Es noticia
Nuevo estudio sobre el turismo en Canarias: minimiza la masificación y defiende que es "motor económico"
  1. España
  2. Islas Canarias
Turismo en Canarias

Nuevo estudio sobre el turismo en Canarias: minimiza la masificación y defiende que es "motor económico"

El informe Impactur, elaborado por la patronal del sector del turismo en España en colaboración con la Consejería de Turismo y Empleo de Canarias, resalta los récords de empleo y facturación

Foto: Imagen de archivo de turistas en una playa de Las Palmas de Gran Canaria (EFE)
Imagen de archivo de turistas en una playa de Las Palmas de Gran Canaria (EFE)

El turismo ha sido durante años el principal motor económico del archipiélago canario, y su peso sobre el producto interior bruto y su capacidad para generar empleo directo e indirecto lo sitúa como un pilar central del modelo productivo de las islas. No obstante, el crecimiento constante en la llegada de turistas ha alimentado un debate social cada vez más visible, con críticas que apuntan a la masificación, la presión medioambiental y el encarecimiento del acceso a la vivienda para la población local. El año pasado, incluso se produjeron manifestaciones en todas las islas reclamando una revisión del modelo turístico, bajo el lema "Canarias tiene un límite".

El nuevo estudio Impactur, elaborado por la patronal Exceltur en colaboración con la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno autonómico de Canarias, sitúa de nuevo al sector como la principal palanca económica del archipiélago. Según sus datos, el turismo aportó el 36,8% del PIB regional en 2024, alcanzando los 21.424 millones de euros. Además, atribuyen al incremento del gasto turístico una subida del 9,4% en el empleo en 2023, con 358.230 personas vinculadas directa o indirectamente al sector. "Ha sido el incremento del gasto turístico lo que ha favorecido una mayor generación de empleo", ha afirmado la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, en declaraciones recogidas por Europa Press.

Aunque los datos económicos son positivos, la presentación del informe apenas ha dedicado espacio a los efectos sociales derivados de este crecimiento. Uno de los aspectos que más llama la atención es que entre 2009 y 2024 se crearon 128.000 nuevas plazas turísticas, de las que 103.000 fueron de alquiler vacacional, mientras que los hoteles solo crecieron en 25.000. Este desequilibrio ha coincidido con una fuerte tensión en el mercado de alquiler residencial, especialmente en zonas turísticas y municipios grandes y medianos, sin que el estudio establezca una relación directa entre ambos fenómenos.

Otro de los elementos más discutidos del estudio es la postura contraria de la patronal a la implantación de tasas turísticas como la que ya se aplica en Mogán (Gran Canaria), pese a tratarse de una práctica común y aceptada en muchos destinos de Europa para regular los efectos del turismo. "Habría que preguntarse para qué las queremos", ha afirmado Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, en declaraciones que recoge EFE. Además, ha cuestionado su eficacia y también afirma que "se habla de las externalidades negativas del turismo, pero a mí me gusta recordar las positivas".

Foto: La piscina natural de Charco Azul, en El Hierro, Canarias (gobiernodecanarias.org)

Precisamente, uno de los ejes del nuevo Plan Estratégico 2025-2027 del Gobierno de Canarias consiste en impulsar una campaña de sensibilización sobre los beneficios del turismo. En este sentido, la consejera ha asegurado que es fundamental "hacer una labor de sensibilización y de explicar qué es el turismo en Canarias, cuánto aporta, qué tipo de empleos genera, para prestigiar, no solo la formación, sino al propio sector". Esta estrategia puede contribuir a poner en valor los aspectos positivos del turismo en Canarias, pero también hay quienes pueden interpretarla como una manera de suavizar las críticas al modelo sin abordar más directamente las exigencias que plantea buena parte de la ciudadanía.

Niegan la "presión humana" del turismo

El documento también introduce un dato llamativo al afirmar que solo el 15% de la presión humana media diaria en Canarias en 2024 se debe a los turistas, y relaciona más la masificación con el "crecimiento humano". Esta cifra, si bien puede ser estadísticamente correcta, no refleja necesariamente la situación en zonas específicas, ni tampoco analiza a fondo sus efectos en aspectos delicados como el acceso a la vivienda por parte de los residentes.

Por otra parte, el estudio también destaca la mejora de la calidad del empleo en el sector, con una reducción de la temporalidad desde el 34,3% en 2019 hasta el 9,5% en 2024. Además, el informe afirma que los contratos indefinidos aumentaron en 63.000 durante ese periodo.

Foto: Imagen de turistas en la playa de las Vistas de Arona, Tenerife (EFE/Alberto Valdés)

Eso sí, en aparente respuesta a las protestas ciudadanas, tanto Exceltur como la Consejería defienden que el futuro del turismo en Canarias debe centrarse en la calidad y no en la cantidad. En ese sentido, Perelli ha asegurado que el turismo en las islas "no debe crecer en afluencia" y que "el crecimiento debe ser por valor, de forma que el turismo debe generar un mayor valor social".

Sin embargo, estas afirmaciones contrastan con las cifras de incremento continuado de turistas en los últimos años, así como con el tono general del propio estudio, que pone el foco en el aumento del gasto, la facturación y los récords de visitantes. A falta de establecer mecanismos claros para avanzar hacia ese nuevo modelo que se invoca en el discurso, Perelli ha reconocido que "como destino tenemos que empezar a hacer algo que no hemos hecho lo suficiente: elegir qué tipo de turistas queremos atraer y qué equilibrio queremos y en qué queremos crecer".

El turismo ha sido durante años el principal motor económico del archipiélago canario, y su peso sobre el producto interior bruto y su capacidad para generar empleo directo e indirecto lo sitúa como un pilar central del modelo productivo de las islas. No obstante, el crecimiento constante en la llegada de turistas ha alimentado un debate social cada vez más visible, con críticas que apuntan a la masificación, la presión medioambiental y el encarecimiento del acceso a la vivienda para la población local. El año pasado, incluso se produjeron manifestaciones en todas las islas reclamando una revisión del modelo turístico, bajo el lema "Canarias tiene un límite".

Noticias de Canarias Turismo
El redactor recomienda