Es noticia
Madrid estrenará en 2025 un túnel que comunica dos de las zonas más emblemáticas de la ciudad: la infraestructura data del siglo XIX
  1. España
  2. Madrid
historia y arquitectura

Madrid estrenará en 2025 un túnel que comunica dos de las zonas más emblemáticas de la ciudad: la infraestructura data del siglo XIX

La rehabilitación ha comenzado hace pocos días y tiene una longitud de 56 metros

Foto: El túnel de Villanueva (Europa Press)
El túnel de Villanueva (Europa Press)

El Túnel de Villanueva, también conocido como Túnel de Bonaparte, es una de las infraestructuras más singulares de Madrid, que conecta dos de las zonas más emblemáticas de la ciudad: los jardines del Campo del Moro del Palacio Real y la Casa de Campo. Este paso subterráneo fue encargado por José Bonaparte en 1809, en el contexto de la invasión francesa, con el objetivo de facilitar el acceso de la corte a la Casa de Campo.

El túnel, cuya rehabilitación comenzó recientemente, está construido en ladrillo y sobre un zócalo de granito, lo que le otorga una robustez y belleza arquitectónica que se refleja en su imponente estructura.

Con una longitud de 56 metros y una anchura de 5,5 metros, este pasadizo ha sido testigo de diferentes momentos históricos, entre ellos, el paso de reyes como Alfonso XIII, quien lo utilizó durante su exilio. Sin embargo, José Bonaparte nunca llegó a transitarlo, ya que abandonó Madrid antes de que se terminara la obra.

En 2023, Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento de Madrid iniciaron los trabajos de restauración, financiados con fondos europeos, con el objetivo de reabrir el primer tramo al público a finales de este año. Este primer paso de rehabilitación busca recuperar la esencia del túnel, respetando los materiales y la estructura original, mientras se mejoran las condiciones para la visita pública. Se instalarán sistemas de seguridad, iluminación ambiental y una pasarela central que permitirá a los visitantes atravesarlo por completo.

Un túnel histórico

El Túnel de Villanueva es una de esas obras arquitectónicas que nos hacen viajar en el tiempo y preguntarnos cómo Madrid ha ido construyéndose, ladrillo a ladrillo, durante los años.

El túnel conecta dos grandes espacios de la ciudad, el Palacio Real y la Casa de Campo, uniendo históricamente el eje que va desde el Palacio hasta el río Manzanares, creando una conexión única que en su día permitió a la corte disfrutar de estos espacios naturales sin tener que salir a la intemperie.

Foto: Imagen de la fachada exterior del Palacio Real de Madrid. (Turismo Madrid)

Una vez restaurado, el túnel se podrá visitar en el mismo horario que los jardines del Campo del Moro, lo que permitirá a los madrileños y turistas conocer una de las infraestructuras más antiguas y fascinantes de la ciudad.

El Túnel de Villanueva, también conocido como Túnel de Bonaparte, es una de las infraestructuras más singulares de Madrid, que conecta dos de las zonas más emblemáticas de la ciudad: los jardines del Campo del Moro del Palacio Real y la Casa de Campo. Este paso subterráneo fue encargado por José Bonaparte en 1809, en el contexto de la invasión francesa, con el objetivo de facilitar el acceso de la corte a la Casa de Campo.

Madrid
El redactor recomienda