Los Premios Jaume I piden apostar por la ciencia para un futuro "próspero" en un acto marcado por la DANA
Felipe VI propone reconstruir las zonas afectadas "con conciencia de la realidad del territorio y el clima"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f0%2F128%2Fbe5%2F6f0128be5f8071adb5ed8ae66125e17f.jpg)
El premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías, Luis Serrano, reclamó este viernes, en nombre de todos los premiados, que hay que apostar por la Ciencia "si queremos un futuro próspero" porque, ha subrayado, "la ciencia de hoy es la riqueza, el trabajo y la tecnología del mañana". Sin embargo, ha lamentado, "no se valora con el orgullo que debiera".
Así, lo reivindicó este viernes durante su intervención en la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I 2024, que se ha celebrado en la Lonja de la Seda presidida por el Rey Felipe VI en la que también ha mostrado "la solidaridad y el pesar" de todos los galardonados por las consecuencias humanas y materiales provocadas por la DANA del 29 de octubre. El acto ha contado también con la participación del president de la Generalitat, Carlos Mazón; la alcaldesa, María José Catalá, y el presidente de la fundación que organiza los galardones, Vicente Boluda. Ha asistido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
"Sabemos que el cambio climático contribuye a aumentar la probabilidad y la intensidad de esos eventos y, por ello, como científicos enfatizados que la habitabilidad de la tierra depende de nosotros y lo que hagamos", ha recalcado en su discurso, recogido por Europa Press.
En la 36º edición, estos reconocimientos han recaído en Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente-Serrano (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías) y Víctor Amarnani (Emprendedor).
En ese sentido, ha remarcado Serrano que "si queremos un futuro próspero" hay que "apostar por la Ciencia y por las empresas que hagan posible que el nuevo conocimiento mejore la vida de las personas": "Imaginad lo que podríamos lograr si priorizáramos la ciencia y el emprendimiento un poco más". Sin embargo, ha lamentado que "aún no ocupa el lugar que merece en la conciencia pública española".
"Quizás porque hemos tenido épocas de brillantez, pero nos ha faltado lo que distingue a los países anglosajones: financiación, perseverancia, visibilidad y continuidad; y en muchos casos, la capacidad de traducir nuestros descubrimientos en riqueza y oportunidades de trabajo reteniendo a nuestros mejores investigadores y atrayendo talento internacional".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd83%2F8e5%2F85a%2Fd838e585a97f6040fa7eb548f1e191d0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd83%2F8e5%2F85a%2Fd838e585a97f6040fa7eb548f1e191d0.jpg)
En ese sentido, ha expuesto que cuando pensamos en España, "solemos pensar en nuestro imperio, en nuestros grandes literatos y pintores, pero, ha lamentado, "raramente la asociamos con la Ciencia", a pesar de los hitos conseguidos en este ámbito. Así, se ha referido a la creación de la Casa de Contratación de Indias en 1503, que contaba con cátedras de Matemáticas y fue uno de los principales centros de ciencia aplicada del mundo o la primera Academia de Ciencias y Matemáticas de Europa Fundada por Felipe II en 1582 o la expedición de Balmis en 1803 que mantuvo la vacuna contra la viruela activa durante toda la travesía, entre otros, sin olvidar a una mujer que más recientemente ha tenido un "enorme impacto" en la Ciencia Española, Margarita Salas, galardonada también con el Premio Rei Jaume I hace treinta años.
Sin embargo, ha señalado que a "pesar de ser pioneros en muchos campos, de haber tenido científicos de gran renombre, y de contar hoy con instituciones, universidades y centros de investigación que se codean con los más grandes a nivel mundial", ha señalado que la Ciencia sigue "sin ocupar el lugar que merece".
Así, ha desgranado que en términos de investigación, España se ha convertido en la novena potencia científica del mundo, aportando el 2,5% de las de publicaciones científicas globales y cuenta con centros de investigación de "prestigio internacional", concentrados fundamentalmente en Barcelona y Madrid. "Pero llama la atención --ha recriminado-- que el Gobierno central y otras comunidades no apuesten por tener centros del mismo prestigio fuera de estas dos autonomías".
Felipe VI y la tarea de la DANA
Por su parte, el Rey Felipe VI, ha subrayado la "tarea ingente" para "recobrar la normalidad plena" en las zonas afectadas por la dana que arrasó la provincia de Valencia el 29 de octubre, y "reconstruir con visión de futuro y conciencia de la realidad del territorio y clima". Se trata, ha remarcado, de "un llamamiento constante al esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad de todos; un objetivo compartido que, una vez lo alcancemos, nos habrá reforzado como sociedad, como ciudadanía, como país y como nación".
Felipe VI ha iniciado su discurso en valenciano para recordar que estos premios reconocen a "un grupo de científicos, académicos y emprendedores ejemplares, unidos por la idea de progreso, cambio e innovación".
La catastrófica dana que ha causado más de 220 fallecidos ha estado muy presente en su intervención: "España entera compartió -y lo sigue haciendo- el dolor de Valencia por las víctimas mortales y por tantos que lo perdieron todo o casi todo. Y aunque hoy, pasados unos meses, estamos aquí entregando finalmente estos premios, que son de enorme importancia y prestigio para Valencia y para toda España, que nos hablan de innovación y de futuro, no podemos ni queremos dejar de tener muy presentes esos días aciagos, que para los que viven o trabajan en los municipios y comarcas afectadas -a los que tampoco olvidamos- son todavía un duro y doloroso presente".
En este sentido, ha hecho notar el "especial simbolismo" de que el acto se desarrolle en la Lonja, un edificio que habla "del pasado, del presente y del futuro de esta tierra". "Sus columnas y sus bóvedas nos hablan de emprendimiento, de comercio, de prosperidad, de ciudadanía; de un modo de ser al que nada de lo humano le es ajeno. Ese es el modo de ser, y de sentir, de las valencianas y los valencianos".
"Un pueblo -ha incidido- capaz de superar los momentos más difíciles; de crecer con ellos, de aprender y fortalecerse. Un pueblo que recuperará las casas, las escuelas, los parques, las empresas; que rehará su día a día y recompondrá poco a poco tantos proyectos vitales y profesionales".
Ha aprovechado para volver a transmitir su reconocimiento a todos los que "trabajaron duro" y se han implicado para apoyar tras la tragedia. "No olvidaremos todo lo que acontenció", ha garantizado el Rey, al tiempo que ha hecho una mención especial "a los jóvenes, que tanto demostraron su impulso solidario y sus ganas de marcar la diferencia". Estas palabras han provocado el aplauso de los asistentes.
Ya respecto a los premios, ha calificado de "noticia excelente" el aumento de categorías al desdoblarse el galardón de investigación médica. "Los años de la pandemia, entre otras experiencias recientes, nos hablan a las claras de cuánto depende nuestro bienestar de una sanidad que esté siempre en vanguardia en cuanto a avances y conocimientos", ha comentado.
Para Felipe VI, estos premios "siguen tejiendo vínculos entre ciencia, y tecnología, innovación y emprendimiento". "Si buscáramos un denominador común a estas cuatro palabras y un rasgo que todos los premiados comparten, creo que podríamos acudir a la palabra 'inconformismo'", ha dicho el monarca, que ha alabado el hecho de que las personas distinguidas "apuestan lo más valioso que tienen -su tiempo, su talento, su sabiduría- por el objetivo de hacer un mundo mejor; que asumen una posición ética basada en la entrega: entrega a una vocación, a una disciplina, pero también y, sobre todo, a la sociedad".
El Rey ha subrayado que, "en los tiempos que corren, el diálogo abierto y constructivo entre quienes crean conocimiento y quienes lo aplican es una necesidad inaplazable, una condición sine qua non para el progreso de nuestras sociedades y, sobre todo para que este sea más justo y equilibrado".
El premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías, Luis Serrano, reclamó este viernes, en nombre de todos los premiados, que hay que apostar por la Ciencia "si queremos un futuro próspero" porque, ha subrayado, "la ciencia de hoy es la riqueza, el trabajo y la tecnología del mañana". Sin embargo, ha lamentado, "no se valora con el orgullo que debiera".