Es noticia
La Generalitat tiene en cola 1.002 proyectos de baterías como para cubrir el 60% del apagón
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
COMUNIDAD VALENCIANA

La Generalitat tiene en cola 1.002 proyectos de baterías como para cubrir el 60% del apagón

Promotores de renovables tramitan ante la Conselleria de Industria expedientes de almacenamiento de 9,5 GW, con cerca de 400 millones en avales depositados como garantía

Foto: Una planta solar con baterías de almacenamiento en Chile. (EFE)
Una planta solar con baterías de almacenamiento en Chile. (EFE)
EC EXCLUSIVO

La Generalitat valenciana tiene en tramitación más de un millar de solicitudes de autorización para instalaciones de almacenamiento de energía en todo el territorio, con una capacidad conjunta de 9,4 gigavatios (GW). Se trata de algo más del 60% de la generación que se esfumó de golpe el pasado lunes 28 de abril, cuando el sistema eléctrico español colapsó y provocó un apagón que dejó sin luz a la mayor parte del país. Los expedientes acumulados en la Conselleria de Industria, órgano sustantivo encargado de su desarrollo administrativo, vienen acompañados de los avales económicos correspondientes de sus promotores, que suman cerca de 400 millones de euros, según han confirmado fuentes oficiales autonómicas.

Las megabaterías o instalaciones de almacenamiento son infraestructuras que sirven para guardar excedentes de la energía que generan fuentes renovables como la fotovoltaica, con el fin de liberarla y cubrir la demanda cuando se producen valles en la generación. Fuentes del sector de las renovables identifican su despliegue en España como uno de los elementos imprescindibles para equilibrar el sistema eléctrico y el pool de precios.

También estiman que su función de absorción de picos de generación y de respuesta casi inmediata como tecnología de respaldo habría ayudado a evitar el apagón del lunes. Igualmente, a acelerar la reposición del sistema por su volcado casi inmediato a la red de la electricidad acumulada, más rápido que la hidroeléctrica o la de los ciclos. Por no hablar de la nuclear, que tarda más de 24 horas en reactivarse.

"El almacenamiento es real y tan importante como que los promotores valencianos han presentado ante la Generalitat capacidad suficiente como haber resuelto el apagón del pasado día 28, siendo compromisos firmes porque se han depositado los avales necesarios", señala a preguntas de El Confidencial el presidente de Avaesen, la patronal valenciana de renovables, Marcos Lacruz.

Foto: Fotografía de la Gran Vía sin luz este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en Madrid. (EFE/Borja Sanchez-Trillo)

Numerosos promotores de fotovoltaica están promoviendo su tramitación para acompañar sus parques de placas solares y poder acumular energía, especialmente para protegerse de los momentos de descensos de los precios cuando hay exceso de electricidad barata. Defienden que el despliegue de estas instalaciones, más limpias que los ciclos combinados de gas y sin la costosa gestión de residuos de las centrales nucleares, ayudará a modular y equilibrar los costes del sistema, garantizando la rentabilidad de las inversiones y a la vez proporcionando facturas moderadas al consumidor.

La Comunidad Valenciana, uno de los territorios más retrasados en la implementación de plantas de renovables, es a la vez uno de los que más solicitudes de proyectos de almacenamiento tiene encima de la mesa. A mediados de febrero, última actualización oficial, contaba con un total de 1.002 pendientes de tramitar, que suman 9,4 GW de potencia. La mayor parte de las iniciativas (497) entraron por la ventanilla de la Generalitat en 2023, aunque hay proyectos también de 2022 (34) sin resolver. El año pasado se presentaron en Industria 462 expedientes. En 2025 habían entrado en el primer mes y medio otros nueve. Por provincias, Valencia (530 y 5 GW) es la que más expedientes tiene pendientes. Le siguen Castellón (262 y 2,9 GW) y Alicante (210 proyectos y 1,4 GW).

Foto: Pablo Filgueira (Applus+) durante la mesa redonda.

Algunas de estas iniciativas, que esperan turno en la ventanilla de la Generalitat, cuentan con el respaldo de fondos Next Generation del Perte de Almacenamiento que lanzó el Ministerio de Transición Ecológica. El sector también está a la espera de la culminación de algunos cambios regulatorios para acelerar su desarrollo. El Gobierno ha iniciado una modificación normativa para mantener la prioridad como fuentes renovables no gestionables de las plantas híbridas de placas y almacenamiento. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene que dar luz verde, además, a la flexibilidad de la entrada de las plantas de almacenamiento en los nudos y puntos de conexión, con el fin de que no perturben a los generadores, con los que ahora compiten.

Transición Ecológica también prepara las primeras subastas abiertas de retribución de los mecanismos de capacidad o sistemas de respaldo, hasta copados por los ciclos combinados de gas. Los parques de almacenamiento podrán pujar en estas subastas para asegurarse ingresos mínimos como tecnología de respaldo.

Eugenio Domínguez, CEO de Hess y vicepresidente de Aepibal, la asociación empresarial del sector de las pilas y baterías, insiste en que el despliegue de los parques de almacenamiento permitirá "armonizar" los precios del sector durante el día y, además, reducir las contingencias de inercia, oscilaciones o frecuencia que derivaron en el apagón del pasado lunes.

Foto: Recreacion de la nueva gigafactoría de baterías en Sagunto.

Compañías locales como Endurance Motive están desarrollando además tecnología propia de baterías de almacenamiento para tratar de competir en un mercado en el que China ha comenzado a posicionarse fuerte como fabricante. Las baterías se diseñan con el volumen igual al de contenedores de mercancías de 20 o 40 pies con el fin de facilitar su transporte marítimo.

Fuentes de la Conselleria de Industria confirman la voluntad de tratar de acelerar las tramitaciones, aunque admiten los problemas de personal funcionario especializado en este tipo de resoluciones burocráticas, que deben pasar por varios departamentos y requieren de informes preceptivos de la Conselleria de Medio Ambiente.

La Generalitat que preside Carlos Mazón ya ha autorizado, a través del área de Función Pública, adscrita a la Conselleria de Hacienda, la dotación de más personal, también para desatascar los expedientes de renovables que se acumulan en los cajones de Industria por el mismo motivo. Sin embargo, los recursos humanos todavía no han llegado. Mientras tanto, el discurso oficial de Presidencia está muy enfocado en exigir una moratoria al cierre de la central nuclear de Cofrentes, previsto para 2030, dentro de cinco años.

La Generalitat valenciana tiene en tramitación más de un millar de solicitudes de autorización para instalaciones de almacenamiento de energía en todo el territorio, con una capacidad conjunta de 9,4 gigavatios (GW). Se trata de algo más del 60% de la generación que se esfumó de golpe el pasado lunes 28 de abril, cuando el sistema eléctrico español colapsó y provocó un apagón que dejó sin luz a la mayor parte del país. Los expedientes acumulados en la Conselleria de Industria, órgano sustantivo encargado de su desarrollo administrativo, vienen acompañados de los avales económicos correspondientes de sus promotores, que suman cerca de 400 millones de euros, según han confirmado fuentes oficiales autonómicas.

Noticias de Comunidad Valenciana Apagón de luz
El redactor recomienda