Es noticia
Esto es lo que pasa con el agua que se desembalsa de las presas de Madrid: ¿a dónde va a parar?
  1. España
  2. Madrid
BORRASCA MARTINHO

Esto es lo que pasa con el agua que se desembalsa de las presas de Madrid: ¿a dónde va a parar?

La imagen de agua saliendo a borbotones por las compuertas de una presa madrileña puede generar inquietud entre quienes temen el despilfarro. Sin embargo, tras cada desembalse hay una razón técnica y una utilidad concreta

Foto: Efectivos de Protección Civil valoran la situación del río Manzanares, en Madrid (EFE)
Efectivos de Protección Civil valoran la situación del río Manzanares, en Madrid (EFE)

Los recientes episodios de lluvias intensas en la Comunidad de Madrid han devuelto a la actualidad una práctica clave en la gestión hídrica: el desembalse controlado de agua en las presas gestionadas por Canal de Isabel II. Aunque a menudo despierta recelos, este proceso tiene objetivos muy concretos y beneficiosos para el sistema.

Lejos de significar una pérdida del recurso, el agua liberada se canaliza con precisión. Una parte se trasvasa a otros embalses con capacidad disponible, como sucede con la presa de El Villar, que vierte hacia El Atazar, o Navalmedio, que conecta con Valmayor a través del Guadarrama. Otra parte fluye hacia los ríos, cumpliendo una función ecológica clave al restaurar los caudales naturales y favorecer la biodiversidad de los ecosistemas fluviales.

Además del equilibrio ambiental, los desembalses son esenciales para preservar la seguridad de las infraestructuras. Cada mes, las normas de explotación exigen mantener un volumen de resguardo que permita absorber crecidas repentinas, ya sean provocadas por lluvias o deshielos. Esta prevención es vital para evitar inundaciones y mantener la operatividad de las presas.

Así se reaprovecha el agua desembalsada en Madrid

La limpieza de sedimentos es otro motivo de peso. Cuando las lluvias arrastran lodo y restos vegetales hacia los embalses, liberar parte del agua permite purgar estos materiales del sistema. De este modo, se protege la calidad del agua y se facilita su posterior tratamiento para el consumo humano. En estos momentos, Canal de Isabel II está ejecutando desembalses en sus 13 presas de la región, distribuidas en distintas cuencas hidrográficas como las del Lozoya, Jarama, Manzanares o Guadarrama. Parte del agua va a parar a otros embalses, como El Atazar o Valmayor, y otra se incorpora al cauce de ríos como el Jarama o el Aulencia.

Foto: El Ayuntamiento recomienda evitar las zonas no encauzadas (EFE)

¿A dónde va el agua que se desembalsa de cada presa madrileña?

  • Presa de La Aceña (10 m³/segundo) → Al cauce del río Aceña.
  • Presa de Pedrezuela (15 m³/segundo) → Al cauce del río Guadalix.
  • Presa de Navalmedio (1,5 m³/segundo) → Al embalse de Valmayor a través del río Guadarrama y el trasvase de Las Nieves.
  • Presa de La Jarosa (3 m³/segundo) → Al embalse de Valmayor a través del río Jarosa.
  • Presa de Valmayor (40 m³/segundo) → Al cauce del río Aulencia.
  • Presa de El Vado (60 m³/segundo) → Al cauce del río Jarama.
  • Presa de Pinilla (20 m³/segundo) → Al embalse de Riosequillo.
  • Presa de Riosequillo (15 m³/segundo) → Al embalse de Puentes Viejas.
  • Presa de Puentes Viejas (30 m³/segundo) → Al embalse de El Villar.
  • Presa de El Villar (77 m³/segundo) → Al embalse de El Atazar.
  • Presa de El Atazar (80 m³/segundo) → Al cauce del río Lozoya.
  • Presa de Navacerrada (1,5 m³/segundo) → Al embalse de Manzanares el Real a través del río Samburiel.
  • Presa de Manzanares el Real (13 m³/segundo) → Al cauce del río Manzanares.

Estos procesos, notificados a la Confederación Hidrográfica del Tajo y al 112, forman parte de un engranaje técnico y legal que garantiza el abastecimiento y protege el entorno natural madrileño. Canal de Isabel II también ha dado un paso más con soluciones a largo plazo, como la inyección de agua en acuíferos subterráneos para su recuperación en épocas de escasez. Así, el agua desembalsada no solo no se pierde, sino que forma parte de una estrategia integral de gestión, con beneficios tanto inmediatos como futuros para la Comunidad de Madrid.

Los recientes episodios de lluvias intensas en la Comunidad de Madrid han devuelto a la actualidad una práctica clave en la gestión hídrica: el desembalse controlado de agua en las presas gestionadas por Canal de Isabel II. Aunque a menudo despierta recelos, este proceso tiene objetivos muy concretos y beneficiosos para el sistema.

Noticias de Madrid Madrid
El redactor recomienda