Cómo proteger a tu perro de la oruga procesionaria que ya ha llegado a Madrid: estas son las zonas que debes evitar
La especie ha convivido de forma natural durante miles de años con los pinares mediterráneos. Sin embargo, en los últimos tiempos, su presencia se ha expandido tanto en territorio como en altitud, impulsada por el calentamiento global
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F153%2F698%2F052%2F1536980520969f15d714a375ad11ab64.jpg)
- Ya es oficial: así son las nuevas ayudas a familias en este pueblo de Madrid por 300 euros
- Novedades para las parejas de hecho en Madrid: a partir de este lunes hay un nuevo método para solicitarlas
El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos que supone la oruga procesionaria, un insecto que cada año representa un peligro tanto para las personas como para los animales de compañía. Con la llegada de temperaturas más suaves, esta especie ha adelantado su ciclo biológico y ya se encuentra en diversos puntos de la región, lo que obliga a extremar la precaución en parques y zonas arboladas.
Las orugas procesionarias, identificadas por su característico desplazamiento en fila, poseen unos pelos urticantes que pueden causar reacciones alérgicas, irritaciones en la piel e incluso problemas respiratorios en humanos y mascotas. La Comunidad de Madrid ha intensificado el control en áreas con una alta densidad de pinares, especialmente en la Sierra de Guadarrama, así como en el este y sureste de la región, donde la presencia de estos insectos se ha vuelto más frecuente.
🌲 La Comunidad de Madrid controla la oruga procesionaria en más de 65.000 hectáreas de pinares.
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) February 22, 2025
🐛 Las plagas de estos lepidópteros disminuyen el vigor del arbolado, haciéndolo más sensible a los incendios.
+Info: https://t.co/E2qtl5rmsK pic.twitter.com/5PEsQvC7KU
Para evitar problemas de salud, las autoridades aconsejan no pasear cerca de los pinos afectados, llevar a los perros con correa y, en caso de contacto, acudir de inmediato al veterinario. Los síntomas más habituales en los animales incluyen inflamación en la boca, salivación excesiva y necrosis en la lengua. En humanos, el contacto con la procesionaria puede provocar desde urticaria hasta dificultades respiratorias graves, especialmente en personas alérgicas o con problemas asmáticos.
Además de los tratamientos fitosanitarios que se aplican en la región, el gobierno autonómico ha impulsado medidas como la instalación de cajas nido para favorecer la presencia de aves insectívoras, depredadores naturales de esta plaga. La mejor prevención sigue siendo la prudencia: evitar tocar los nidos, no permitir que los niños jueguen en zonas infestadas y mantener a las mascotas alejadas de cualquier posible contacto con estos insectos. Ante cualquier reacción adversa, se recomienda contactar con los servicios de emergencia o acudir a un centro médico o veterinario.
- Ya es oficial: así son las nuevas ayudas a familias en este pueblo de Madrid por 300 euros
- Novedades para las parejas de hecho en Madrid: a partir de este lunes hay un nuevo método para solicitarlas
El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos que supone la oruga procesionaria, un insecto que cada año representa un peligro tanto para las personas como para los animales de compañía. Con la llegada de temperaturas más suaves, esta especie ha adelantado su ciclo biológico y ya se encuentra en diversos puntos de la región, lo que obliga a extremar la precaución en parques y zonas arboladas.