Es noticia
La Generalitat tiene atascadas renovables por 4 Cofrentes mientras Mazón pide prorrogar la nuclear
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

La Generalitat tiene atascadas renovables por 4 Cofrentes mientras Mazón pide prorrogar la nuclear

El déficit de recursos ralentiza el trámite de autorizaciones administrativas pese a los cambios normativos. Casi 400 expedientes por 4.000MW de solar y eólica esperan luz verde

Foto: La central nuclear de Cofrentes. (Europa Press/Rober Solsona)
La central nuclear de Cofrentes. (Europa Press/Rober Solsona)

La Generalitat valenciana tiene atascados en los despachos expedientes de instalaciones de renovables (fotovoltaica y eólica) que suman entre 3.500 y 4.000 megavatios (MW) de potencia eléctrica bruta. La capacidad es el equivalente a cuatro centrales nucleares como Cofrentes, operada por Iberdrola y cuyo cierre está previsto para 2030. La Conselleria de Industria, como órgano sustantivo, acumula en fase de tramitación 399 proyectos que, según señalan fuentes de la patronal valenciana de renovables, Avaesen, superarían holgadamente en su fase de producción la energía que actualmente vierte a la red la planta nuclear. Las infraestructuras solares son productivas en torno a 2.100 horas al año frente a las 7.500 horas de la nuclear. "La puesta en marcha de todos los expedientes pendientes en términos netos equivaldrían y superaría incluso a lo que hace Cofrentes", insisten las mismas fuentes.

El Consell valenciano, de boca de su presidente, Carlos Mazón, ha iniciado una campaña de reivindicación política para exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que revise el calendario de cierre de la central del interior de Valencia para estudiar una posible prórroga que evite un déficit de generación eléctrica cuando se produzca la desconexión. Se trata de un reclamo similar al que tiene vivo la presidenta de Extremadura, la también popular María Guardiola, con la central de Almaraz, cuyo apagón está planificado para 2027.

Foto: Mazón, en el centro, con María Guardiola (derecha) y otros barones del PP. (EFE/Chema Moya)

La Comunidad Valenciana es una de las autonomías españolas más retrasadas en implantación de renovables y cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sin embargo, hay dudas de que incluso desplegando todos los proyectos de renovables previstos puedan cubrirse las necesidades futuras. La perspectiva de un crecimiento de la demanda eléctrica en los próximos años convierte en aventurado trazar equivalencias entre la actual capacidad de generación y la sustitución de fuentes contaminantes por limpias. Actividades intensivas en consumo de electricidad, como la progresiva irrupción del coche propulsado por baterías o los centros de datos, auguran un incremento de las necesidades futuras de energía que deben acompasarse con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Financial Times publicaba este fin de semana que Amazon y Google están firmando acuerdos con proveedores de tecnología nuclear para cubrir el suministro de sus centros de datos de inteligencia artificial con pequeños reactores modulares.

En la inauguración oficial de las nuevas unidades productivas del fabricante de seguidores solares PV Hardware en Cheste, Mazón defendió los "avances realizados en el último año en energía fotovoltaica, biomasa, biogás, hidrógeno o en amoniaco verde", al tiempo que apostó por la prórroga de la central nuclear de Cofrentes "frente a los prejuicios ideológicos". "La Comunitat Valenciana no puede permitirse un parón energético", señaló, para remarcar a continuación que su gobierno "ha apretado el acelerador" en energía fotovoltaica "desde la sostenibilidad, el equilibrio y el sentido común". "En tan solo un año se han autorizado más megavatios que en los ocho años anteriores", dijo.

Foto: Una pequeña fracción del océano de paneles solares que China ha construido en los desiertos del noroeste de China. (Mokun Renewables)

El sector de renovables en la autonomía está satisfecho con los cambios legislativos introducidos por el Consell del Partido Popular, pero considera que las tramitaciones siguen siendo demasiado lentas, de hasta 48 meses, y que esto es contradictorio con el mensaje que está lanzando el president alicantino. Atribuyen el embudo a una cuestión de falta de personal funcionarial dedicado a dar celeridad a los procedimientos administrativos. "Mazón tiene una nuclear atascada en los cajones", bromea un promotor de parques fotovoltaicos consultado por El Confidencial, que recuerda que la "independencia energética" también significa frenar la dependencia de países terceros en la compra de uranio enriquecido.

A todo esto se suma el elevado coste de mantenimiento y seguridad de los residuos nucleares, que se arrastrarán durante cientos de años y que abren serias dudas sobre la rentabilidad de las grandes centrales. Cofrentes produce más del 40% de la electricidad que se genera en la Comunidad Valenciana (3,2% nacionales). Sin embargo, la pasada primavera, Iberdrola decidió paralizar sus operaciones durante casi un mes por la fuerte actividad de las renovables y su impacto sobre los precios, que sacaba la energía generada por la nuclear de los márgenes de rentabilidad. Los costes de producción se ven incrementados, además, por las tasas que cobra Enresa, la empresa pública española responsable de la gestión de los residuos radiactivos. El lobby nuclear presiona para reducir esa fiscalidad y garantizar la rentabilidad de las operaciones nucleares, pero la tributación obedece al principio de que quien contamina paga. Y más cuando los residuos mantienen su peligrosidad durante cientos de años.

La Generalitat valenciana tiene atascados en los despachos expedientes de instalaciones de renovables (fotovoltaica y eólica) que suman entre 3.500 y 4.000 megavatios (MW) de potencia eléctrica bruta. La capacidad es el equivalente a cuatro centrales nucleares como Cofrentes, operada por Iberdrola y cuyo cierre está previsto para 2030. La Conselleria de Industria, como órgano sustantivo, acumula en fase de tramitación 399 proyectos que, según señalan fuentes de la patronal valenciana de renovables, Avaesen, superarían holgadamente en su fase de producción la energía que actualmente vierte a la red la planta nuclear. Las infraestructuras solares son productivas en torno a 2.100 horas al año frente a las 7.500 horas de la nuclear. "La puesta en marcha de todos los expedientes pendientes en términos netos equivaldrían y superaría incluso a lo que hace Cofrentes", insisten las mismas fuentes.

Noticias de Comunidad Valenciana
El redactor recomienda