Es noticia
¿Qué pasa si se rompe una presa? Sirenas para avisar a 1,2 millones de madrileños
  1. España
  2. Madrid
se han instalado alarmas en los cauces

¿Qué pasa si se rompe una presa? Sirenas para avisar a 1,2 millones de madrileños

La Comunidad de Madrid empieza a divulgar en 61 municipios el plan de emergencia por inundación provocada por embalses. El Canal realiza 400.000 controles cada año en estas infraestructuras

Foto: La presa de Riosequillo, que será protagonista del simulacro.
La presa de Riosequillo, que será protagonista del simulacro.

En 1998, el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón encargó un informe a un ingeniero suizo para analizar la seguridad del embalse del Atazar, la mayor reserva de agua de la Comunidad de Madrid. Por aquella época, el Ejecutivo autonómico no permitía que la presa se llenase en su totalidad por miedo a una importante rotura que provocase un desastre. Una década antes, una empresa había vaticinado un desmoronamiento por descomposición química del hormigón. Pero el 'Informe Lombardi', como se bautizó y así publicó el diario 'ABC', quitó hierro al asunto y descartó problemas futuros. Eso sí, implementando unas mejoras tras detectarse algunas grietas que fueron reparadas.

Han pasado 20 años y desde el Canal de Isabel II, que gestiona 15 embalses en la región, aseguran que "nunca se ha presentado una incidencia que haya afectado a la seguridad de las presas y motivado la declaración de algún escenario de emergencia". No obstante, el Gobierno regional acaba de presentar un Plan de Emergencia de Presas con el objetivo de que la población de las zonas de posible inundación conozca el riesgo que existe, las instrucciones básicas para actuar de forma coordinada en caso de peligro yque también colabore con los simulacros que se van a llevar a cabo.

Foto: Trabajadores del Canal de Isabel II.

Este plan afecta a 61 municipios de la región donde actualmente residen 1,2 millones de habitantes. Según la normativa vigente, se han tenido en cuenta aquellas localidades donde "la onda de rotura" de alguna de las 15 presas llegaría en menos de dos horas. Por ejemplo, la presa del Atazar, la más grande de Madrid con una capacidad de 425 hectómetros cúbicos, tiene en su zona de influencia 14 ciudades: Alcobendas, Algete, El Atazar, El Molar, El Vellón, Fuente El Saz el Jarama, Paracuellos del Jarama, Patones, San Sebastián de los Reyes, Talamanca del Jarama, Torremocha del Jarama, Torrelaguna, Valdepiélagos y Valdetorres del Jarama. La presa tiene en su zona de influencia riberas que suman 72 kilómetros.

Obviamente, estamos hablando de grandes catástrofes. El plan de emergencias "establece la organización de los recursos humanos y materiales para intervenir ante posibles incidencias" y coordina la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a proteger a la población. Las presas se dividen en tres categorías en función del daño que pueden provocar si se rompen: las de tipo A afectan "gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, produciendo daños materiales o medio ambientales muy importantes"; las de tipo B generarían "daños materiales o ambientales importantes, incluyendo un reducido número de viviendas", y las de tipo C solo causarían "daños materiales moderados o incidentes aislados en vidas humanas". De las 15 que hay en Madrid, 13 son de tipo A y las otras dos, de tipo C.

placeholder La presa del Atazar, la más grande de Madrid.
La presa del Atazar, la más grande de Madrid.

En cada una de las presas se ha construido una sala de emergencias, que cuenta con un sistema de comunicación "con los diferentes organismos implicados para la gestión de una eventual situación de emergencia". Aunque el eje más importante del plan es el sistema de aviso a la población afectada. El Canal ha instalado sirenas acústicas en varios puntos de los cauces aguas abajo de las presas. "El sonido de alerta consiste en ciclos de dos segundos sonando alternados por periodos de silencio de tres segundos. El fin de la alerta se anunciará por una señal continuada durante 30 segundos". La inversión de todas estas medidas ha sido de ocho millones de euros.

Las recomendaciones en caso de inundación son: alejarse del cauce de ríos y arroyos, acudir a sitios elevados y no utilizar las carreteras afectadas. El plan da mucha importancia a que la población se pueda enterar del incidente en la primera media hora. Vehículos policiales y de protección civil también realizarán avisos, al igual que el centro de emergencias Madrid 112 mediante llamada telefónica automática con mensaje grabado. Sin olvidar la aplicación My112, que gracias a su sistema de geolocalización permite avisar directamente a los teléfonos de las personas que en esos momentos estén situadas en zonas de riesgo.

placeholder Embalse de El Villar.
Embalse de El Villar.

Desde el Canal recalcan que los planes de emergencia están operativos desde el año 2008, pero lo que se va iniciar ahora es una campaña para divulgarlos entre la población y los servicios de emergencia. "Se van a elaborar trípticos de información con las zonas afectadas y vídeos explicativos para que los ayuntamientos los puedan colgar en sus páginas web. También habrá charlas en los colegios y en locales municipales", señala Carlos Novillo, director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. "Habrá además jornadas formativas dirigidas a los organismos que intervienen en las actuaciones, como bomberos, policías locales, protección civil y servicios sanitarios. El trabajo se realizará de forma individualizada con cada municipio, acordando con cada ayuntamiento las labores que se deben llevar a cabo".

El Gobierno regional quiere realizar en octubre, como colofón a la divulgación del plan, un simulacro "internacional a gran escala" que incluirá un escenario general de inundaciones en diferentes puntos de la comunidad y la movilización de medios estatales. Bautizado 'Riwaterex 18’, este simulacro recreará la rotura de la presa de Riosequillo, en la cuenca del río Jarama, y conllevará la evacuación de los vecinos de Buitrago del Lozoya. Participarán observadores de seis países. Novillo señala que es "altamente improbable" que se rompa una presa en Madrid. No hay riesgo sísmico, es muy difícil que se produzca un atentado y el Canal realiza un importante trabajo de mantenimiento en las infraestructuras.

Foto: Vista aérea del retroceso del pantano de Pinilla, a la altura del municipio de Lozoya. (E. Escribano / M. Mcloughlin / E. Torrico)
TE PUEDE INTERESAR
Embalses y arroyos al mínimo: así golpea la sequía la zona de la que bebe todo Madrid
Antonio Villarreal Michael Mcloughlin Ernesto Torrico

Un portavoz del Canal asegura que todas las presas tienen personal en horario de mañana y luego retenes de guardia. El Atazar, en cambio, el embalse más grande de Madrid, tiene personal las 24 horas del día. Además, en todas ellas se hace un mantenimiento preventivo, como la reparación de válvulas, la sustitución de compuertas y trabajos de auscultación. "También se toman datos de distintos parámetros, como temperatura, lluvias, movimientos... En total, se analizan 400.000 datos al año, más de 1.000 datos diarios". Dos de las 13 presas gestionadas por el Canal están fuera de los límites de Madrid. Se trata de La Aceña (Ávila) y El Vado (Guadalajara).

placeholder Embalse del Atazar.
Embalse del Atazar.

15 presas y 61 municipios

1. La Aceña (Ávila). Navas del Rey, Robledo de Chavela, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda y Valdemaqueda. 
2. El Atazar (Madrid). Alcobendas, Algete, El Atazar, El Molar, El Vellón, Fuente El Saz el Jarama, Paracuellos del Jarama, Patones, San Sebastián de los Reyes, Talamanca del Jarama, Torremocha del Jarama, Torrelaguna, Valdepiélagos y Valdetorres del Jarama. 
3. La Jarosa (Madrid). Guadarrama, Collado Villalba, Galapagar, El Escorial y San Lorenzo del Escorial. 
4. Manzanares El Real (Madrid). Manzanares El Real, Colmenar Viejo y Tres Cantos. 
5. Navacerrada (Madrid). Navacerrada, Becerril de la Sierra, El Boalo, Manzanares El Real y Moralzarzal.
6. Navalmedio (Madrid). Cercedilla, Collado Villalba, El Escorial, Galapagar, Guadarrama, Los Molinos y San Lorenzo de El Escorial.
7. Las Nieves (Madrid). Galapagar, Las Rozas y Torrelodones.
8. Pedrezuela (Madrid). Pedrezuela, Alcobendas, Algete, Colmenar Viejo, El Molar, Paracuellos del Jarama, San Agustín de Guadalix y San Sebastián de los Reyes.
9. Pinilla (Madrid). Buitrago de Lozoya, Canencia, Lozoya, Garganta de los Montes, Gargantilla y Pinilla.
10. Pontón de la Oliva (entre Guadajara y Madrid). Patones y Torremocha del Jarama.
11. Puentes Viejas (Madrid). Puentes Viejas, Berzosa del Lozoya y Robledillo de la Jara.
12. Riosequillo (Madrid). Buitrago de Lozoya, Madarcos, Puentes Viejas y Piñuecar-Gandullas.
13. Valmayor (Madrid). Arroyomolinos, Batres, Boadilla del Monte, Brunete, Valdemorillo, Colmenarejo, Majadahonda, Móstoles, Navalcarnero, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.
14. El Vado (Guadalajara). Patones y Torremocha del Jarama.
15. El Villar (Madrid). Cervera de Buitrago, El Berrueco, Patones, Puentes Viejas y Robledillo de la Jara.

En 1998, el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón encargó un informe a un ingeniero suizo para analizar la seguridad del embalse del Atazar, la mayor reserva de agua de la Comunidad de Madrid. Por aquella época, el Ejecutivo autonómico no permitía que la presa se llenase en su totalidad por miedo a una importante rotura que provocase un desastre. Una década antes, una empresa había vaticinado un desmoronamiento por descomposición química del hormigón. Pero el 'Informe Lombardi', como se bautizó y así publicó el diario 'ABC', quitó hierro al asunto y descartó problemas futuros. Eso sí, implementando unas mejoras tras detectarse algunas grietas que fueron reparadas.

Noticias de Madrid Agua
El redactor recomienda