Es noticia
Descubre todas las localizaciones de 'Manual de señoritas': de una finca modernista que es Patrimonio de la Humanidad al Madrid de exotismo decimonónico
  1. España
  2. Madrid
EXTERIORES Y ESTÉTICA MODERNISTA

Descubre todas las localizaciones de 'Manual de señoritas': de una finca modernista que es Patrimonio de la Humanidad al Madrid de exotismo decimonónico

Una famosa institución educativa madrileña, construida en 1831, ha acogido el rodaje de la comedia romántica protagonizada por Nadia de Santiago y Álvaro Mel

Foto: Nadia de Santiago, en 'Manual para señoritas' (Netflix)
Nadia de Santiago, en 'Manual para señoritas' (Netflix)

La ciudad de Madrid, y las sorpresas de sus afueras, se convierten en el epicentro del rodaje del nuevo éxito de la fábrica de series nacionales Bambú Producciones (Velvet, La Favorita 1922) para Netflix. Manual de señoritas se impregna de la cuidada estética de las series de época más aclamadas por el público, pero con la posibilidad de jugar a campo abierto, como ya hizo en su momento Shonda Rhimes con el "caramelito" de Los Bridgerton. Desde el guion, con Elena Bianda—protagonista de esta historia—, una carabina gamberra y adelantada a su época, hasta los colores pastel de su vestuario y el tono moderno que envuelve la trama.

Bianda (Nadia de Santiago) llega a la casa de la familia Mencía para ejercer de casamentera de sus tres hijas. Su padre Pedro Mencía (Tristán Ulloa) acaba de quedarse viudo, y una figura femenina con dotes en el amor será lo único que pueda secar las lágrimas de su heredera, la señorita Cristina (Isa Montalbán). A medida que deja atrás su pasado, Elena se verá obligada a quebrantar (casi) todas las reglas del manual de señoritas, en el que no sirve de nada planear el cortejo. Hay que dejarse sorprender por el amor, aunque eso signifique derramar alguna lágrima, y volver a empezar.

Manual de señoritas es pura elegancia. El Madrid galdosiano de la segunda mitad del siglo XIX se convierte en el mejor aliado para plasmar los exteriores de la residencia familiar, lugar habitual de los paseos matutinos y la llegada de los carruajes. Era importante encontrar exteriores que reprodujeran una época de esplendor decimonónico. El equipo de producción encontró los mejores escenarios en el complejo de Sant Pau, en la ciudad de Barcelona. En Sitges también se han rodado algunas secuencias de la ficción.

El Madrid de Galdós y una joya modernista

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997, es el recinto modernista más significativo de Europa, siendo proyectado como una ciudad-jardín para los enfermos por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner. Hoy es la sede de diferentes organismos internacionales como la Global University Network for Innovation. Las cúpulas cubiertas de escamas monocromas de colores y las zonas ajardinadas son el preámbulo para el diseño que luego se ha reproducido en el interior de la vivienda de los Mencía. En este caso, se trata de un plató que no parece tal por los detalles que alberga, desde cuadros de tinte impresionista, hasta una biblioteca amaderada que te transporta a otro tiempo.

placeholder Recinto modernista de Sant Pau, en Barcelona (santpaubarcelona.org)
Recinto modernista de Sant Pau, en Barcelona (santpaubarcelona.org)

Otro de los escenarios que aparecen recurrentemente a lo largo de la ficción es el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, que aparece como la universidad a la que acude Sara Mencía a estudiar Medicina. Se trata de un edificio que data del año 1831, donde antiguamente se ubicaba la sede del Real Colegio de Cirugía de Madrid, sobre el antiguo solar del hospital de la Pasión, que desde 1465 atendía a mujeres enfermas.

Los parterres que aparecen en 'Manual de señoritas' son los de Aranjuez y la Granja de San Ildefonso

El diseño original, de inspiración renacentista y barroca, respondía a una ambiciosa idea: convertirlo en un gran centro de formación médica, con patios simétricos y un impresionante anfiteatro anatómico en su corazón. A lo largo del tiempo, el edificio ha cambiado de nombre, de función y de dueños, reflejando así las transformaciones del sistema sanitario y educativo español. Tras décadas de abandono parcial, distintas instituciones impulsaron su rehabilitación, devolviéndole su dignidad arquitectónica.

placeholder Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM)
Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM)

Los parterres que aparecen en Manual de señoritas son los de Aranjuez y la Granja de San Ildefonso, en Segovia. Este último, con más de 146 hectáreas de bosque, es el mejor ejemplo de jardines a la francesa, donde Felipe V quiso emular el trazado —obra de René Carlier—del entorno botánico del Palacio de Versalles, en Francia. Sus fuentes monumentales son otro de los grandes atractivos turísticos, que solo se ponen en funcionamiento algunos días al año.

El Madrid que retrata Benito Pérez Galdós en sus novelas es una ciudad viva y cambiante, reflejo fiel de la transformación social y urbana del siglo XIX. Según el experto Germán Gullón Palacios, la vida del escritor transcurre en tres escenarios fundamentales: el Madrid antiguo, el burgués barrio de Salamanca y el moderno distrito de Pozas, hoy Argüelles, lo que le permitió desarrollar una visión panorámica de la capital. Esta diversidad de espacios se plasma especialmente en sus novelas contemporáneas, como La desheredada o Fortunata y Jacinta, donde Galdós dibuja con maestría los contrastes entre clases sociales, ideologías y modos de vida. La alta sociedad se reunía en fiestas celebradas en el domicilio del anfitrión. Fueron muy populares los bailes de máscaras y las romerías, donde los barquilleros recorrían las calles y parques. Las tómbolas eran una de las distracciones más frecuentadas junto con la caza.

placeholder Escena en exteriores de la serie 'Manual de señoritas' (Netflix)
Escena en exteriores de la serie 'Manual de señoritas' (Netflix)

Gema R. Neira, la creadora y productora de Manual de señoritas, quería ser fiel a la esencia de las ficciones de época que tantas alegrías le han dado, pero conjugando una serie de ingredientes con los que marcar la diferencia y acercarse al público joven, uno de los targets que más tiempo pasa en plataformas como Netflix. La protagonista, Elena Bianda mira a la cámara, dirigiéndose al espectador e interactuando con el narrador, rompiendo así la cuarta pared. De esta forma, el público se siente cercano y en una posición ventajosa al conocer de primera mano los sentimientos y emociones por los que transita la carabina.

La ciudad de Madrid, y las sorpresas de sus afueras, se convierten en el epicentro del rodaje del nuevo éxito de la fábrica de series nacionales Bambú Producciones (Velvet, La Favorita 1922) para Netflix. Manual de señoritas se impregna de la cuidada estética de las series de época más aclamadas por el público, pero con la posibilidad de jugar a campo abierto, como ya hizo en su momento Shonda Rhimes con el "caramelito" de Los Bridgerton. Desde el guion, con Elena Bianda—protagonista de esta historia—, una carabina gamberra y adelantada a su época, hasta los colores pastel de su vestuario y el tono moderno que envuelve la trama.

Noticias de Madrid Madrid Series de Netflix Series Noticias de Cataluña Barcelona Segovia
El redactor recomienda