El 'Treviño' madrileño: el territorio aislado al que solo se accede por Castilla y León y del que Segovia pide su anexión
Un enclave madrileño completamente rodeado por tierras de Castilla y León sigue siendo objeto de disputas territoriales. Aislado y deshabitado, su acceso solo es posible atravesando Segovia y Ávila, lo que aviva su peculiar situación
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fddb%2F92c%2F7a1%2Fddb92c7a176e532fc492caf2917db5ef.jpg)
- La historia del Condado de Treviño: un enclave que todos quieren poseer
- La desescalada alavesa de Treviño, ¿primer paso para su anexión al País Vasco?
Casos como el Condado de Treviño, en Burgos, o el peculiar enclave de Llivia, en Girona, son ejemplos de cómo la historia territorial ha dejado pequeños territorios fuera de su comunidad natural. En España existen varias de estas "islas administrativas", algunas con tensiones históricas aún vigentes. Pero pocos en Madrid saben que, dentro de su propia comunidad, hay un pequeño territorio con una situación similar.
A unos 65 kilómetros de la capital, este rincón madrileño se encuentra completamente rodeado por tierras de Castilla y León, lo que ha generado debates y reclamaciones desde hace doscientos años. Aislado de la Comunidad de Madrid, su acceso solo es posible atravesando pistas forestales que discurren por Ávila y Segovia. Su singularidad no solo radica en su aislamiento, sino también en su historia administrativa, marcada por disputas que todavía resuenan en la actualidad.
¿Sabías que Madrid cuenta con un territorio totalmente integrado en Segovia?
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) March 16, 2019
Se trata de La Dehesa de La Cepeda, 12km cuadrados que pertenecen a Santa María de la Alameda, pero rodeados por Castilla y León. La zona es preciosa. #CuriosoMadrid pic.twitter.com/Ub1KsyJC9V
Con poco más de 12 kilómetros cuadrados de extensión, esta pedanía deshabitada pertenece administrativamente a Santa María de la Alameda, un municipio con ocho núcleos de población. Su peculiaridad geográfica ha hecho que muchos la comparen con otros enclaves históricos del país. Se trata de La Dehesa de la Cepeda, un enclave madrileño que ha sido reclamado por Segovia desde hace casi dos siglos.
Un conflicto territorial con siglos de historia
La historia de La Dehesa de la Cepeda está marcada por una serie de decisiones administrativas que han determinado su actual situación. Hasta 1833, este territorio formaba parte de la provincia de Segovia, pero con la reforma territorial impulsada por Javier de Burgos, pasó a formar parte de Madrid. Desde entonces, Segovia ha tratado de recuperar este enclave argumentando su vínculo histórico y geográfico con Castilla y León.
El territorio ha sido objeto de disputas entre distintos municipios. Peguerinos y Cebreros, ambos en Ávila, han reivindicado derechos sobre estas tierras en diferentes momentos. Documentos históricos revelan que su gestión ha sido motivo de litigios, con administraciones locales y regionales debatiendo sobre su uso y explotación. Actualmente, aunque su jurisdicción es madrileña, su acceso sigue dependiendo de Castilla y León. En este artículo de A21.es añaden muchos más datos sobre esta cuestión.
La Dehesa de la Cepeda es el ejemplo de cómo la historia deja huellas administrativas que perviven con el paso del tiempo
A pesar de las controversias, este enclave sigue siendo una joya poco conocida dentro del mapa madrileño. Aunque sin habitantes permanentes, su alto valor medioambiental y su uso ganadero han mantenido su importancia dentro de la comarca. Para los amantes de la geografía y las historias curiosas, La Dehesa de la Cepeda representa un ejemplo perfecto de cómo la historia puede dejar huellas administrativas que persisten con el paso del tiempo.
- La historia del Condado de Treviño: un enclave que todos quieren poseer
- La desescalada alavesa de Treviño, ¿primer paso para su anexión al País Vasco?
Casos como el Condado de Treviño, en Burgos, o el peculiar enclave de Llivia, en Girona, son ejemplos de cómo la historia territorial ha dejado pequeños territorios fuera de su comunidad natural. En España existen varias de estas "islas administrativas", algunas con tensiones históricas aún vigentes. Pero pocos en Madrid saben que, dentro de su propia comunidad, hay un pequeño territorio con una situación similar.