Es noticia
En el megavertedero de la DANA: una montaña de escombros como 20 campos de fútbol
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
EN LOS HORNILLOS

En el megavertedero de la DANA: una montaña de escombros como 20 campos de fútbol

Cientos de camiones transportan a diario lo que las máquinas y grúas recogen en las calles de L'Horta Sud. Los bienes materiales de miles de personas, inservibles, terminan triturados un centro de tratamiento Quart

Foto: Camiones transportando restos de escombros y enseres que llegan de las calles de la DANA a la planta de Los Hornillos. (V. R.)
Camiones transportando restos de escombros y enseres que llegan de las calles de la DANA a la planta de Los Hornillos. (V. R.)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Un enorme trasiego de camiones contenedores levanta el polvo y revuelve el barro en las carreteras de acceso a la partida de Los Hornillos, en el municipio valenciano de Quart de Poblet. A la entrada de la planta de valorización de residuos del EMTRE, el ente metropolitano que da servicio a Valencia y los 44 municipios de alrededor (1,6 millones de habitantes), puede verse la sima con una parte destrozada del barranco del Poyo, el mismo cauce que se quedó pequeño la tarde del martes 29 de octubre para contener el bestial caudal de agua que arrasó la comarca de L'Horta Sud. Si este complejo de tratamiento de residuos urbanos no terminó anegado por la inundación es porque se ubica sobre un promontorio montañoso de una veintena de metros de altura, una agrupación de pequeñas colinas en este término de municipal, a unos cientos de metros de la carretera A-3.

Desde este complejo se observa sobre las 12 de mediodía a un grupo de militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) peinando con perros y palos las grietas que el paso del agua ha dejado más allá del barranco. Buscan víctimas, desaparecidos. Mientras tanto, miles de toneladas diarias de restos inertes se depositan en una parcela habilitada tras la planta de tratamiento, gracias a un decreto de la Dirección General de Evaluación Ambiental, que permitió la ocupación de terrenos anexos por razones de emergencia.

Aquí, en una extensión de 95.000 metros cuadrados, como 20 campos de fútbol, se amontonan cientos de miles de enseres, restos de muebles, puertas metálicas, colchones, somieres, sillas, mesa de bares, ropa inservible. Todo ese amasijo de escombros, hasta hace poco más una semana, elementos materiales y emocionales en la cotidianeidad de los afectados por la DANA, se amalgama en una masa húmeda de barro marrón.

"En otras circunstancias separaríamos el hierro, la madera u otros materiales. Pero es una cantidad enorme de residuos y es imposible valorizarlo. No tenemos capacidad. Lo que hacemos es triturarlo para luego repartirlo en vertederos de inertes", explican fuentes del EMTRE, que preside Emilio Belencoso, también alcalde de Almàssera.

Mientras los camiones entran y salen incesantes uno tras otro, una máquina con una enorme pinza va ubicando estos escombros en una trituradora. "Tenemos capacidad para triturar 1.500 toneladas al día", señala Belencoso. El trasiego es también nocturno. El complejo de tratamiento ha instalado equipos electrógenos con focos sobre la pista de tierra improvisada con retroexcavadoras.

Por ahora, es menor la capacidad de triturar que la entrada de residuos. Desde que se habilitó el dispositivo, el pasado sábado, más de mil camiones han descargado ya en Los Hornillos. Pero va a ir a más conforme han crecido los afectivos sobre el terreno. La media desde el lunes es de alrededor de 400 camiones diarios. Cogen los restos de parcelas y solares de los municipios de Paiporta, Sedaví, La Torre, Benetússer o Alfafar en los que los efectivos públicos y privados que participan en las tareas de respuesta a la crisis van amontonando lo que vecinos, voluntarios, soldados o bomberos van sacando de los bajos, garajes, viviendas o comercios a la acera.

Un enorme trasiego de camiones contenedores levanta el polvo y revuelve el barro en las carreteras de acceso a la partida de Los Hornillos, en el municipio valenciano de Quart de Poblet. A la entrada de la planta de valorización de residuos del EMTRE, el ente metropolitano que da servicio a Valencia y los 44 municipios de alrededor (1,6 millones de habitantes), puede verse la sima con una parte destrozada del barranco del Poyo, el mismo cauce que se quedó pequeño la tarde del martes 29 de octubre para contener el bestial caudal de agua que arrasó la comarca de L'Horta Sud. Si este complejo de tratamiento de residuos urbanos no terminó anegado por la inundación es porque se ubica sobre un promontorio montañoso de una veintena de metros de altura, una agrupación de pequeñas colinas en este término de municipal, a unos cientos de metros de la carretera A-3.

Noticias de Comunidad Valenciana
El redactor recomienda