Es noticia
Cómo proteger a tu perro de la oruga procesionaria que ya ha llegado a Madrid: estas son las zonas que debes evitar
  1. España
  2. Madrid
EVITA EL CONTACTO

Cómo proteger a tu perro de la oruga procesionaria que ya ha llegado a Madrid: estas son las zonas que debes evitar

La especie ha convivido de forma natural durante miles de años con los pinares mediterráneos. Sin embargo, en los últimos tiempos, su presencia se ha expandido tanto en territorio como en altitud, impulsada por el calentamiento global

Foto: El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid sugiere una serie de medidas para proteger la salud de las personas y de los animales de compañía. (Comunidad de Madrid)
El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid sugiere una serie de medidas para proteger la salud de las personas y de los animales de compañía. (Comunidad de Madrid)

El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos que supone la oruga procesionaria, un insecto que cada año representa un peligro tanto para las personas como para los animales de compañía. Con la llegada de temperaturas más suaves, esta especie ha adelantado su ciclo biológico y ya se encuentra en diversos puntos de la región, lo que obliga a extremar la precaución en parques y zonas arboladas.

Las orugas procesionarias, identificadas por su característico desplazamiento en fila, poseen unos pelos urticantes que pueden causar reacciones alérgicas, irritaciones en la piel e incluso problemas respiratorios en humanos y mascotas. La Comunidad de Madrid ha intensificado el control en áreas con una alta densidad de pinares, especialmente en la Sierra de Guadarrama, así como en el este y sureste de la región, donde la presencia de estos insectos se ha vuelto más frecuente.

Para evitar problemas de salud, las autoridades aconsejan no pasear cerca de los pinos afectados, llevar a los perros con correa y, en caso de contacto, acudir de inmediato al veterinario. Los síntomas más habituales en los animales incluyen inflamación en la boca, salivación excesiva y necrosis en la lengua. En humanos, el contacto con la procesionaria puede provocar desde urticaria hasta dificultades respiratorias graves, especialmente en personas alérgicas o con problemas asmáticos.

Además de los tratamientos fitosanitarios que se aplican en la región, el gobierno autonómico ha impulsado medidas como la instalación de cajas nido para favorecer la presencia de aves insectívoras, depredadores naturales de esta plaga. La mejor prevención sigue siendo la prudencia: evitar tocar los nidos, no permitir que los niños jueguen en zonas infestadas y mantener a las mascotas alejadas de cualquier posible contacto con estos insectos. Ante cualquier reacción adversa, se recomienda contactar con los servicios de emergencia o acudir a un centro médico o veterinario.

El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos que supone la oruga procesionaria, un insecto que cada año representa un peligro tanto para las personas como para los animales de compañía. Con la llegada de temperaturas más suaves, esta especie ha adelantado su ciclo biológico y ya se encuentra en diversos puntos de la región, lo que obliga a extremar la precaución en parques y zonas arboladas.

Noticias de Madrid Madrid
El redactor recomienda