A qué se dedicaba la candidata a las elecciones en Valencia, María José Catalá, antes de ser política
Dio el salto a la política en el año 2007, con tan solo 26 años, para romper el conocido como "cinturón rojo" del área metropolitana de Valencia, al acceder Alcaldía de Torrent
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbe0%2F0d2%2F0e1%2Fbe00d20e1a5cdd6a8e72fe1ca05a3b5a.jpg)
- Elecciones municipales 2023: resultados y última hora en directo
- Encuestas | Fecha elecciones Generales | Dónde votar
Las encuestas apuntan a la continuidad de la izquierda en la Comunidad Valenciana. En la capital, se mantiene la incertidumbre. Según el último sondeo de IMOP-Insights para El Confidencial, la candidatura de María José Catalá ganará claramente los comicios del domingo con el 34,9% de los votos y 12-13 concejales, y buscará huir de cualquier posible pacto con Vox si existe la posibilidad de gobernar en solitario.
Así, según la última encuesta del CIS, Joan Ribó podría seguir como alcalde cuatro años más e incluso podría mejorar los resultados de 2019, permitiéndole así revalidar el pacto con el PSPV-PSOE para retener la mayoría en el Ayuntamiento de Valencia. Ante este escenario, María José Catalá se presenta bajo las siglas del Partido Popular para "construir una Valencia de todos, donde todos puedan convivir, sin enfrentamientos ni divisiones".
Llega el cambio y las GANAS de una Valencia mejor y de todos.
— María José Catalá (@mjosecatala) May 26, 2023
Apostemos por un voto útil en este momento decisivo para la ciudad.
Valencia está por encima de todo. #GANASVLC pic.twitter.com/I6QlHv5vIl
María José Catalá nació en Valencia en 1981 y estudió Derecho y es doctora en Derecho Público por la Universidad CEU-Cardenal Herrera, abogada colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y Máster MBA en Dirección y Gestión de Empresas. Actualmente, compagina sus labores de abogada y política con la enseñanza, ejerciendo como profesora de la Universidad Internacional de Valencia, entre otras.
Diputada en el Congreso
Dio el salto a la política en el año 2007, con tan solo 26 años, fue la apuesta promovida por el entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y el sector cristiano del Partido Popular para romper el conocido como "cinturón rojo" del área metropolitana de Valencia, donde la mayoría de localidades estaba gobernada por partidos de la izquierda, al acceder Alcaldía de la ciudad de Torrent por mayoría absoluta, cargo que revalidó en las elecciones de 2011.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F94f%2F605%2F5e1%2F94f6055e140bd5dad0f234a65c35e160.jpg)
Esta torrentina de pro, que desfila en los Moros y Cristianos de su localidad, donde ha sido miembro de la Unión Musical, y a la que le gusta la música clásica, tocar el oboe, ir al cine, viajar o hacer pilates, asume ahora el reto de gobernar, a los 42 años, la tercera ciudad de España.
A lo largo de su carrera política ha llegado a ser diputada en el Congreso de los Diputados (2008), consejera de Educación, Formación y Ocupación de la Generalitat Valenciana (2012) y portavoz del Consejo de la Generalitat Valenciana (2014). Estos cargos le impulsaron a ser, durante la legislatura 2015-2019, diputada autonómica, portavoz adjunta del Partido Popular, presidiendo, además, la Comisión de Sanidad en las Cortes Valencianas. En 2019 decidió colgar la chaqueta de consejera tras ser nombrada candidata a la Alcaldía de Valencia.
- Elecciones municipales 2023: resultados y última hora en directo
- Encuestas | Fecha elecciones Generales | Dónde votar
Las encuestas apuntan a la continuidad de la izquierda en la Comunidad Valenciana. En la capital, se mantiene la incertidumbre. Según el último sondeo de IMOP-Insights para El Confidencial, la candidatura de María José Catalá ganará claramente los comicios del domingo con el 34,9% de los votos y 12-13 concejales, y buscará huir de cualquier posible pacto con Vox si existe la posibilidad de gobernar en solitario.