Es noticia
POETAS, el festival experimental que cumple la mayoría de edad en La Casa Encendida
  1. España
  2. Madrid
CULTURA

POETAS, el festival experimental que cumple la mayoría de edad en La Casa Encendida

El evento reunirá este fin de semana diversas acciones en torno a lo poético en su afán de superar la poesía concebida únicamente como texto. Réquiem es la producción propia de este año, donde resalta Chus Pato en el cartel

Foto: "POETAS es un festival que se realiza preguntas". (POETAS/Cedida)
"POETAS es un festival que se realiza preguntas". (POETAS/Cedida)

Tras 18 años de andadura en diversos enclaves de la capital, el festival que experimenta con todo tipo de poesía se establece en La Casa Encendida, donde celebrará una nueva edición este viernes y sábado. En esta nueva cita de POETAS se encontrarán artistas de disciplinas tan variadas como el humor, lo visual, la poesía experimental, la narrativa y lo escénico. Un denominador común les une: la poesía como lugar de encuentro, reflexión, goce y dispersión.

Pepe Olona es el coordinador de POETAS, iniciativa cultural creada junto a Peru Saizprez hace ya casi dos décadas. "No es un festival de poesía, como se podría pensar, sino de un espacio en el que intentamos aportar una visión diferente de lo poético, en el más amplio sentido de la palabra", explica también el editor de Arrebato.

Uno de sus fuertes siempre ha sido el aspecto escénico, esa poesía que saca el texto del libro y lo sitúa en un escenario para que todo el mundo pueda tocar, oler, sentir las palabras. Al fin y al cabo, "POETAS es un festival que se realiza preguntas, que intenta acercar lo poético al público y que pretende que la poesía se convierta en un sector profesional como cualquier otro dentro de las artes", describe Olona. Sobre todo, que lo poético tenga lugar en la cultura y el ocio.

Foto: La Terraza Magnética, una de las programaciones de La Casa Encendida. (Cedida)

Un nuevo Réquiem de Mozart

En ediciones anteriores, desde POETAS ya apostaron por la producción propia. En esta ocasión, tanto Olona como Maral Kekejian, gestora cultural con amplia trayectoria en el sector, han apostado por Réquiem. "Cuando iba a escuchar esta pieza de Mozart en el Auditorio Nacional me quedaba muy frío, faltaba la parte escénica", cuenta Olona. Eso se ha terminado. Cinco pases durante los dos días que durará el festival demostrarán cómo Mozart también puede ocupar el espacio, literalmente.

placeholder El festival se celebrará este fin de semana. (POETAS)
El festival se celebrará este fin de semana. (POETAS)

Desde POETAS representarán los primeros ocho movimientos ideados por el gran compositor alemán, "los únicos que se sabe a ciencia cierta que realizó él", apunta el creador del festival. De esta manera, la música clásica será el hilo conductor de una ruta de 90 minutos de duración que partirá desde el Palacio de Fernán Núñez y que pasará por varios puntos emblemáticos de la capital: desde el Real Conservatorio Superior de Madrid hasta el huerto urbano de Lavapiés Esta es una plaza.

El primer bloque, que incluye las tres primeras piezas del Réquiem, ha sido concebido por la coreógrafa y artista Amalia Fernández, en colaboración con el coro de cuarenta voces, Xenakis, y su directora, Aiblin Brito. El segundo bloque hilvana las interpretaciones de las piezas cuarta, quinta y sexta en una acción personalizada de Take a Walk a cargo de Emilio Rivas en la que el escenario se despliega conforme el público avanza. Esta procesión terminará en La Casa Encendida, no sin antes llevar a cabo diversas acciones escénicas en la calle interpretadas por soprano, mezzosoprano, tenor y bajo.

Foto: Conciertos gratis de la Casa Encendida 2024: fechas y cómo conseguir entradas para Rozalen y Juancho Marqués (Instagram/@lacasaencendida)

El tercer y último bloque corresponde a las dos últimas piezas, Confutatis y Lacrimosa que corren a cargo de Los Torreznos y Tarta Relena con Sara Fontán, respectivamente. Asimismo, las interpretaciones irán acompañadas de textos teóricos de escritores como Eudald Espluga, Isidoro Valcárcel Medina, Mercedes Cebrián o Santiago Alba Rico.

En paralelo, La Casa Encendida se convertirá en el epicentro de lo poético durante esos dos días. El viernes 22 de noviembre desplegarán su arte creadores como Nina Dragicevic & María Eloy-García, Alberto Cortés, Versonautas y Furtiva feat Omvra. El sábado será el turno para Versonautas, Isabel do Diego, Joshua Idehen, Babs Gons y Chus Pato.

La poesía vital de Chus Pato

Precisamente, este último es uno de los grandes nombres que figura en este cartel curado con perseverancia, humildad y conocimiento. "Olona contactó conmigo antes de que recibiera este año el Premio Nacional de Poesía", recalca esta poeta gallega al inicio de la conversación. Ella llevará a cabo una lectura de sus poemas, lo que engarza con la temática del Réquiem. "Es una coincidencia interesante. Mi libro, Sonora, tiene que ver con el luto o duelo por la desaparición del cuerpo materno. Lo escribí cuando falleció mi madre, en un momento muy determinado. Es una coincidencia que me parece bastante feliz", señala.

placeholder La poeta gallega Chus Pato. (EFE/Xurxo Martínez)
La poeta gallega Chus Pato. (EFE/Xurxo Martínez)

Pato realizará una "lectura normal", tal y como la denomina, de sus creaciones literarias. Solo es una señora que lee sus poemas, dice. En cambio, tras esa apariencia de normalidad y sosiego se esconde un incalculable poder de sapiencia en torno a lo poético. Para Pato, la distinción entre poesía y poema está clara: "La poesía es muy grande, uno de los caminos de la vida, algo que tiene que ver con la fuerza creativa que tenemos las mujeres y los hombres sapiens. No solo englobaría las artes, sino las ciencias, la matemática, la música, todo lo que ha creado la humanidad".

Por otro lado, el poema es simple y llanamente lo que ella hace. Tal y como ilustra, el poema "es algo que se puede decir y escribir, algo mucho más restringido y pequeño que la poesía, una anotación de algunos aspectos lingüísticos de nuestra capacidad para hablar". Pato, que prefiere ser llamada poeta antes que poetisa, por la connotación negativa que históricamente se le ha asignado a ese término, nació en 1955. Su experiencia le lleva a pensar que se lee más poesía de lo que se puede llegar a pensar. "Es inconcebible pensar la existencia humana sin poesía. El poema celebra la grandeza que tenemos de poseer un lenguaje articulado y poder entendernos, hablar", sostiene la ganadora del Premio Nacional de Poesía 2024.

Foto: Librería en Pamplona con motivo de la Feria del Libro. (EFE Jesús Diges)

En este sentido, la poeta gallega defiende que los temas de la poesía siempre han sido los mismos: amor, muerte, justicia y parto. "Es importante poner a la mujer en el centro, porque todavía seguimos pariendo las mujeres. Todo lo que nace sale de una mujer, es el inicio del ciclo de la vida", añade. Su obra Sonora retumbará en La Casa Encendida el próximo 23 de noviembre. Será un recital normal, sencillo, sin ampulosidades ostentosas, en el que encontrarse con la voz que todos llevamos dentro al pensar en la muerte de la persona que nos dio la vida.

Las editoriales indómitas se independizan

Como novedad, en esta 18 edición del festival no estarán presentes las ya archiconocidas como editoriales Indómitas, que siempre han rodeado las diferentes actuaciones programadas. Además, desde hace dos años estos sellos editoriales tienen su propio espacio en la Feria del Libro de Madrid, en donde se llegan a reunir medio centenar de sellos llegados de todo el mundo y el lugar en el que se han independizado de POETAS. En ellos, el libro objeto, el libro de artista o los fanzines protagonizan la exhibición en la que para participar solo hay un requisito: no seguir los canales habituales de distribución.

Tras 18 años de andadura en diversos enclaves de la capital, el festival que experimenta con todo tipo de poesía se establece en La Casa Encendida, donde celebrará una nueva edición este viernes y sábado. En esta nueva cita de POETAS se encontrarán artistas de disciplinas tan variadas como el humor, lo visual, la poesía experimental, la narrativa y lo escénico. Un denominador común les une: la poesía como lugar de encuentro, reflexión, goce y dispersión.

Noticias de Madrid
El redactor recomienda