Así funciona la red de tanques de tormentas de Madrid, la más grande del mundo y protectora de los ríos: cómo evita las inundaciones
Madrid ha logrado esquivar inundaciones que en otras ciudades causarían estragos, incluso en plena alerta por lluvias torrenciales. Bajo sus calles se esconde una red titánica que actúa como escudo silencioso cada vez que cae una tormenta
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F258%2F332%2F8d9%2F2583328d9892f59249d7cf69d6f28ca9.jpg)
- Borrasca Martinho, en directo: Madrid pide limitar desplazamientos por la crecida del río Manzanares
- Esto es lo que pasa con el agua que se desembalsa de las presas de Madrid: ¿a dónde va a parar?
Las lluvias torrenciales de los últimos meses han puesto a prueba una infraestructura desconocida para muchos madrileños, pero crucial para la ciudad: una red subterránea que actúa en silencio cada vez que el cielo se desata. Su presencia no es evidente, pero su labor resulta esencial para evitar inundaciones, proteger el entorno natural y reducir el impacto medioambiental de las precipitaciones extremas.
Se trata de la red de tanques de tormentas gestionada por el Canal de Isabel II, una de las mayores del planeta. En total, la Comunidad de Madrid cuenta con 73 depósitos subterráneos, según fuentes oficiales consultadas por El Confidencial —al menos 36 de ellos ubicados en la capital—, capaces de almacenar hasta 1,48 hectómetros cúbicos de agua. Estos gigantes ocultos bajo el asfalto recogen las primeras aguas de lluvia, que son también las más contaminantes, para impedir que lleguen sin tratar a los ríos o desborden las estaciones depuradoras.
Según explican desde la página web oficial del Canal de Isabel II, estas primeras aguas de lluvia arrastran residuos como aceites, metales pesados o desechos sólidos urbanos. Gracias al sistema, el agua de lluvia se canaliza a través de colectores de gran tamaño —algunos de hasta siete metros de diámetro— y se filtra antes de alcanzar los depósitos. Allí permanece hasta que las depuradoras recuperan su capacidad y pueden procesarla con seguridad.
Así son los tanques de tormentas más grandes del mundo
Dos de estas infraestructuras destacan a nivel mundial: los tanques de Arroyofresno y Butarque, con una capacidad individual de 400.000 metros cúbicos, equivalentes a ocho veces el estanque de El Retiro. El primero, ubicado en el Club de Campo Villa de Madrid, cuenta con una profundidad de 22 metros y un colector de más de tres kilómetros que cruza bajo el Manzanares y la M-30, capaz de transportar hasta 100 metros cúbicos de agua por segundo.
20/03 11:18 #AEMET actualiza #FMA en Comun. Madrid. Activos HOY y MAÑANA. Nivel máx amarillo. Imagen del mapa de avisos en vigor a las 11:18 . Para ver una tabla de avisos actualizada haga CLIC EN LA IMAGEN o visite https://t.co/tJfsjg6sMJ https://t.co/QfQsDCGgej
— AEMET_Madrid (@AEMET_Madrid) March 20, 2025
Gracias a esta red, Madrid ha logrado mitigar los efectos de las recientes borrascas como Martinho o Jana, que activaron los protocolos de emergencia por riesgo de crecida del Jarama y el Manzanares. Esta infraestructura silenciosa, fruto de una inversión a largo plazo, se ha convertido en un escudo invisible frente a los extremos climáticos, garantizando una ciudad más segura y sostenible incluso en los peores días de lluvia.
- Borrasca Martinho, en directo: Madrid pide limitar desplazamientos por la crecida del río Manzanares
- Esto es lo que pasa con el agua que se desembalsa de las presas de Madrid: ¿a dónde va a parar?
Las lluvias torrenciales de los últimos meses han puesto a prueba una infraestructura desconocida para muchos madrileños, pero crucial para la ciudad: una red subterránea que actúa en silencio cada vez que el cielo se desata. Su presencia no es evidente, pero su labor resulta esencial para evitar inundaciones, proteger el entorno natural y reducir el impacto medioambiental de las precipitaciones extremas.