los primeros son aquellos coches en los que se mueven las autoridades, tanto del Estado como las visitas oficiales que recibimos. Los vehículos para incidencias dan cobertura a la mensajería entre ministerios, o el desplazamiento de personalidades que necesitan desplazarse de un lugar a otro por asuntos de trabajo".
Esta última década ha supuesto un revulsivo para el PME debido a la transformación digital que ha experimentado. "Hay menos flota, y menos conductores, y así tiene que ser porque las restricciones presupuestarias nos llegan a todos", subraya Pons. Más allá de esta reducción de vehículos, la gestión ha mejorado la eficiencia: "En lugar de adjudicar un vehículo y un conductor a una autoridad, como se hacía antes, lo que se hace es cubrir necesidades". Él lo denomina como un "cabify oficial", un servicio bajo demanda.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F057%2F95d%2Fd11%2F05795dd116f81211ec18ef4c6430bffa.jpg)
Por el momento, el balance de visitas a la exposición es muy satisfactorio. De todas formas, Pons quiere ir algo más allá. Pretende realizar una campaña para que sean colegios los que se acerquen al taller del PME para que conozcan su historia. "Sobre todo estudiantes de Formación Profesional especializados en mecánica. Aquí podrán encontrar piezas como un carburador o un motor seccionados para que vean bien cuál es su funcionamiento", zanja.
Si uno se para a admirar la fachada del número 5 de la madrileña calle de Cea Bermúdez, seguramente ni se pueda imaginar lo que su interior alberga. Grandes ventanales en la planta baja, una primera de piedra, y tres más de ladrillo cobijan en su interior el Parque Móvil del Estado (PME), que este 2025 cumple 90 años. Dentro, 77.000 metros construidos, aparcamiento para 1.500 coches y 10.000 metros cuadrados de taller, y una imponente doble rampa única en España.