Es noticia
Tienes que verla sí o sí: así es la exposición gratuita que descubre cómo era la vida literaria de los bajos fondos en este museo de Madrid
  1. España
  2. Madrid
CON PLAYLIST INCLUIDA

Tienes que verla sí o sí: así es la exposición gratuita que descubre cómo era la vida literaria de los bajos fondos en este museo de Madrid

Los bajos fondos de la vida literaria transportan a los visitantes a un tiempo donde los escritores desafiaban las normas desde cafés y buhardillas, forjando una cultura que aún resuena en la ciudad

Foto: La exposición ofrece una gran variedad de obras, como óleos, dibujos, estampas y fotografías, que juntas crean una visión completa de lo que significó la bohemia literaria en Madrid (Ayuntamiento de Madrid)
La exposición ofrece una gran variedad de obras, como óleos, dibujos, estampas y fotografías, que juntas crean una visión completa de lo que significó la bohemia literaria en Madrid (Ayuntamiento de Madrid)

El Madrid bohemio, nocturno y literario cobra vida en el Museo de Historia de Madrid con una exposición única que desvela el lado más rebelde y creativo de la capital. Un recorrido por los cafés, teatros y calles donde los escritores bohemios de los siglos XIX y XX desafiaron las normas establecidas, dando forma a una contracultura que dejó una huella imborrable en la literatura y el arte.

Madrid, ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria es el nombre de esta muestra temporal que podrá visitarse hasta el 1 de junio de 2025. A través de óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, libros y prensa de la época, los visitantes podrán adentrarse en un universo donde los bohemios, con su rechazo a los valores burgueses y su compromiso con los más desfavorecidos, se convirtieron en protagonistas de una vida literaria sin reglas. Desde el París de Henry Murger, que inspiró la ópera La Bohème, hasta la noche madrileña de los cafés como El Suizo o El Parnasillo, ambos visitados con asiduidad por escritores románticos e intelectuales de la época como José de Espronceda, esta exposición sumerge al espectador en una época de luces y sombras.

El recorrido se estructura en cinco secciones. La primera transporta al París del siglo XIX, cuna del movimiento bohemio. Luego, "El resplandor español" sitúa el nacimiento de la bohemia madrileña en 1840, con la llegada de los folletines y las novelas por entregas. Le sigue "La bohemia heroica", que presenta a escritores comprometidos como Alejandro Sawa, inspiración de Valle-Inclán para su icónico Max Estrella en Luces de bohemia. A medida que la muestra avanza, "Espacios bohemios" sumerge al visitante en el Madrid nocturno, donde conviven artistas, prostitutas y chulos, reflejados en las xilografías de Francisco Bores o Ricardo Baroja. Finalmente, "La luz en el espejo" rinde homenaje a Luces de bohemia y su representación del esperpento en la capital.

Con banda sonora incluida

La exposición, con entrada gratuita, está abierta de martes a domingo, de 10 a 20 horas, en la calle Fuencarral, 78. Además, para sumergirse aún más en el espíritu bohemio, el comisario Alberto Martín Márquez ha elaborado una playlist especial en Spotify con óperas como La Bohème de Giacomo Puccini o Danza gitana de Enrique Granados. Un viaje en el tiempo que invita a recorrer la ciudad con nuevos ojos, entre las luces y sombras de un Madrid donde la literatura se gestaba en cafés, callejones y madrugadas interminables, y donde la bohemia sigue viva en cada rincón para quien sepa buscarla.

Datos de interés

  • Dirección: calle Fuencarral, 78
  • Ubicación: Museo de la Historia de Madrid
  • Fechas: desde el 27 de febrero al 1 de junio de 2025
  • Horario: de martes a domingo, de 10 a 20 horas
  • Entrada gratis

El Madrid bohemio, nocturno y literario cobra vida en el Museo de Historia de Madrid con una exposición única que desvela el lado más rebelde y creativo de la capital. Un recorrido por los cafés, teatros y calles donde los escritores bohemios de los siglos XIX y XX desafiaron las normas establecidas, dando forma a una contracultura que dejó una huella imborrable en la literatura y el arte.

Noticias de Madrid Madrid Qué hacer en Madrid Exposiciones Museo
El redactor recomienda