Esto es lo que más se roba en Madrid: un producto de lujo no apto para todos los bolsillos
El último informe sobre hurtos en supermercados revela un cambio inesperado en las preferencias de los delincuentes, marcado por la inflación y el auge del mercado negro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F399%2Fecb%2F0b9%2F399ecb0b9a49916159cf7af7fcb40ba0.jpg)
- Recuperan 200 ordenadores valorados en 300.000 euros de un camión robado en Madrid
- Detenido uno de los implicados en el robo de cuadros de Francis Bacon de hace diez años en Madrid
El perfil del hurto en Madrid está cambiando. Mientras muchos piensan en carteras, móviles o joyas, las cifras más recientes apuntan hacia un bien cotidiano que ya no está al alcance de todos los bolsillos. El nuevo "objeto de deseo" no solo destaca por su valor económico, sino también por su fuerte presencia en los supermercados.
El aceite de oliva ha desbancado a los clásicos del robo urbano. Así lo confirma el IV Estudio sobre el Hurto en Supermercados elaborado por la consultora STC, que sitúa al conocido "oro líquido" como el producto más sustraído en la capital, por encima de bebidas alcohólicas o dispositivos electrónicos. Según este informe, ya no se roba tanto por necesidad como por rentabilidad. Los ladrones buscan lo que más vale, y el aceite se ha convertido en una mercancía cotizada.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F05a%2F451%2F69d%2F05a45169db92ee09a1c1396422208a15.jpg)
"Una parte de la sociedad, aunque pequeña en porcentaje, se ha acostumbrado a adquirir aceite robado a un precio muy inferior al de los lineales", explica Salvador Cañones, socio director de STC, tal y como recoge La Razón. Ante esta situación, muchos supermercados de Madrid han optado por proteger las garrafas con sistemas de alarma o incluso con llaves, como si se tratara de artículos de alta gama. La escalada de precios ha sido tan vertiginosa que ha situado a este producto básico como un bien casi de lujo.
El oro líquido, en el punto de mira de los ladrones
El fenómeno no es exclusivo de Madrid. Comunidades como Cataluña, Andalucía o Baleares están experimentando la misma tendencia, en un mercado cada vez más homogéneo en cuanto a los productos que despiertan mayor interés entre los delincuentes. Junto al aceite, se registran hurtos frecuentes de jamón ibérico, cremas solares, chocolate o atún en conserva.
Lo del aceite en España está alcanzando ya tintes esquizofrénicos. Una garrafa de 5L en aceite de oliva virgen extra cuesta en @elcorteingles dd Gaia (Oporto, Portugal) 27,89 euros (5,58€/l). Esa misma garrafa en Madrid son 41,95 (8,39€/l). ¿Alguien lo entiende?
— Pato Aviador (@PatoAviador) September 8, 2023
Por arrojar un… pic.twitter.com/wrG6p6UToF
El auge del hurto profesional, destinado a la reventa, ha encendido las alertas en zonas comerciales y puntos turísticos. Según datos recogidos por Antena 3 Noticias, los meses de primavera concentran cerca del 19% de los robos, coincidiendo con un repunte de visitantes. Todo indica que el aceite, ese elemento esencial de la dieta mediterránea, ha pasado a formar parte de una lista que revela tanto el impacto de la inflación como los nuevos hábitos delictivos en la capital.
Las consecuencias de esta tendencia preocupan tanto a comerciantes como a consumidores. Las cadenas de distribución advierten que el incremento de robos no solo afecta a la rentabilidad de los establecimientos, sino que podría derivar en un aumento de precios generalizado para compensar las pérdidas. Mientras tanto, quienes antes incluían sin reparo el aceite de oliva en su cesta de la compra, ahora deben replantearse su consumo o buscar alternativas más económicas ante un producto que, aunque cotidiano, ha pasado a ser casi inaccesible para muchas familias.
- Recuperan 200 ordenadores valorados en 300.000 euros de un camión robado en Madrid
- Detenido uno de los implicados en el robo de cuadros de Francis Bacon de hace diez años en Madrid
El perfil del hurto en Madrid está cambiando. Mientras muchos piensan en carteras, móviles o joyas, las cifras más recientes apuntan hacia un bien cotidiano que ya no está al alcance de todos los bolsillos. El nuevo "objeto de deseo" no solo destaca por su valor económico, sino también por su fuerte presencia en los supermercados.