Los extranjeros compran más pisos en Cuenca que en Madrid: las cifras que cuestionan a Vox
El partido denuncia "competencia desleal" y exige a Ayuso que los españoles tengan prioridad en el acceso a la vivienda. El peso de los foráneos en las operaciones de la región, sin embargo, es mucho menor que en otros lugares
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F54e%2F137%2F0b3%2F54e1370b3aaf9610818d1f2a9f1b6838.jpg)
Vox abrió esta semana un nuevo frente en su particular guerra de desgaste con el PP. La portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Isabel Pérez Moñino, criticó a Isabel Díaz Ayuso por su política de vivienda y centró el debate en el papel de los extranjeros en este problema y cómo la inmigración y la inversión exterior dispara los precios. "Su modelo migratorio es la competencia desleal contra nuestros propios ciudadanos (…). Frente a su modelo, nosotros apostamos por que los españoles tengan prioridad a la hora de acceder a una vivienda", exigió Pérez Moñino durante el pleno de la Asamblea. Pero aunque la reflexión parte de un hecho contrastado, que es la saturación del mercado por el aumento de la población, esta no se ajusta del todo a la realidad.
La compra de pisos por extranjeros en la Comunidad de Madrid apenas supera el 7% del total, según el último informe de Estadística Registral Inmobiliaria elaborado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, relativo al último trimestre de 2024. La proporción de estas operaciones es menor que en otras regiones menos tensionadas, como Huesca (9,1) o Cuenca (8,2). Y la diferencia es todavía mayor en comparación con zonas costeras y turísticas como Alicante (45,7), Málaga (32,4) o Santa Cruz de Tenerife (30,6).
La portavoz de la formación ultraconservadora utilizó el dato de la población en la comunidad, que ha subido hasta 7.001.715 personas en 2024, para poner de nuevo a la inmigración en la diana. "La llegada masiva de extranjeros que experimenta Madrid dispara la demanda de vivienda saturando aún más el mercado. Por eso la pregunta que le queremos hacer es lógica. ¿Dónde los va a meter?", dijo Pérez Moñino en la Cámara regional, tras señalar que más de un 60% de los nuevos habitantes de la región proceden del exterior. "Usted me acusaba de comunista por hablar de prioridad nacional. Lo comunista en todo caso es impedir a la población tener una casa en propiedad, que es lo que hacen ustedes", añadió.
Diferentes estudios avalan el argumento de que la llegada de inmigrantes influye en el precio de la vivienda. CaixaBank Research, como publicó El Confidencial el año pasado, concluyó en un informe que el aumento de la población supone una presión añadida. Vox ya vetó una bonificación fiscal para los inversores procedentes del exterior, aplicado posteriormente con el PP gracias a su mayoría absoluta, pero el discurso sobre la "competencia desleal" y la supuesta ventaja de los extranjeros contrasta con los datos del Colegio de Registradores. El trabajo, no obstante, no incluye el impacto de los extranjeros en los alquileres.
De los siete millones de habitantes en la Comunidad de Madrid, más de un millón y medio son de fuera, según los datos publicados por el departamento de Estadística autonómico. No obstante, ni todos los extranjeros tienen propiedades, ni todos los compradores viven en la región. El volumen de las operaciones está muy por debajo de la media nacional en el periodo que analizan los registradores: 7% frente al 14,5%, que en términos absolutos son cerca de 25.000 convenios. El precio del metro cuadrado en el territorio, de 3.780 euros, es el más alto de España.
El informe de Estadística Registral Inmobiliaria señala el turismo como el principal condicionante de esta clasificación. "La intensidad turística se configura como el factor clave para la consecución de un mayor o menor peso relativo en compras de vivienda por extranjeros, correspondiendo las provincias cabeceras a provincias mediterráneas o islas con dichas características", subraya el escrito.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F09f%2F22c%2Fec5%2F09f22cec5b22c83eadbe1e631599f430.jpg)
Los extranjeros que más compran a nivel nacional son los británicos (8,57) y los alemanes (6,67), seguidos por neerlandeses (5,91), marroquíes (5,30), franceses (5,28), rumanos (5,17) e italianos (4,76). Los primeros, en teoría, serían los principales afectados por la medida anunciada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que pretende limitar la inversión foránea en vivienda para frenar la especulación y la escalada de precios.
Rechazo del Ejecutivo regional
El único país con cierta incidencia en la estadística de la Comunidad de Madrid es Rumanía, con una horquilla de entre 150 y 500 transacciones en el último trimestre de 2024. Si bien la región cuenta con una enorme presencia de habitantes procedentes de América Latina, especialmente de Venezuela y Colombia (en torno a 400.000 entre los dos), el informe del Colegio de Registradores no incluye ninguna referencia en ese sentido. Tampoco sobre el resto de comunidades y provincias.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid rechaza de plano que la inmigración o la inversión extranjera sean un factor clave en el acceso a la vivienda. Isabel Díaz Ayuso argumentó en su respuesta a Vox que el problema es que los salarios "no son competitivos" y recordó que el Plan Vive exige estar empadronado al menos durante cinco años en el municipio en cuestión. "No vienen a vivir del cuento, como dejan caer. El 85% están trabajando y el 8% son autónomos, por lo que dan trabajo", subrayó la presidenta autonómica a Pérez Moñino. "Son ustedes los que paralizaron los desarrollos urbanísticos de Madrid", añadió.
Vox abrió esta semana un nuevo frente en su particular guerra de desgaste con el PP. La portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Isabel Pérez Moñino, criticó a Isabel Díaz Ayuso por su política de vivienda y centró el debate en el papel de los extranjeros en este problema y cómo la inmigración y la inversión exterior dispara los precios. "Su modelo migratorio es la competencia desleal contra nuestros propios ciudadanos (…). Frente a su modelo, nosotros apostamos por que los españoles tengan prioridad a la hora de acceder a una vivienda", exigió Pérez Moñino durante el pleno de la Asamblea. Pero aunque la reflexión parte de un hecho contrastado, que es la saturación del mercado por el aumento de la población, esta no se ajusta del todo a la realidad.