Madrid ante la amenaza de la ciberdelincuencia: más de 37.000 ataques bloqueados en un año
La Consejería de Digitalización destaca la labor de la nueva Oficina de Ciberseguridad y reclama al Gobierno central un mando único y coordinado para combatir este problema
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F048%2F978%2F2a9%2F0489782a90e471bf1a7d0f5adb68adba.jpg)
La Comunidad de Madrid, que dirige Isabel Díaz Ayuso, ha situado el combate a la ciberdelincuencia como uno de los principales retos a medio y largo plazo. La oficina de Ciberseguridad, ya en marcha, es la principal herramienta para hacer frente a esta amenaza. Y los resultados han sido casi inmediatos. La Consejería de Digitalización, de quien depende el ente, cifra en más de 37.000 los ataques abortados solo en el último año. La intención, añaden las fuentes consultadas, es que se perfeccionen los mecanismos en los próximos meses y se amplíe el radio de acción.
El Ejecutivo autonómico advierte ya de la necesidad de que las administraciones trabajen juntas ante los ciberataques. "Cada vez son más y cada vez son más sofisticados", apuntan en el departamento que dirige Miguel López-Valverde. La realidad, sin embargo, es que no perciben que el Gobierno central tenga las mismas inquietudes y prioridades.
La consejería reclama al Ministerio para la Transformación Digital, que dirige Óscar López, que articule un marco común para operar de forma conjunta. "Se necesita coordinación y un referente único. Y no lo tenemos", explican las mismas fuentes a El Confidencial.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F544%2Fa94%2Fbf4%2F544a94bf4a3ed511dbd83a99d3e21a5e.jpg)
La idea de la Consejería de Digitalización es que la oficina sea el punto de contacto y relación con el Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, y con el Centro Nacional de Infraestructuras Críticas, aunque lamentan que aún hay camino por recorrer. El Gobierno autonómico asegura que la comunicación con el ministerio es prácticamente inexistente, tanto en este tema como en otros. "Óscar López no se ha reunido ni una sola vez desde que es ministro con las comunidades autónomas", dijo López-Valverde en una entrevista con este periódico.
Ciberescudo
La gran novedad de esta legislatura en la protección de la Comunidad de Madrid es el denominado ciberescudo, que actúa como un ente superior del que dependen el resto de actores. Digitalización destaca que es una herramienta fundamental de la que ya disponen países como Israel o Suiza, pero no regiones. "Está dando cobertura tecnológica a todos los ayuntamientos en los ámbitos de la ciberseguridad que actualmente no tienen recursos", añadió el consejero.
El segundo organismo creado para este fin es el Comité de Seguridad, donde están integrados todos los organismos a nivel autonómico para abordar una eventual incidencia. Entre sus tareas está la formación de entidades locales y pymes y tomar el control ante un ataque.
La oficina de Ciberseguridad fue impulsada la pasada legislatura, pero no pudo ponerse en marcha por el rechazo de Vox a los presupuestos. El Gobierno regional, ya con mayoría absoluta del PP, la creó en 2024 y espera mejorar tanto los tiempos de respuesta como los escenarios. El objetivo es trabajar en la "protección, prevención, detección, recuperación y respuesta" frente a la amenaza digital.
La Comunidad de Madrid, que dirige Isabel Díaz Ayuso, ha situado el combate a la ciberdelincuencia como uno de los principales retos a medio y largo plazo. La oficina de Ciberseguridad, ya en marcha, es la principal herramienta para hacer frente a esta amenaza. Y los resultados han sido casi inmediatos. La Consejería de Digitalización, de quien depende el ente, cifra en más de 37.000 los ataques abortados solo en el último año. La intención, añaden las fuentes consultadas, es que se perfeccionen los mecanismos en los próximos meses y se amplíe el radio de acción.