Es noticia
El secreto mejor guardado de Madrid: los pasadizos secretos del Palacio Real que están rodeados de leyendas
  1. España
  2. Madrid
UN LABERINTO SUBTERRÁNEO

El secreto mejor guardado de Madrid: los pasadizos secretos del Palacio Real que están rodeados de leyendas

Estas galerías subterráneas, utilizadas como rutas de escape para personalidades como José Bonaparte y que también sirvieron para encuentros clandestinos, conectaban el palacio con conventos, teatros y otros puntos estratégicos de la ciudad

Foto: Imagen de la fachada exterior del Palacio Real de Madrid. (Turismo Madrid)
Imagen de la fachada exterior del Palacio Real de Madrid. (Turismo Madrid)

El Palacio Real de Madrid oculta bajo su imponente estructura una red de pasadizos secretos que, a lo largo de los siglos, han sido fuente de especulaciones y relatos misteriosos. Aunque muchos de estos túneles han caído en el olvido, algunos han sido documentados en mapas históricos y recientes hallazgos han avivado el interés por estas enigmáticas galerías subterráneas. Patrimonio Nacional ha confirmado la existencia de corredores ocultos en el subsuelo del palacio, un espacio que no forma parte de las visitas turísticas habituales y que apenas ha sido explorado en la era moderna.

Estos pasadizos tienen su origen en el antiguo Alcázar de los Austrias, destruido en un incendio en 1734. La monarquía borbónica decidió mantener parte de la red de túneles que existía en la construcción anterior, aprovechándolos como rutas de escape y accesos discretos. Uno de los más conocidos es el que conectaba el Palacio Real con el Monasterio de la Encarnación, permitiendo a la familia real asistir a actos religiosos sin exponerse al exterior. Documentos del siglo XVII, como el plano de Pedro de Texeira, confirman la existencia de esta conexión subterránea, iluminada en su época con hachones impregnados de brea y decorada con obras de arte de la corte.

El misterio que envuelve estos pasadizos no solo reside en su función histórica, sino también en las leyendas que han surgido a su alrededor. Se dice que Felipe IV utilizaba uno de estos túneles para acudir a encuentros secretos con una novicia enclaustrada, mientras que otro conectaba el palacio con el Teatro Español, facilitando el acceso discreto de la realeza a los espectáculos.

¿Están abiertos al público?

Además, los jardines del Campo del Moro aún conservan restos de accesos a pasadizos que habrían comunicado el palacio con la estación de Príncipe Pío y la Casa de Campo, una ruta que José Bonaparte habría utilizado para desplazarse sin ser visto. Los sótanos del Palacio Real también han despertado curiosidad en tiempos recientes.

Foto: Pasadizo del Panecillo. (A. F.)

Se trata de una red de galerías que se extiende a lo largo de un kilómetro y que, a pesar de su abandono, sigue mostrando vestigios de su antiguo esplendor. Durante siglos, estos espacios albergaron cocinas, talleres y almacenes, pero hoy se mantienen cerrados al público, rodeados de un halo de misterio. No es extraño que los rumores sobre pasadizos aún desconocidos sigan captando la atención de historiadores y aficionados a las leyendas urbanas.

Este laberinto subterráneo, repleto de historia y secretos, es una muestra del pasado intrigante de la capital española. Aunque muchos de estos pasadizos han quedado ocultos bajo la modernidad de la ciudad, su existencia sigue despertando la imaginación de quienes se preguntan qué otros misterios podrían seguir escondidos bajo los cimientos del Palacio Real de Madrid.

El Palacio Real de Madrid oculta bajo su imponente estructura una red de pasadizos secretos que, a lo largo de los siglos, han sido fuente de especulaciones y relatos misteriosos. Aunque muchos de estos túneles han caído en el olvido, algunos han sido documentados en mapas históricos y recientes hallazgos han avivado el interés por estas enigmáticas galerías subterráneas. Patrimonio Nacional ha confirmado la existencia de corredores ocultos en el subsuelo del palacio, un espacio que no forma parte de las visitas turísticas habituales y que apenas ha sido explorado en la era moderna.

Noticias de Madrid Madrid
El redactor recomienda