El pueblo de Valencia que celebra una histórica Semana Santa reconocida en toda España
Esta celebración reúne a miles de cofrades, expone pasos del siglo XVII y cuenta con una tamborada declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc61%2Fe5b%2F13e%2Fc61e5b13ea22ae6a96cb4e6c7bc5b55c.jpg)
- La Feria Medieval toma este barrio de Valencia con más de 50 puestos y espectáculos
- Regresa la Semana Santa Marinera de Valencia: 10 días de procesiones únicas frente al Mediterráneo
La Semana Santa valenciana tiene un nombre propio que destaca por su singularidad, su historia documentada y la implicación de toda una ciudad. A medio camino entre la liturgia religiosa y la expresión cultural popular, la Semana Santa de Alzira ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y se ha convertido, con el paso de los siglos, en uno de los referentes más vivos de la tradición pasional en la Comunidad Valenciana.
Más de 7.000 cofrades participan cada año en esta festividad que reúne procesiones, traslados, exposiciones y actos devocionales a lo largo de toda la semana. Según el portal oficial de turismo de la Comunidad Valenciana, existen referencias documentales desde el siglo XVI que aluden a cofradías históricas como la de la Preciosísima Sangre de Jesucristo o la de la Soledad. En la actualidad, la Semana Santa de Alzira pone en la calle 25 pasos procesionales de gran belleza artística, acompañados por bandas, tambores y miles de fieles.
La "Nit de les Miradetes", los doseles y las grandes procesiones
Ya se ha celebrado la "Nit de les Miradetes", una procesión nocturna de encuentro con dos itinerarios paralelos que tuvo lugar el Viernes de Dolores, el 11 de abril. Durante los próximos días cobrarán también protagonismo los tradicionales doseles, composiciones escénicas en torno a las imágenes que se exponen en casas y sedes de cofradías, una costumbre que se remonta al siglo XVII y que aporta un carácter único a la celebración.
El Domingo de Ramos, el 13 de abril, se representa la entrada de Jesús en Jerusalén en una procesión colorista y viviente. Y el Viernes Santo es, como cada año, uno de los días más multitudinarios, con dos eventos clave: la Procesión del Silencio en la madrugada, con las imágenes del Nazareno y la Virgen de la Soledad; y la Procesión General del Santo Entierro, que por la tarde recorre las calles con 24 pasos en orden cronológico, representando la Pasión. Durante este acto, se mantiene la tradición de repartir caramelos y peladillas al público, que supera las 40.000 personas.
Una tamborada que es Patrimonio Inmaterial
Otro de los momentos más característicos es la Tamborada de Alzira, reconocida como Bien de Interés Cultural Inmaterial, que llena de sonido y solemnidad el programa festivo. Este acto, que tiene lugar en las fechas centrales de la semana, refleja el carácter participativo de la celebración, con la implicación activa de vecinos, cofradías y visitantes.
La organización de los eventos corre a cargo de la Junta de Hermandades y Cofradías y de los Clavarios Mayores, figuras fundamentales para el sostenimiento de la tradición. Según el calendario oficial publicado por la organización, los actos se extienden hasta el Sábado Santo, 19 de abril, culminando una semana en la que Alzira combina fervor religioso, artesanía, escenografía y hospitalidad.
- La Feria Medieval toma este barrio de Valencia con más de 50 puestos y espectáculos
- Regresa la Semana Santa Marinera de Valencia: 10 días de procesiones únicas frente al Mediterráneo
La Semana Santa valenciana tiene un nombre propio que destaca por su singularidad, su historia documentada y la implicación de toda una ciudad. A medio camino entre la liturgia religiosa y la expresión cultural popular, la Semana Santa de Alzira ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y se ha convertido, con el paso de los siglos, en uno de los referentes más vivos de la tradición pasional en la Comunidad Valenciana.