Es noticia
Tijeretazo a las matronas: Sanidad recorta las plazas en un 21% en la Comunidad Valenciana
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
Por debajo de la media nacional

Tijeretazo a las matronas: Sanidad recorta las plazas en un 21% en la Comunidad Valenciana

El criterio para establecer la cifra de vacantes formativas es de 80 partos por enfermera residente durante el período instructivo. Es el doble de lo estipulado de media en la Unión Europea, que fija en 40 partos por enfermera las metas docentes

Foto: Enfermera en un hospital. EFE Francisco Guasco
Enfermera en un hospital. EFE Francisco Guasco

El recorte de profesionales sanitarios ha agitado la última semana de vacaciones en Alicante y Valencia. El Ministerio de Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial del Estado las plazas de Formación Sanitaria Especializada para la convocatoria 2024/2025. Aunque en el total de vacantes sanitarias del país hay un ligero incremento del 2,9%, se registra una rebaja respecto al año anterior del 21% de las plazas de matrona en la Comunidad Valenciana. El descenso es aún más significativo en la provincia de Alicante donde las vacantes han disminuido un 52%. "Nos preocupa muchísimo", cuenta Noelia Rodríguez, vocal del Colegio de Enfermería de Alicante, a este periódico: "Somos tan pocas que es un riesgo para nosotras y para las pacientes". La oferta ha caído desde los 71 puestos del año pasado, a los 56 propuestos ahora por Sanidad.

Es un problema que viene de lejos. Desde 1987 hasta 1994 la formación de matronas en España se paralizó por una directiva europea, y no fue hasta 1996 que, de nuevo, egresó una promoción de sanitarias especializada en ginecología y obstetricia. Ahora, coincide que se jubilan las profesionales que se formaron en los sesenta y los setenta y que no hay recambio generacional para ellas por la sequía educativa que vivió el país en los noventa.

En la provincia de Alicante el 90% de las matronas hacen turnos fuera de su horario laboral, afirma Noelia Rodríguez. "No hay enfermeras especializadas en bolsa. Cuando es época de vacaciones -que coincide con un crecimiento de la población en la Comunidad Valenciana por la intensa llegada de turistas- o incluso en momentos más complicados como la pandemia, se ve que no hay refuerzos", denuncia la vocal.

Lola Serrano, Jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad Valenciana, señala que esta reducción viene motivada por la disminución del número de nacimientos en los últimos años. Sin embargo, aclara que "los partos son más patológicos porque las mujeres son más mayores y hay muchas más inducciones y reproducciones asistidas" que complican los alumbramientos.

Foto: Una mujer accede a un centro de salud de Madrid. (Europa Press/Eduardo Parra)

El criterio para establecer la cifra de plazas formativas es de 80 partos por matrona residente durante el período instructivo, un número establecido en 2009 cuando la natalidad crecía. Es el doble de lo estipulado de media en la Unión Europea, que fija en 40 partos por enfermera las metas docentes. "Si los residentes no llegan a los objetivos, tienen que alargar su estancia", sostiene Serrano. "La idea es ir jugando para que la fase de aprendizaje se complete en los dos años de residencia, por eso este año se han disminuido las cifras y el pasado se reforzaron", afirma la Jefa de Estudios, aunque sugiere que "quizás habría que cambiar los estándares y parecernos más a Europa".

La opinión de Rodríguez refuerza esta idea: "El objetivo no puede ser únicamente el número de partos, porque la actividad de las matronas va mucho más allá", sostiene contundente. La alicantina subraya que las enfermeras atienden también en atención primaria cuestiones relacionadas con la menopausia o atención sexual reproductiva. La vocal señala que son necesidades que sí se cubren en otras comunidades autónomas, donde tienen mayor tasa de matronas por habitante. Además, desde el Colegio de Enfermería de Alicante resaltan que el Ministerio solo tiene en cuenta los nacimientos en hospitales públicos para establecer el número de residencias universitarias.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística reflejan una carencia del número de profesionales en la Comunidad Valenciana respecto a otras regiones. La autonomía cuenta con 70 sanitarias para cada 100.000 mujeres en edad fértil. Una cifra que se sitúa por debajo de la media nacional de 76 enfermeras de esta especialidad por cada 100.000 mujeres, y muy lejos de las 136 de Melilla, las 120 de Navarra o las 113 de Castilla y León. "Es un problema muy serio, porque si nosotras no prestamos estos servicios, las mujeres se van a poner en manos de personas sin formación ni preparación como por ejemplo las 'doulas' [mujeres que asisten en los partos sin una titulación reglada específica]", sentencia Natalia Rodríguez.

El recorte de profesionales sanitarios ha agitado la última semana de vacaciones en Alicante y Valencia. El Ministerio de Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial del Estado las plazas de Formación Sanitaria Especializada para la convocatoria 2024/2025. Aunque en el total de vacantes sanitarias del país hay un ligero incremento del 2,9%, se registra una rebaja respecto al año anterior del 21% de las plazas de matrona en la Comunidad Valenciana. El descenso es aún más significativo en la provincia de Alicante donde las vacantes han disminuido un 52%. "Nos preocupa muchísimo", cuenta Noelia Rodríguez, vocal del Colegio de Enfermería de Alicante, a este periódico: "Somos tan pocas que es un riesgo para nosotras y para las pacientes". La oferta ha caído desde los 71 puestos del año pasado, a los 56 propuestos ahora por Sanidad.

Noticias de Comunidad Valenciana Enfermeras