Estas son las 6 playas de la Comunidad Valenciana con bandera negra este año: descubre cuáles son las afectadas
Ecologistas en Acción ha identificado media docena de puntos críticos en el litoral valenciano por problemas de contaminación y urbanismo. Cada provincia concentra dos Banderas Negras en 2025
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F825%2Fad9%2F0d7%2F825ad90d769d803adbd0f897df399e85.jpg)
- Estas son las 4 playas del País Vasco con bandera negra este año: descubre cuáles son las afectadas
- Estas son las 10 playas de Andalucía con bandera negra este año: descubre cuáles son las afectadas
La edición de este año del informe Banderas Negras 2025 elaborado por Ecologistas en Acción ha vuelto a señalar varias zonas del litoral valenciano por su preocupante estado medioambiental. El documento, que se publica anualmente, concede dos distinciones negativas por cada provincia costera: una por contaminación y otra por mala gestión. En el caso de la Comunidad Valenciana, las tres provincias (Alicante, Valencia y Castellón) acumulan un total de seis banderas negras que afectan a playas muy conocidas y a espacios naturales especialmente vulnerables.
En la provincia de Alicante, una de las distinciones ha recaído en la Playa de Levante de Benidorm, uno de los enclaves turísticos más concurridos del país. El informe critica los vertidos fecales que se han producido sin los controles adecuados durante periodos de alta afluencia, además de la ausencia de información pública y de medidas correctoras eficaces. La segunda bandera se ha concedido a Cala Mosca y Cala Ferris, en Torrevieja, por la presión urbanística y la ocupación de zonas dunares, que ha derivado en la pérdida de biodiversidad y hábitats costeros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc9f%2F1b1%2F732%2Fc9f1b1732c802075eb4eba754d0de8d6.jpg)
Residuos y urbanismo en zonas protegidas
En la provincia de Valencia, el informe subraya el impacto de los residuos acumulados en playas del Parque Natural de la Albufera, arrastrados por las lluvias torrenciales de episodios de DANA. La falta de sistemas eficaces de contención ha generado acumulaciones de plásticos, cañas y escombros. La otra bandera negra en esta provincia no se refiere a un punto físico concreto, sino a la Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana (LPOCV), aprobada en 2023. Los ecologistas aseguran que esta norma autonómica "abre la puerta a nuevas edificaciones y usos turísticos en espacios antes protegidos".
En Castellón, los vertidos sin depurar en la zona sur del Grao de Castellón han motivado la distinción por contaminación. La organización denuncia la existencia de conexiones ilegales y deficiencias en la red de saneamiento de la Marjalería. Por su parte, la Playa de la Mar Xica, en el municipio de Benicarló, ha recibido la bandera por la alteración de un tramo litoral natural mediante espigones y aportes de arena, con afección a humedales costeros y a especies protegidas como el chorlitejo patinegro y la tortuga boba.
El informe 2025 otorga 48 banderas negras en total y subraya que "las problemáticas son comunes en todos los territorios", con una llamada a tomar medidas urgentes y sostenibles. Además, se destaca que "tenemos soluciones para afrontarlas, aunque pasen porque unos pocos dejen de apropiarse de lo que es de todas", en referencia al uso del dominio público marítimo-terrestre.
- Estas son las 4 playas del País Vasco con bandera negra este año: descubre cuáles son las afectadas
- Estas son las 10 playas de Andalucía con bandera negra este año: descubre cuáles son las afectadas
La edición de este año del informe Banderas Negras 2025 elaborado por Ecologistas en Acción ha vuelto a señalar varias zonas del litoral valenciano por su preocupante estado medioambiental. El documento, que se publica anualmente, concede dos distinciones negativas por cada provincia costera: una por contaminación y otra por mala gestión. En el caso de la Comunidad Valenciana, las tres provincias (Alicante, Valencia y Castellón) acumulan un total de seis banderas negras que afectan a playas muy conocidas y a espacios naturales especialmente vulnerables.