Es noticia
Un nuevo estudio revela el vínculo entre las antiguas lenguas de Canarias y tribus de África
  1. España
  2. Islas Canarias
Antiguas lenguas canarias

Un nuevo estudio revela el vínculo entre las antiguas lenguas de Canarias y tribus de África

Una investigación inédita ha analizado más de 1.000 nombres de lugares en Canarias para determinar la conexión entre su toponimia y las lenguas habladas por los primeros habitantes del archipiélago

Foto: Vista aérea de las dunas de Maspalomas en la isla de Gran Canaria (iStock)
Vista aérea de las dunas de Maspalomas en la isla de Gran Canaria (iStock)

Un nuevo estudio, llevado a cabo por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de Canarias, profundiza en la relación entre la toponimia canaria y los idiomas hablados en el norte de África. Esta investigación, que ha examinado especialmente términos anatómicos, busca esclarecer el origen de los primeros pobladores del archipiélago y sus posibles vínculos con comunidades africanas.

Los hallazgos apuntan a una conexión entre las antiguas lenguas canarias (desaparecidas entre los siglos XVI y XVII) y las habladas por la tribu de los Masmudas, un grupo étnico que aún persiste en el sur de Marruecos. La investigación, liderada por el lingüista Massinissa Garaoun, ya ha identificado trece términos anatómicos en la toponimia de las islas que estarían tomados de palabras amazig (bereber) relacionadas con la cabeza y el rostro, mientras continúa el trabajo para seguir esclareciendo estos vínculos.

Foto: Islote del Francés en Arrecife (Lanzarote, Canarias) (Foto: memoriadelanzarote.com)

Según ha explicado Garaoun, ese tipo de términos anatómicos es más fiable para un estudio como este, ya que "forman parte del vocabulario básico y presentan menos probabilidades de evolucionar o de ser préstamos de otras lenguas".

Más de 1.000 topónimos analizados

El equipo ha comparado la toponimia insular con veinte lenguas amazig habladas en África. Se ha constatado que varios términos utilizados en diferentes islas coinciden en significado y pronunciación, lo que sugiere un origen lingüístico común. Un caso relevante es el vocablo "allen", que en diversas lenguas africanas significa "ojo" y se emplea en Canarias para designar fuentes o manantiales.

Además de "ojo", han logrado documentar ya términos anatómicos referentes a cuello, garganta, barbilla, barba, nariz, ceja, frente, mandíbula, mejilla y cabeza que provienen de diversas raíces amazig. Por ejemplo, "amar" o "tamart", que significa "barbilla" o "barba".

Foto: El increíble lenguaje con silbidos que aún resuena en esta isla de Canarias: se enseña en los colegios (EFE/Alberto Valdés)

Otro hallazgo clave es la homogeneidad entre los topónimos de distintas islas, lo que indica que las lenguas aborígenes del archipiélago compartían un tronco común. Sin embargo, no se han encontrado similitudes significativas con lenguas de Mauritania, Níger o Egipto, reforzando la hipótesis de que los primeros habitantes de Canarias provinieron del noroeste africano y apuntando directamente a los Masmudas (actualmente representados por comunidades del sur de Marruecos como los Chleuhs y los Ghomaras).

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, ha destacado que este estudio permite ampliar el conocimiento sobre el patrimonio lingüístico del archipiélago, lo cual "refuerza la identidad y fomenta la memoria histórica", además de promover "una mayor sensibilización sobre la historia común entre el norte de África y Canarias".

Foto: Estatuas de reyes aborígenes en la plaza de la Candelaria de Tenerife. (iStock)

El estudio ha sido financiado por el Gobierno de Canarias y desarrollado por la empresa especializada Arqueometra. En el equipo han participado expertos en lingüística, arqueología y toponimia, que han analizado documentos históricos, archivos catastrales y cartografía antigua para validar los datos obtenidos.

Estos resultados, que de momento únicamente corresponden a una primera fase, abren nuevas líneas de investigación sobre el poblamiento del archipiélago y la posible evolución de las lenguas aborígenes. A medida que se amplíen los estudios, podrían surgir más evidencias que refuercen la teoría de un origen compartido entre las antiguas lenguas canarias y las de las tribus del noroeste de África.

Un nuevo estudio, llevado a cabo por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de Canarias, profundiza en la relación entre la toponimia canaria y los idiomas hablados en el norte de África. Esta investigación, que ha examinado especialmente términos anatómicos, busca esclarecer el origen de los primeros pobladores del archipiélago y sus posibles vínculos con comunidades africanas.

Noticias de Canarias
El redactor recomienda