Es noticia
Qué es el 'flex living', la nueva tendencia del mercado inmobiliario en España que aterriza en Valencia
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
Vivienda

Qué es el 'flex living', la nueva tendencia del mercado inmobiliario en España que aterriza en Valencia

El 'flex living' se posiciona como alternativa al alquiler tradicional en ciudades con alta movilidad residencial, y ya planea sumar cerca de 3.000 plazas en la capital valenciana

Foto: Vivienda (Foto: iStock)
Vivienda (Foto: iStock)

El mercado inmobiliario español experimenta un giro hacia modelos de vivienda más dinámicos y adaptados a nuevas formas de vida. La creciente movilidad laboral, el auge del teletrabajo y el incremento de estudiantes y trabajadores de diversas partes del mundo han propiciado la aparición de fórmulas más flexibles, aunque la alta demanda y otros fenómenos como los alquileres vacacionales también han provocado un aumento muy notorio de los precios. En cualquier caso, uno de los conceptos que gana terreno es el flex living, una modalidad que combina estancias medias, servicios incluidos y mayor autonomía que las residencias tradicionales. Valencia, en concreto, se ha convertido en uno de los focos de esta tendencia emergente.

Este modelo, cuyo nombre deriva del inglés flexible living, se refiere a alojamientos pensados para estancias de semanas o meses, habitualmente inferiores al año. Se dirige a profesionales en tránsito, estudiantes, expatriados y nómadas digitales que buscan contratos sin ataduras, con viviendas amuebladas y servicios como limpieza, internet o coworking incluidos. Según informa el medio local Levante-EMV, en Valencia hay actualmente 1.060 plazas de este tipo, pero se prevé más que duplicar la oferta hasta alcanzar casi 3.000 camas en los próximos meses.

Foto: Recepción de la residencia de Merkel en Pamplona.

Grandes operadores y nuevas promociones

El informe citado por el diario valenciano revela que 21 edificios ya ofrecen este tipo de alojamiento, y que se sumarán otros 12 próximamente. Compañías como Nido Living, Urban Campus o Kategora han invertido en grandes promociones, con proyectos como los 253 apartamentos en la Malvarrosa o los 428 en el Cabanyal. Además, The Residential Hub prevé abrir en 2026 un edificio en la avenida Cardenal Benlloch. Las tarifas varían, pero no son precisamente baratas (aunque incluyen servicios complementarios): desde 797 euros mensuales en habitación individual hasta más de 1.000 en dobles con zonas comunes como gimnasio o salón comunitario.

El perfil de los inquilinos es diverso, aunque predominan los jóvenes entre 25 y 35 años. También se está detectando una demanda entre personas que atraviesan situaciones de transición vital, como recién separados o quienes necesitan alojamiento mientras reforman su casa. "Son como una residencia flexible para recién divorciados", ha señalado Omar Pinto, jefe de operaciones de The Residential Hub, citado por Levante-EMV.

Foto: Interior de uno de los pisos en Latina.

Aunque el término suele confundirse con coliving, los expertos del sector establecen diferencias. El coliving se asocia a pequeños bloques en el centro, centrados en la vida en comunidad, mientras que el flex living responde a infraestructuras mayores situadas en barrios periféricos, más parecidas a residencias de estudiantes para adultos. El Ayuntamiento de Valencia ya trabaja en la regulación de este fenómeno a través del Plan General de Ordenación Urbana, con el fin de reconocer esta tipología de vivienda como distinta del uso turístico.

La rentabilidad del modelo ha atraído a fondos de inversión, algunos de los cuales han redirigido su interés desde ciudades como Barcelona, donde las exigencias urbanísticas son mayores. En el caso de Valencia, la falta de plazas de residencia para estudiantes (una por cada 28 alumnos, la mitad que la media nacional) representa una oportunidad para cubrir una necesidad real con una fórmula más flexible.

Mientras crece el número de plazas y operadores, el debate urbanístico y social permanece abierto. Algunas voces advierten del riesgo de desplazar modelos de vivienda asequible a favor de alternativas orientadas a quienes pueden asumir alquileres por encima de los 1.000 euros. Desde el sector promotor responden que este tipo de alojamientos no compiten con el mercado tradicional, sino que contribuyen a aportar alternativas y cubren una demanda real que las administraciones deben tener en cuenta.

El mercado inmobiliario español experimenta un giro hacia modelos de vivienda más dinámicos y adaptados a nuevas formas de vida. La creciente movilidad laboral, el auge del teletrabajo y el incremento de estudiantes y trabajadores de diversas partes del mundo han propiciado la aparición de fórmulas más flexibles, aunque la alta demanda y otros fenómenos como los alquileres vacacionales también han provocado un aumento muy notorio de los precios. En cualquier caso, uno de los conceptos que gana terreno es el flex living, una modalidad que combina estancias medias, servicios incluidos y mayor autonomía que las residencias tradicionales. Valencia, en concreto, se ha convertido en uno de los focos de esta tendencia emergente.

Vivienda Valencia Noticias de Comunidad Valenciana
El redactor recomienda