Cinco años del Zendal: de la pandemia, a la rehabilitación de la ELA y el daño neuronal
El Zendal nació en pandemia y criticado desde la izquierda por su coste y utilidad. Sol lo concibió como un hospital flexible ante crisis sanitarias. Tras 9.881 ingresos en el Covid, en un año albergará el Instituto Experimental del Cerebro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb42%2F0a3%2F6a2%2Fb420a36a2f959231ec75dbd4947e2163.jpg)
El Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal cumple cinco años pese a que su inauguración oficial como tal fue en diciembre de 2020. Concebido como una continuación del hospital de campaña de IFEMA, fue diseñado para responder a emergencias sanitarias y aliviar la presión hospitalaria durante la pandemia de Covid-19. A lo largo de estos años, su papel ha evolucionado: de hospital monográfico dedicado a la crisis sanitaria ha pasado a convertirse en un centro especializado en neurorrehabilitación y enfermedades neurodegenerativas. Actualmente, el Zendal alberga la sede del SUMMA 112, un laboratorio de referencia en salud pública y una unidad de atención para pacientes con ELA.
Desde su apertura, el Zendal ha tratado a más de 19.000 pacientes en sus tres pabellones, diseñados para adaptarse a distintas necesidades asistenciales. Durante la pandemia, su pabellón 2 fue el epicentro de la hospitalización COVID, registrando 9.881 ingresos en 2020, 8.918 en 2021 y 963 en 2022, cifras que reflejan su papel destinado a la contención del virus. Con una superficie de 80.000 metros cuadrados, el Zendal fue concebido como un hospital flexible, preparado -según proclamaba la Comunidad- para reconfigurarse rápidamente en situaciones de crisis.
En el otro lado del espectro ideológico también hubo críticas al Zendal. Se cuestionó desde la izquierda el gasto de dos millones anuales con solo 86 pacientes y su rentabilidad. El PSOE lo calificó de "pozo sin fondo de dinero público", denunciando su elevado coste frente a la falta de inversión en hospitales ya existentes.También hubo críticas en relación con su construcción y el procedimiento aplicado. José León Paniagua, doctor arquitecto en el Instituto de Salud Carlos III, afirmó que "llamarlo hospital no es adecuado, ni cumple las funciones ni las características técnicas que ha de tener". Y Mónica García, líder de Más Madrid y actual ministra de Sanidad con Sumar, lo definió en su día como "el reflejo de una política basada en la propaganda y no en la sanidad pública".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6fb%2F72b%2F806%2F6fb72b806a2d63fb98ea0dbc9684dc4e.jpg)
¿Cómo es hoy el Zendal? El recorrido, cinco años después de la pandemia, comienza en el laboratorio del hospital, donde Mar Carreteras, directora de este espacio, comenta la importancia de este hospital dentro del sistema de salud pública. Desde 2021, "el Zendal ha sido un laboratorio de referencia en el estudio de enfermedades como el neumococo y en el análisis de PCR, anticuerpos de la población, VIH y el sistema inmunológico en general".
En esta área trabajan 46 profesionales, que además realizan ensayos bioquímicos y muestreos de aguas -que fueron vitales para luchar contra las sucesivas olas de la pandemia- y alimentos. Todo ello bajo la supervisión de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F09f%2F21e%2F95b%2F09f21e95b32d89b3d87f4efccde6a828.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F09f%2F21e%2F95b%2F09f21e95b32d89b3d87f4efccde6a828.jpg)
Sede del SUMMA 112
Uno de los cambios más significativos en la estructura del Zendal ha sido la instalación de la sede principal del SUMMA 112 , el servicio de emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid. Desde febrero de 2023, este centro gestiona la atención sanitaria urgente en la región, coordinando las llamadas del 112 y del 061 y activando los recursos necesarios.
"Cada 28 segundos se atiende una llamada en el SUMMA. En momentos críticos, como en marzo de 2020, llegamos a registrar 9.000 en un día"
"El traslado del SUMMA 112 al Zendal ha permitido mejorar la operatividad y la coordinación de las emergencias médicas en la Comunidad de Madrid", señala Carmen Mendoza, Subdirectora Médica del SUMMA. "Cada 28 segundos recibimos una llamada, y en momentos críticos, como en marzo de 2020, llegamos a registrar hasta 9.000 llamadas en un solo día". En caso de contingencia o fallo técnico, el SUMMA 112 dispone de un centro espejo en ‘El Centro Coordinador de Antracita’, lo que garantiza la continuidad del servicio ante cualquier imprevisto.
El equipo está organizado en tres fases diferenciadas. En la primera, 75 profesionales no sanitarios se encargan de la recepción y filtrado de llamadas. Para ello, siguen un protocolo de preguntas estandarizadas que les permite realizar una primera clasificación de la urgencia del caso antes de derivarlo a un nivel superior. En la segunda fase, médicos y enfermeros analizan la información recopilada y evalúan clínicamente cada situación para determinar la intervención más adecuada. Finalmente, en la tercera, los técnicos de emergencias sanitarias coordinan la movilización de recursos, gestionando el envío de ambulancias, unidades de soporte vital y otros dispositivos, con el objetivo de garantizar la mejor atención en el menor tiempo posible.
"El pabellón 2 puede modificarse por completo en menos de 48 horas, según las necesidades "
Si hay un lugar que resume la esencia del Zendal es el pabellón 2, el espacio que tomó el relevo del hospital de campaña de IFEMA y que se convirtió en el epicentro de la lucha contra el Covid en Madrid. El doctor Javier Martín Sánchez, director médico del Zendal, habla de la importancia y el papel actual: "Actuamos de acordeón para el sistema, somos una prolongación y estamos gestados principalmente para situaciones de crisis".
A la par, Isabel María García, coordinadora de enfermería del hospital, recuerda cómo este pabellón se transformó en un punto clave para la atención de pacientes críticos durante la crisis sanitaria. “En su momento, tuvimos que adaptarnos constantemente. Muchas salas cambiaron de uso debido al desbordamiento hospitalario. La clave del Zendal es que puede modificarse por completo en menos de 48 horas, según las necesidades asistenciales”, señala. El pabellón dispone de 20 plazas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), sala de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y espacio de hospitalización convencional, concluye.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcf9%2Ff8b%2F5b5%2Fcf9f8b5b53eefe08c7628d5d33fbd2e6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcf9%2Ff8b%2F5b5%2Fcf9f8b5b53eefe08c7628d5d33fbd2e6.jpg)
Actualmente, el pabellón 2 no está en funcionamiento, pero sigue preparado para activarse en situaciones de emergencia. De hecho, se planea una reforma para crear cubículos más personales, una evolución respecto a la pandemia, cuando se optó por un diseño más abierto para mejorar la supervisión y el acompañamiento de los pacientes, que no podían recibir visitas de sus familiares.
El 1 de abril de 2022, las unidades de pacientes críticos se clausuraron, dando paso a un modelo asistencial diferente: el Zendal pasó a convertirse en un centro de media estancia diurna, enfocado en la recuperación funcional de pacientes post-Covid.
El pabellón 3, una esperanza
El Zendal no solo ha cambiado de función, sino que también ha abierto sus puertas a nuevas áreas asistenciales. El pabellón 3 se ha convertido en un centro de referencia para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), ofreciendo terapias para mejorar su calidad de vida. El Confidencial conversa con Elena, una paciente con ELA de 67 años de edad, lleva padeciendo la enfermedad durante tres años; entrecortada y con dificultad para expresarse, comparte su testimonio. “Es un infierno vivir con esto, pero aquí al menos siento que me cuidan y que no estoy sola”, narra con un atisbo de esperanza.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F970%2Facb%2F383%2F970acb38321a8cd61d81b570113d04fe.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F970%2Facb%2F383%2F970acb38321a8cd61d81b570113d04fe.jpg)
Todo esto concurre en la sala Ceadela donde hay un equipo multidisciplinar compuesto por logopedas, fisioterapeutas, psicólogos y terapeutas ocupacionales, que trabajan para ralentizar el avance de la enfermedad y optimizar las capacidades funcionales de los pacientes.
Javier Martín Sánchez, quien lleva un año coordinando esta unidad, comenta a El Confidencial que su labor aquí “le ha cambiado la vida”. Nos explica que, aunque el Zendal no es un centro de investigación, sí ofrece terapias avanzadas para el manejo de la enfermedad y "dignificar la vida del paciente", mientras que los estudios clínicos y ensayos experimentales continúan en otros hospitales de referencia, como La Paz.
Concluye el primer lustro de una pandemia que cambió el mundo. El Hospital Enfermera Isabel Zendal ha evolucionado desde su función inicial como hospital de emergencias hacia un modelo más especializado en salud pública y neurorrehabilitación. La apuesta económica del Gobierno regional ha sido de 11 millones de euros para ser una referencia en neurorrehabilitación, con especial atención a pacientes pediátricos y adultos con daño cerebral adquirido. Además, se prevé la creación del Instituto Experimental del Cerebro para 2026, con el objetivo de avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la demencia.
El Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal cumple cinco años pese a que su inauguración oficial como tal fue en diciembre de 2020. Concebido como una continuación del hospital de campaña de IFEMA, fue diseñado para responder a emergencias sanitarias y aliviar la presión hospitalaria durante la pandemia de Covid-19. A lo largo de estos años, su papel ha evolucionado: de hospital monográfico dedicado a la crisis sanitaria ha pasado a convertirse en un centro especializado en neurorrehabilitación y enfermedades neurodegenerativas. Actualmente, el Zendal alberga la sede del SUMMA 112, un laboratorio de referencia en salud pública y una unidad de atención para pacientes con ELA.