Es noticia
El espíritu emprendedor catalán busca su próximo salto de la mano del ecosistema 'startup'
  1. España
  2. Cataluña
FORO 'CATALUÑA, DESTINO INVERSOR'

El espíritu emprendedor catalán busca su próximo salto de la mano del ecosistema 'startup'

La comunidad catalana lanza su apuesta global para atraer inversión estratégica, con talento, sostenibilidad e innovación como ejes. ¿El objetivo? Seguir siendo un referente internacional y un territorio donde quedarse a vivir y emprender

Foto: Foro 'Cataluña, destino inversor'.
Foro 'Cataluña, destino inversor'.

Cataluña y Barcelona pueden presumir de tener una posición privilegiada como destino atractivo para el capital internacional, tal y como atestiguan las cifras de inversión recibida en los últimos ejercicios. Además, lo consiguen sin perder el compromiso con la inclusión, la sostenibilidad y la calidad de vida. Para lograrlo, sus líderes económicos se esfuerzan en mantener un modelo que equilibre innovación y equidad, talento global y arraigo local. Con la creación de nuevas oficinas estratégicas, hubs tecnológicos y un fuerte impulso institucional, la comunidad autónoma y su capital quieren seguir siendo un polo de oportunidades compartidas y prosperidad sostenible.

Para analizar este contexto de forma directa y de la mano de sus protagonistas, El Confidencial organizó junto a Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Banco Sabadell, CaixaBank, Glovo y AstraZeneca un foro titulado Cataluña, destino inversor. En la jornada participaron, además de nueve expertos repartidos en dos mesas redondas y dos entrevistas, Jaume Collboni, alcalde de Barcelona; y Víctor Soria, director general de Actividad Económica de la Generalitat de Catalunya.

El primero en intervenir fue el regidor de la capital catalana. Jaume Collboni presentó la ciudad como “un destino estratégico de inversión global”, destacando “sus infraestructuras modernas, talento local e internacional, conectividad y calidad de vida”. Para corroborar sus afirmaciones, aportó datos: “En 2024, Barcelona ha captado 32 nuevos proyectos, un 40% más que el año anterior, con 650 millones de euros de inversión directa, el 69% procedente de fuera de la UE”, concretó. También aprovechó el evento para anunciar la creación de la Barcelona Investment Office, “un organismo público-privado para captar y acompañar inversión estratégica” y reivindicó el “pitch de ciudad, con Barcelona como proyecto confiable y competitivo, que equilibra innovación y equidad, movilidad global y derecho a quedarse a vivir”.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Collboni insistió en “el derecho a quedarse como nuevo eje de las ciudades abiertas, mediante vivienda asequible, espacio público seguro y lucha contra el cambio climático”. Entre sus principales apuestas, destacó “arraigar actividad económica de valor, promoviendo crecimiento inclusivo” y “la colaboración público-privada como ADN barcelonés y modelo institucional fiable”, citando el éxito del Comité de Rutas Aéreas como inspiración. Del mismo modo, el primer edil resaltó “lo sólido de los indicadores económicos, que van de la mano de una ciudadanía que recupera confianza en sus instituciones. Barcelona quiere ser capital de las oportunidades compartidas y la prosperidad sostenible”, afirmó.

"En 2024, Barcelona captó 32 proyectos, con 650 M de inversión, el 69% procedente de fuera de la UE", J. Collboni (alcalde de Barcelona)

Si Collboni abrió el foro, el encargado de clausurarlo con su discurso fue Víctor Soria. Bajo la perspectiva del director general de Actividad Económica de la Generalitat de Catalunya, “Cataluña vive un momento clave para consolidar un crecimiento económico próspero, sostenible e innovador”. Expuso que “en 2024 la comunidad atrajo 4.900 millones de euros en inversión, de los que más de 1.000 millones correspondieron a inversión extranjera productiva, el tipo más beneficioso por su compromiso con el territorio”. Argumentó que “no basta con competir con incentivos fiscales, sino que debe ofrecerse estabilidad, ecosistema sólido y confianza institucional”. “Cataluña lo tiene todo para liderar —aseguró—, reivindicando una visión que sitúa a la actividad económica al servicio del bienestar y la cohesión social”.

Soria también insistió en “la necesidad de fortalecer el tejido productivo catalán apoyando a startups y pymes nacidas en casa, facilitando su acceso a financiación, talento y recursos públicos”. ¿De que forma? “El papel de las instituciones debe ser el acompañamiento empresarial y ejercer de refuerzo de las alianzas entre lo público, lo privado y el ámbito social”, explicó. El máximo responsable de Actividad Económica matizó que “Cataluña no solo compite por inversión, sino también por atraer ideas, talento y proyectos de alto valor añadido”. “Por eso —agregó—, nuestro deber es estar a la altura del momento. Aquí se construye el futuro”.

placeholder Victor Soria, director general de Actividad Económica de la Generalitat de Catalunya.
Victor Soria, director general de Actividad Económica de la Generalitat de Catalunya.

Los dos paneles con formato de entrevista de la jornada tuvieron como protagonistas a expertos del sector financiero especializados en el ecosistema emprendedor. Titulado Impulsar para innovar: claves para hacer crecer startups en Cataluña, el primero de ellos contó con Yolanda Pérez, directora de BStartup de Banco Sabadell, quien precisó que “el ecosistema emprendedor catalán vive un momento excepcional: en 2024, más de la mitad de la inversión nacional en startups fue a parar a Cataluña”. La experta remarcó “la oportunidad histórica que ofrece la reindustrialización europea, con financiación abundante y preservación de valores”, aunque advirtió sobre la sobrerregulación. Señaló desafíos como “la falta de mercado y compradores”, y defendió “el rol del banco como aliado estratégico de las startups, especialmente de los proyectos ambiciosos, con visión global y base científica”.

La segunda entrevista se tituló Retos y oportunidades de las pymes en el momento actual y su protagonista fue Javier García Hornos, director comercial de Empresas en CaixaBank. Para comenzar, destacó “el compromiso del banco con las pymes a través de un acompañamiento cercano, tanto digital como presencial, y soluciones adaptadas a su día a día”. Recalcó “la necesidad de profesionalizar sus equipos financieros para afrontar entornos cambiantes”, así como “el valor de la internacionalización, donde CaixaBank ofrece apoyo incluso frente a barreras como los aranceles”, aseguró. A continuación, especificó que “la digitalización y la sostenibilidad son oportunidades clave para las pymes, a pesar de los límites que impone su tamaño”. En su última reflexión, aclaró que “frente a la escasez de talento técnico, es crítico apostar por la formación profesional dual y la conexión entre pymes y startups innovadoras”.

Cómo escalar el emprendimiento

La primera mesa redonda del foro llevó por nombre Cataluña en el escenario global de internacionalización y sus participantes fueron Xavier Trias, socio director de Cataluña y Responsable de Tecnología de EY España; Marta Moreno, directora de Corporate Affairs y Market Access para AstraZeneca en España; y Ernest Quingles Blasi, presidente de la Comisión Unión Europea y Programas Europeos de Foment del Treball.

Marta Moreno, de AstraZeneca, confirmó que Barcelona acogerá uno de los cuatro hubs globales de la compañía, “con una inversión de 1.300 millones de euros hasta 2027 y la creación de 2.000 puestos de trabajo”. Incidió en que “la elección de la ciudad respondió al potente ecosistema de ciencias de la salud, su marco regulatorio predecible y el fuerte apoyo institucional. A pesar de competir con países con ventajas fiscales, Barcelona se impuso por su ciencia, su estabilidad y su entorno inclusivo”. La experta concretó que “AstraZeneca busca talento científico e ingenieril ágil, diverso y bien formado” y que ha conformado la plantilla del nuevo centro con “un 40% de profesionales catalanes y de otras zonas de España, mientras el 60% restante es talento de fuera de nuestras fronteras”.

"Nuestro 'hub' global de Barcelona recibirá una inversión de 1.300 M y servirá para crear 2.000 empleos", M. Moreno (AstraZeneca)

Por su parte, Ernest Quingles defendió “el papel de la institución que representa como aglutinador del ecosistema económico catalán” y recordó a las administraciones su “papel clave” para hacer el territorio “más atractivo a la inversión internacional”. Pidió evitar que los conflictos políticos afecten a la innovación, “vengan de donde vengan”. Destacó que Barcelona es “la quinta ciudad europea” en materia de startups y reclamó “mejores condiciones para que el talento expatriado regrese”. Asimismo, abogó por proteger activos “como el turismo y el aeropuerto”, y solicitó “más eficiencia en el uso de fondos europeos”.

placeholder Mesa redonda 'Cataluña en el escenario global de internacionalización'.
Mesa redonda 'Cataluña en el escenario global de internacionalización'.

Xavier Trias comenzó su intervención destacando que Cataluña posee “un fuerte ADN emprendedor”, pero igualmente alertó de que “el gran desafío es escalar los proyectos y adaptarlos al crecimiento sin perder visión”. En ese punto, insistió en que “la velocidad de la transformación tecnológica es un aspecto fundamental, como también lo es la magnitud de las inversiones necesarias, accesibles solo para unos pocos, lo que obliga a tomar decisiones ágiles”. Para lograrlo, solicitó “alinear la burocracia y la regulación”. Antes de concluir, dejó sobre la mesa dos recomendaciones: “La inteligencia artificial ha disparado la inversión, lo que obliga a repensar los modelos para no perder relevancia en Europa, mientras que, en paralelo, debemos aprovechar el contexto geopolítico global, donde Barcelona debe competir como actor estratégico mundial”, puntualizó.

Posición global, inversión y regulación

La segunda tertulia de la jornada se tituló Startups y escalabilidad, y los expertos encargados de compartir con el público sus impresiones fueron Sacha Michaud, cofundador de Glovo; Itziar Blasco, directora ejecutiva de Negocios y Emprendimiento de Barcelona Activa del Ayuntamiento de Barcelona; Quino Fernández, CEO y fundador de Attico Lab; y Carlos Blanco, CEO de Encomenda Capital Partners SGEIC.

Una de las intervenciones más esperadas fue la del emprendedor Sacha Michaud, quien puso el foco en la idea de que “Barcelona compite de tú a tú con París, Berlín o Londres, pero no está aprovechando su máximo potencial”. El fundador de Glovo defendió que la conocida como Ley Beckham —el Real Decreto 687/2005 o régimen de impatriados— “es una gran herramienta para atraer talento internacional” y pidió impulsar sectores líderes europeos desde la ciudad condal. Al mismo tiempo, reclamó “que la siguiente década sirva para definir una apuesta clara por el liderazgo, el capital y la regulación inteligente, siguiendo modelos como los de Francia y Portugal”. ¿Por qué? “Tenemos el talento, falta posicionar bien la marca”, aseguró.

"Debemos apostar por el liderazgo, el capital y la regulación inteligente. Tenemos el talento, falta posicionar la marca", S. Michaud (Glovo)

Tras él, Itziar Blasco resaltó “la madurez del ecosistema emprendedor local, donde el 60% de las startups son fundadas por emprendedores experimentados. De hecho, el retorno del talento es señal de fortaleza de la marca ciudad”, indicó. Tras recordar “los 40 años de compromiso municipal con el emprendimiento, con iniciativas pioneras como la aceleradora pública”, la experta puntualizó que “desde la pandemia, se ha apostado por una política de riesgo creando dos fondos de fondo y un tercero que ya está en camino”. “El objetivo es diversificar la economía y fortalecer el empleo de calidad en sectores inclusivos”, aclaró.

placeholder Mesa redonda 'Startups y escalabilidad'.
Mesa redonda 'Startups y escalabilidad'.

Quino Fernández advirtió que “el ecosistema de startups en Barcelona vive un momento crítico donde necesita escalar con decisión. Aunque se ha avanzado en formación, mentoría y apoyo desde aceleradoras, sigue faltando financiación”. En este sentido, denunció “la incongruencia de tener un ecosistema fuerte, pero sin fondos suficientes. Entre otros problemas, los salarios bajos empujan el talento al exterior, dificultando la consolidación local”. Su propuesta se centró en “apostar firmemente por una industria 4.0 basada en inteligencia artificial, un sector de gran oportunidad”, pese a que instó a “aliviar la carga regulatoria para avanzar con agilidad. Estamos preparados, pero falta el impulso definitivo”, remató.

En su turno de palabra, Carlos Blanco lamentó “el retroceso institucional sufrido durante años anteriores, cuando se expulsó a las aceleradoras privadas del ecosistema” y reclamó “coherencia entre actores públicos y privados para recuperar la senda del crecimiento”. En relación con la regulación, comparó “el atraso español” en comparación a Francia y Reino Unido, países que “están varios años por delante en capital riesgo y normativa”. En su opinión, “existe cierto exceso de stock en el entorno de las startups, un ecosistema que está en parte amenazado por los riesgos macroeconómicos”. Entrando en detalle, explicó que “faltan empresas tecnológicas rentables que salgan a bolsa y generen dividendos. Seguimos necesitando capital extranjero, pero también éxitos locales que consoliden un tejido sostenible”, concluyó.

Cataluña y Barcelona pueden presumir de tener una posición privilegiada como destino atractivo para el capital internacional, tal y como atestiguan las cifras de inversión recibida en los últimos ejercicios. Además, lo consiguen sin perder el compromiso con la inclusión, la sostenibilidad y la calidad de vida. Para lograrlo, sus líderes económicos se esfuerzan en mantener un modelo que equilibre innovación y equidad, talento global y arraigo local. Con la creación de nuevas oficinas estratégicas, hubs tecnológicos y un fuerte impulso institucional, la comunidad autónoma y su capital quieren seguir siendo un polo de oportunidades compartidas y prosperidad sostenible.

Eventos EC Cataluña Inversiones Empresas
El redactor recomienda