Madrid, el gran 'hub' audiovisual, en jaque por Trump: "Nadie está en esto para arruinarse"
El presidente de EEUU se plantea gravar con un arancel del 100% todas las películas producidas fuera del país. Madrid es la región española que más inversión internacional recibe
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffb8%2Fe03%2F7b8%2Ffb8e037b82b7c6142e8e130aacd7140f.jpg)
En 2021, por las afueras de Chinchón (Madrid, 5.800 habitantes) pasearon Scarlett Johansson, Tom Hanks o Margot Robbie vestidos de vaqueros y militares. Aunque no era la primera vez que el pueblo servía como escenario de película -Orson Welles rodó allí algunos de los exteriores de Una historia inmortal en los sesenta- generó una gran expectación entre los vecinos. Wes Anderson eligió la localidad para grabar partes de Asteroid City especialmente atraído por la inmensa llanura que se abría ante sus ojos sin ninguna obstrucción molesta. Ni Anderson ni Welles han sido los únicos que han optado por la región madrileña para el rodaje de sus películas. Este 2025, el director Renny Harlin ha escogido la capital para algunas escenas de su producción The Beast, protagonizada por Samuel L. Jackson. La elección de Madrid parece una tendencia cada vez más consolidada, sin embargo, una de las últimas propuestas arancelarias de Donald Trump podrían poner en jaque al sector.
Hace dos semanas, el líder de los republicanos difundió en su cuenta personal de Truth Social - una red social de la que el presidente es el principal propietario- un ultimátum: arancel del 100% para las películas producidas fuera de EEUU. Bajo esta amenaza, el presidente pretende alzar el número de producciones audiovisuales que se realizan en Hollywood.
La Comunidad de Madrid se ha posicionado como una de las regiones españolas con más cine internacional. Desde el sector advierten de que es difícil establecer un ranking porque los filmes tienen distintas localizaciones y el proceso se suele trocear en diferentes lugares, lo que complica catalogar una producción en solo una comunidad autónoma o país. Aun así, los datos existentes apuntan a que Madrid ya se ha convertido en el gran hub audiovisual español. Según los datos del último informe (2024) de Spain Film Commission que analiza 165 filmes internacionales entre los años 2019 y 2022, la Comunidad de Madrid lideró la inversión internacional de cine en España con 194,8 millones de euros. La región se corona también en los datos desagregados según el valor de las producciones. Es la primera tanto en filmes de alto coste (142,9 millones) como en medio coste (40,9), y la cuarta en las de bajo gasto (10,9).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9a6%2F56d%2Ff2d%2F9a656df2de9f19fd003b5d2521193cb6.jpg)
Además, según otro documento de 2020 de la consultora Savills España, Madrid es la novena ciudad más atractiva en el mundo y la tercera en Europa para el sector audiovisual. La elección de la región madrileña está motivada por distintos factores. En primer lugar, porque ha sido la sede elegida por las grandes compañías como Netflix para establecerse en España. La gran planta hotelera y la amplia variedad de conexiones aéreas también influyen para que las firmas extranjeras elijan la comunidad.
Es justamente en las películas de alto y medio coste donde el plan de Donald Trump podría dañar a la industria madrileña, porque son las producciones de Hollywood las que tradicionalmente han representado esos grandes gastos. "Parece más bien una estrategia de negociación que una medida firme, pero si finalmente se implementa por supuesto que afectaría", explica Carlo D'Arsi, el presidente de la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA). Lo positivo, según señala el también director, es que Madrid ha conseguido ser el lugar donde más cine nacional se produce, por lo que la dependencia con Estados Unidos se ha reducido en los últimos tiempos.
La realidad es que las palabras de Trump han activado las alarmas en los rodajes de todas las partes del mundo y los profesionales esperan que en el festival de Cannes que se celebra estos días sirva para tomar el pulso de los productores estadounidenses tras las declaraciones del presidente. Juan Manuel Guimerans, presidente de Spain Film Commission, se muestra cauto a la hora de analizar el impacto de los posibles nuevos aranceles. "Técnicamente es muy complejo, porque cuando un producto llega a las aduanas, lo puedes gravar. ¿Pero cómo lo hará con un servicio digital?", se cuestiona y añade: "Es una declaración hecha con brocha gorda y sobre la que las productoras norteamericanas son muy prudentes".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd7d%2F5c3%2F8ce%2Fd7d5c38ce71bc1289d95a6fe2a61e006.jpg)
Guimerans advierte de que “afectará a todo el sector, porque nadie está en esto para arruinarse”, pero señala que “principalmente será la propia industria norteamericana la que se lleve la peor parte”. En el fondo del problema, según explica Guimerans a El Confidencial, está la reducción de la producción en California. “Los costes son altísimos y por eso eligen otras localizaciones en las que abaratar. Si allí los costes siguen siendo así y aquí se ponen barreras, al final, va a ser un problema para ellos”, zanja. Por su parte, el presidente de la AMA, sostiene que la situación podría virar y favorecer al producto español. "Ahora mismo los cines de España están llenos de producciones estadounidenses porque no tenemos una cuota nacional en la distribución, pero, si la UE plantea una contraofensiva, podríamos vernos muy beneficiados".
Los posibles efectos de un arancel del 100% van más allá del sector puramente audiovisual. El informe de Spain Film Commission apunta a que por cada euro que las empresas internacionales han invertido en España, se han devuelto 9 euros al tejido productivo del país. Es decir, el cine trasciende de los rodajes para impactar en hotelería, restauración o turismo. De hecho, los viajes asociados al cine son una de las nuevas vías que las administraciones públicas utilizan para diversificar la oferta. Una memoria de la Universidad Autónoma, la Universidad Carlos III y el Observatorio Nacional del Turismo Emisor de diciembre de 2024 señala que en todo el mundo el turismo de pantalla movió a más de 100 millones de visitantes y, aunque los autores no puedan establecer un porcentaje exacto, aseguran que una parte del total de turistas de la comunidad, llegó para contemplar escenarios como la Fábrica de Moneda y Timbre.
Aunque la Comunidad de Madrid pueda ser una de las grandes perjudicadas, otras regiones como Canarias -la que más bonificación ofrece para las producciones internacionales por su componente insular- también observan con temor las futuras acciones de Trump. La incertidumbre es tal que el sector español se ha sumado conjuntamente a la Declaración global por la Libertad Artística y la Diversidad Cultural, en la que se pide a los gobiernos firmeza ante el anuncio del presidente de Estados Unidos. Mientras, la industria madrileña espera con cierto vértigo las posibles acciones de Trump.
En 2021, por las afueras de Chinchón (Madrid, 5.800 habitantes) pasearon Scarlett Johansson, Tom Hanks o Margot Robbie vestidos de vaqueros y militares. Aunque no era la primera vez que el pueblo servía como escenario de película -Orson Welles rodó allí algunos de los exteriores de Una historia inmortal en los sesenta- generó una gran expectación entre los vecinos. Wes Anderson eligió la localidad para grabar partes de Asteroid City especialmente atraído por la inmensa llanura que se abría ante sus ojos sin ninguna obstrucción molesta. Ni Anderson ni Welles han sido los únicos que han optado por la región madrileña para el rodaje de sus películas. Este 2025, el director Renny Harlin ha escogido la capital para algunas escenas de su producción The Beast, protagonizada por Samuel L. Jackson. La elección de Madrid parece una tendencia cada vez más consolidada, sin embargo, una de las últimas propuestas arancelarias de Donald Trump podrían poner en jaque al sector.