Es noticia
El día que más ha llovido en España: así fue el episodio más intenso de precipitaciones registrado en la historia
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
OCURRIÓ EN 1987

El día que más ha llovido en España: así fue el episodio más intenso de precipitaciones registrado en la historia

Las borrascas Jana y Konrad están dejando lluvias excepcionales en España, un episodio que recuerda el mayor registro de precipitaciones en la historia del país, cuando en solo 24 horas cayeron cifras desorbitadas

Foto: Imagen de una calle de Oliva (Valencia) tras las lluvias de noviembre de 1987 (Divulgameteo)
Imagen de una calle de Oliva (Valencia) tras las lluvias de noviembre de 1987 (Divulgameteo)

Las borrascas Jana y Konrad han convertido este marzo en un mes marcado por la lluvia en España, con acumulaciones que no se recordaban desde hace años. El temporal ha dejado precipitaciones persistentes en amplias zonas del país, con especial incidencia en la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. La continuidad de las lluvias ha llevado a expertos en meteorología a compararlo con episodios históricos, como la DANA que asoló Valencia y parte de Albacete en octubre de 2024.

El impacto de estas borrascas ha reavivado la memoria de otro episodio extremo registrado en España, cuando en 1987 la localidad valenciana de Oliva alcanzó un récord histórico de precipitaciones. En tan solo 24 horas, la comarca de la Safor registró acumulaciones de lluvia nunca vistas, generando inundaciones que afectaron gravemente a la zona. Aquel temporal, considerado uno de los más intensos de Europa, se mantiene como el día más lluvioso en España desde que existen registros.

placeholder Mapa pluviométrico de los días 3 y 4 de noviembre, y mapa del segundo día (Wetterzentrale)
Mapa pluviométrico de los días 3 y 4 de noviembre, y mapa del segundo día (Wetterzentrale)

La importancia de estos episodios meteorológicos no solo radica en las cantidades de agua caídas, sino también en sus consecuencias. A pesar de que los expertos subrayan que el cambio climático está intensificando estos fenómenos, lo ocurrido en 1987 sigue siendo una referencia en la climatología española. Además de la cantidad de lluvia, factores como la geografía del terreno, la capacidad de drenaje del suelo y la distribución de las precipitaciones juegan un papel clave en la magnitud de los daños causados.

La riada de la Safor: 24 horas de lluvias sin precedentes

El 3 de noviembre de 1987, la comarca de la Safor fue el epicentro de un temporal histórico que dejó registros de lluvia extraordinarios. En la localidad de Oliva se recogieron 817 litros por metro cuadrado en solo un día, una cifra que se mantiene como el récord absoluto en España, tal y como explica José Ángel Núñez Mora, Jefe de Climatología de la Delegación Territorial de la AEMET en la Comunidad Valenciana. Durante esas horas, las calles quedaron completamente anegadas, los barrancos desbordaron y la situación se tornó crítica en cuestión de minutos.

La intensidad del aguacero fue tal que, en menos de seis horas, el agua caída superó cualquier previsión. Gandía, otra de las localidades más afectadas, acumuló 720 litros en un solo día, aunque si se amplía la franja temporal a las 24 horas previas, el total asciende a 864 litros por metro cuadrado. Estos valores situaron a esta zona valenciana como el lugar con más lluvias registradas en un solo día en toda España.

Los testimonios de aquella jornada reflejan el caos que se vivió en la comarca. Vecinos de Oliva y Gandía recuerdan cómo las calles se convirtieron en auténticos ríos, arrastrando vehículos y mobiliario urbano. En algunos puntos, el agua llegó a desplazar camiones de varias toneladas de peso. El camino entre Oliva y la playa quedó completamente intransitable, con efectivos de emergencia y militares luchando por acceder a las zonas afectadas.

El episodio meteorológico tuvo un impacto tan devastador que, incluso casi 40 años después, sigue siendo un referente en estudios climatológicos. La acumulación de agua en tan pocas horas superó cualquier antecedente conocido en la península, dejando imágenes que, según los testigos, parecían sacadas de un desastre natural de proporciones inéditas.

Consecuencias de un récord histórico

Uno de los efectos más evidentes fue la modificación de infraestructuras clave. En la autopista a la altura de Rafelcofer, un corrimiento de tierra provocó el hundimiento de la calzada, dejando una enorme grieta que aún es visible hoy en día. Además, muchas viviendas y comercios sufrieron daños irreparables, lo que supuso un duro golpe para la economía local y, aunque no hubo víctimas mortales, el episodia no deja de recordanos a la DANA vivida el pasado mes de octubre.

En la localidad de Oliva se recogieron 817 litros por metro cuadrado en solo un día, una cifra que se mantiene como el récord absoluto en España

Las lluvias torrenciales de de 1987 marcaron un antes y un después en la gestión del riesgo por inundaciones en la Comunidad Valenciana. A raíz de este episodio, se reforzaron los protocolos de emergencia y se mejoró el sistema de drenaje en zonas de alto riesgo. Aunque otros temporales han sido intensos, como los causados por las borrascas actuales, ninguno ha logrado igualar la magnitud de aquel episodio de 1987, por eso, el récord de lluvia registrado en Oliva se mantiene hasta la fecha como la mayor cantidad de precipitación caída en 24 horas en España.

Las borrascas Jana y Konrad han convertido este marzo en un mes marcado por la lluvia en España, con acumulaciones que no se recordaban desde hace años. El temporal ha dejado precipitaciones persistentes en amplias zonas del país, con especial incidencia en la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. La continuidad de las lluvias ha llevado a expertos en meteorología a compararlo con episodios históricos, como la DANA que asoló Valencia y parte de Albacete en octubre de 2024.

Inundaciones Lluvia Meteorología Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
El redactor recomienda