La CHJ revela a la jueza que el agua inundó Paiporta antes de que su sensor SAIH captase la crecida
La Confederación traslada en un informe a la jueza de Catarroja que detectó la subida "súbita" del barranco del Poyo a las 17:40 y comenzó a transmitir la información a partir de las 18 horas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc60%2Fc90%2F7e4%2Fc60c907e435e2a6e75a534298414ed57.jpg)
La Confederación Hidrográfica el Júcar (CHJ) captó el "incremento súbito" del barranco del Poyo de Valencia a partir de las 17:40 horas del 29 de octubre y transmitió la información al Centro de Proceso de Datos (CPC) a partir de las seis de la tarde de la fatídica DANA que causó 227 muertos. Así figura en el informe remitido por el órgano de cuenca a la jueza de Catarroja en contestación a su requerimiento sobre su sistema de vigilancia de caudales y la información que puso a disposición del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat en aquella jornada.
En el escrito, la CHJ sostiene que los datos estuvieron disponibles en la web del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), a la cual tienen "acceso privilegiado" todos los centros de emergencias de las comunidades autónomas. Pero admite también que apenas disponía de un punto de control automático en la cuenca del Poyo, y que "no es representativo del caudal" en todo su recorrido, "ya que confluyen diferentes afluentes aguas abajo".
Tanto es así, que el agua comenzó a inundar una de las localidades más afectadas por la riada, Paiporta, ante incluso de que el sensor, ubicado más hacia el interior de la provincia de Valencia, en la confluencia del barranco con la carretera A-3, "comenzara a registrar una crecida importante". La Confederación que preside Miguel Polo, explica que por la forma en que se produjeron las lluvias, fue la parte sur de la cuenca la que anticipó la inundación de esta población del sur metropolitano de Valencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcd2%2F2c2%2Fa59%2Fcd22c2a592515f8db29299f663437142.jpg)
El informe, avanzado Eldiario.es y al que ha tenido acceso El Confidencial, explica así el episodio de inundación: "Por la forma en la que se produjeron las lluvias (del Este hacia el Oeste), la parte sur de la cuenca (barrancos de Gallego, Santo Domingo, Pelos, Horteta…), que escapa al control del sensor SAIH, es la que primero generó la crecida que comenzó a inundar Paiporta antes incluso de que dicho sensor comenzara a registrar una crecida importante. Recordamos que el récord de lluvia registrado en el pluviómetro de AEMET en Turis (185 l/m2 en una hora entre las 15:30 y las 16:30 horas del 29 de octubre de 2024), alimenta a estos barrancos del sur de la cuenca del Barranco del Poyo".
La Generalitat de Mazón señala a la exconsellera Pradas y a la delegada del Gobierno en la decisión de mandar el Es-Alert
Previamente explica: "El SAIH dispone de un único punto de control automático de caudal en la denominada cuenca del Barranco del Poyo. Se ubica en su cruce con la A-3. Recordamos que el dato obtenido en ese punto no es representativo del caudal del Barranco del Poyo en todo su recorrido, ya que confluyen diferentes afluentes aguas abajo de dicho punto".
Según se explica en el documento, se produjo un incremento súbito de caudal de la rambla a partir de las 17:40. Los datos de esta subida tan abrupta estuvieron disponibles en el Centro de Proceso de Datos de la Confederación entre las 18:00 y las 18:10. "El súbito incremento de caudal fue detectado por los técnicos de la sala SAIH que procedieron a su comprobación para descartar errores de medición. Una vez validada la información se comunicaron los datos por correo electrónico al CCE (Centro de Emergencias de la Generalitat) a las 18.43. Además del dato de caudal, se incluyó también la advertencia de que la subida estaba siendo 'muy rápida'", señala.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd23%2F5e3%2Fdd1%2Fd235e3dd14447e79f710056fc1b534f1.jpg)
Al margen de los correos electrónicos automáticos, que el Consell del popular Carlos Mazón ha señalado para afirmar que hubo un "apagón informativo" hasta las 18:43 horas de aquella tarde, la Confederación Hidrográfica del Júcar explica que los datos del SAIH se publican "en tiempo real" con acceso libre para cualquier persona. También detalla que se visualizan igualmente en el visor de la Red de Alerta Nacional, "a la cual tienen acceso privilegiado los CCE de las comunidades autónomas, y en el cual, se pueden visualizar también los datos del sistema nacional de cartografía de zonas inundables (los mapas de peligrosidad y riesgo por inundaciones), que proporcionan información relevante para la gestión de los riesgos por inundación", afirma.
Además, el Centro de Coordinación de Emergencias "dispone de la aplicación SAIHWIN en la que también se visualizan los datos del SAIH en tiempo real". Las tablas remitidas a la jueza de Catarroja reflejan una frecuencia de datos de cinco minutos, con un crecimiento muy importante de caudal a partir de las seis de la tarde, cuando pasó de 280,5 metros cúbicos por segundo a las 18:05 a 493,3 metros a las 18:10 horas. A partir de ahí el volumen fue creciendo hasta superar los 1.900 metros cúbicos por segundo en apenas una hora.
La alerta de los ciudadanos a través de sistema Es-Alert llegó a los teléfonos móviles de la población dos horas más tarde de la fuerte crecida, a las 20.11 horas. Para entonces, el SAIH había dejado de transmitir tras ser arrasado el sensor por la crecida. Sobre la identidad de la persona que tomó la decisión de enviar el mensaje masivo, uno de los requerimientos que la jueza de Catarroja había hecho a la Generalitat de Mazón, la Conselleria de Emergencias ha remitido un escrito al juzgado en el que señala que la dirección del plan de inundaciones lo ejercía la entonces Consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, "dentro de un Comité de Dirección, formado por citada Consellera y la Delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.
Según el mismo escrito, se establece para el director del plan la siguiente función: "Determinar, en función del tipo y gravedad de la emergencia, las medidas de protección a la población que deban de adoptarse. Dichas medidas son: las medidas de autoprotección personal, el confinamiento, el alejamiento y la evacuación", añade el informe, difundido por la propia Generalitat. En él se detalla también la composición del Cecopi que se formó a las cinco de la tarde, al que Mazón asistió pasadas las siete de la tarde tras su larga comida en El Ventorro, con representantes de todo tipo de organismos vinculados a la emergencia. Y añade los nombres de los dos funcionarios que participaron en la redacción y validación del mensaje Es-Alert difundido a través del sistema de la Red de Alerta Nacional, alojada en el Ministerio del Interior.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff9f%2F4c6%2F6e1%2Ff9f4c66e1512b481711d43f4e795d791.jpg)
Volviendo al primer informe de la Confederación del Júcar remitido también al juzgado, explica que el SAIH no es un sistema de predicción, es un sistema de observación. Muestra datos observados en tiempo real y se compone de "una compleja estructura de recogida de datos en intervalos de cinco en cinco minutos, puntos de concentración de datos, transmisión de esos datos a la sede de la CHJ, centro de proceso de datos y visualización de las magnitudes meteorológicas e hidrológicas".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee2%2F5c4%2F243%2Fee25c42438054f1b540dbff2f65a620e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee2%2F5c4%2F243%2Fee25c42438054f1b540dbff2f65a620e.jpg)
"El seguimiento pluvio-hidrológico de este tipo de cuencas, debido a la rapidez con la que se generan las crecidas, dado el escaso número de puntos automáticos de control y puesto que no existe posibilidad de laminar los caudales, requiere la participación de diferentes organismos", detalla aludiendo al Plan de Inundaciones de la Generalitat. Entre los organismos que participan en esa vigilancia se cita a la Guardia Civil, bomberos forestales de la Generalitat, brigadas de las diputaciones o los propios municipios por los que discurren los cauces.
En este sentido, se matiza que únicamente pueden ser monitorizados por el sensor SAIH los caudales que se generan en un 50 % de la cuenca del Poyo, es decir, los caudales que se producen aguas arriba del sensor, pero no los que se acumulan aguas abajo. "La generación de crecidas en este tipo de cuencas de tamaño medio y pequeño es muy rápida debido a las fuertes pendientes que tienen que salvar en su corto recorrido hasta la desembocadura, en consecuencia, existe un escaso tiempo de reacción para la población potencialmente expuesta y, por consiguiente, un incremento considerable del riesgo".
Además, en este tipo de cuencas, "si importante es lo que llueve, más lo es la manera como lo hace, puesto que altas intensidades de lluvia reducen la capacidad de infiltración del suelo, aumentando la velocidad de generación de la crecida y su caudal", se escribe. "Es por ello por lo que en este tipo de cuencas las avenidas derivan de la precipitación de grandes volúmenes de agua en cortos periodos de tiempo, originando hidrogramas muy cortos y con exorbitadas puntas de caudal".
El informe relata que teniendo en cuenta las características de la cuenca del Poyo, la funcionalidad del SAIH y el propio Plan Especial de Inundaciones de la Generalitat, "no se puede confiar la seguridad de las personas ante una emergencia por inundaciones, a los datos de caudal de un simple sensor de nivel, que no recoge toda la información hidrológica de la cuenca y donde, en todo caso, el tiempo de reacción para la población es muy bajo". "La gestión de inundaciones en este tipo de cuencas requiere de una mayor anticipación, para lo cual sirve la información pluviométrica, pero sobre todo ha de servir la predicción meteorológica".
Un sistema vulnerable
Sobre el mecanismo del SAIH, todo el proceso de análisis supone que ,desde que se recogen los datos en campo hasta que se visualizan en la aplicación informática llamada SAIHWIN o en la web del SAIH, "media un tiempo de unos 20 a 30 minutos desde su ocurrencia real, siempre que no se produzcan fallos de comunicación", añade
"Es importante tener en cuenta entonces que lo que se visualiza en la web del SAIH es lo que ha ocurrido hace 20 o 30 minutos y en ningún caso es posible informar de lo que va a ocurrir, excepto cuando se trata de ríos con embalses, en los cuales sí que es posible estimar las salidas del embalse con cierta anticipación", detalla el informe. La complejidad de la estructura del SAIH, se expone, hace que "en situaciones especialmente adversas, de grandes precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos" el sistema pueda resultar muy vulnerable, ya sea porque se dañen los equipos de medida o porque fallen los equipos de transmisión y comunicación.
En este sentido, el informe también explica que el Plan de Inundaciones de la Generalitat recoge que, para el caso de los barrancos y cuencas menores y en aquellos casos en los que la información sobre la posibilidad de inundaciones proceda de otros organismos o servicios, el Centro de Coordinación de Emergencias contrastará la información con la Confederación Hidrográfica para determinar el ámbito territorial de afección de la alerta hidrológica".
Entre los avisos de alarma incluidos en el informe, se incluyen correos electrónicos desde las 16.37 horas en los pluviómetros de Chiva, Vilamarxant o Real de Montroy, además de un primer correo del sensor de la rambla del Poyo de las 17:01 horas del 29 de octubre. Estos correos se generan por intensidades de lluvia superior a los 30 litros por metro cuadrado en una hora. Solo en el Poyo se llegaron a generar hasta las 18 horas tres correos electrónicos por lluvias torrenciales.
La Confederación Hidrográfica el Júcar (CHJ) captó el "incremento súbito" del barranco del Poyo de Valencia a partir de las 17:40 horas del 29 de octubre y transmitió la información al Centro de Proceso de Datos (CPC) a partir de las seis de la tarde de la fatídica DANA que causó 227 muertos. Así figura en el informe remitido por el órgano de cuenca a la jueza de Catarroja en contestación a su requerimiento sobre su sistema de vigilancia de caudales y la información que puso a disposición del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat en aquella jornada.