El popular nombre español de niña que tiene su origen en Canarias: el de una princesa guanche
Muchos padres en España optan por este nombre femenino de sonoridad suave, que hunde sus raíces en una figura prehispánica del archipiélago canario y en una historia vinculada a Lanzarote
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcc4%2Faa1%2Fe3b%2Fcc4aa1e3bb911384d1a273e8ea6e8cce.jpg)
- "Tardé tres meses en entenderlo": Una madrileña que vive en Canarias reconoce las cosas a las que le costó adaptarse
- La curiosa expresión canaria que desconcierta al resto de España: esto dicen cuando todo se tuerce
La recuperación de nombres con raíces indígenas ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en territorios donde la memoria ha tenido que reconstruirse a través de fuentes orales y tradiciones locales. En Canarias, esa tendencia ha impulsado el uso de nombres guanches, vinculados a las culturas prehispánicas que habitaron las islas antes de la colonización europea. Algunos de ellos han traspasado las fronteras insulares y se han popularizado en el resto del país.
Uno de los ejemplos más significativos es Yaiza, un nombre femenino que ha ganado notoriedad tanto por su sonoridad como por su trasfondo histórico. La tradición oral la presenta como una princesa guanche, asociada al actual municipio de Yaiza, en el sur de Lanzarote. Aunque los detalles varían según la versión del relato, todas coinciden en que se trataba de una joven destacada por su nobleza y su relación con la tierra que hoy lleva su nombre.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe9e%2Fbcb%2Ff53%2Fe9ebcbf53c5e104e040a5e4d43219db8.jpg)
El origen exacto del nombre es incierto, como ocurre con gran parte del léxico guanche, pero muchas fuentes lo asocian al significado "arcoíris" o "la que trae la luz". Estas interpretaciones se apoyan en reconstrucciones lingüísticas y en la simbología natural, elementos fundamentales en la cosmovisión de los antiguos habitantes de las islas.
Presencia más allá del archipiélago
Aunque es un nombre íntimamente ligado a Lanzarote, su uso se ha extendido al resto de España. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, cerca de 15.000 mujeres se llaman Yaiza en el país, con una edad media de 22,7 años. Esta distribución refleja una adopción relativamente reciente, impulsada por su resonancia cultural y su conexión con el patrimonio canario.
Es además el nombre de varias figuras públicas en distintos ámbitos, incluyendo las actrices Yaiza Esteve y Yaiza Guimaré, lo que ha contribuido a su visibilidad en medios y redes. Su evolución demuestra cómo un nombre vinculado a una leyenda insular puede arraigar en la cultura contemporánea sin perder su carga simbólica.
- "Tardé tres meses en entenderlo": Una madrileña que vive en Canarias reconoce las cosas a las que le costó adaptarse
- La curiosa expresión canaria que desconcierta al resto de España: esto dicen cuando todo se tuerce
La recuperación de nombres con raíces indígenas ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en territorios donde la memoria ha tenido que reconstruirse a través de fuentes orales y tradiciones locales. En Canarias, esa tendencia ha impulsado el uso de nombres guanches, vinculados a las culturas prehispánicas que habitaron las islas antes de la colonización europea. Algunos de ellos han traspasado las fronteras insulares y se han popularizado en el resto del país.