Es noticia
La irrupción de partidos soberanistas complica el despegue de Junts en las encuestas
  1. España
  2. Cataluña
NUEVO ESCENARIO

La irrupción de partidos soberanistas complica el despegue de Junts en las encuestas

Tras el fracaso político de 2017, diversas formaciones de nuevo cuño intentan reactivar la movilización independentista en Cataluña, lo que altera la estrategia electoral de la formación

Foto: Clara Ponsatí en la presentación de Alhora. (EFE)
Clara Ponsatí en la presentación de Alhora. (EFE)
EC EXCLUSIVO

La frustración por el fracaso del intento secesionista de 2017 ha hecho eclosionar nuevas formaciones que están disputando a Junts su mismo espacio electoral. El ejemplo más visible es Aliança Catalana. La ultraderecha independentista de Silvia Orriols logró en las últimas elecciones autonómicas de 2024 un total de 119.149 votos. Se da la circunstancia de que son espacios de una ideología de derechas, con lo que su constitución afecta mucho menos a la ERC de Oriol Junqueras. Los republicanos tienen sus propios problemas, pero no son estos.

Entre los partidos que están aflorando hay algunos que ya existen, pero a diferencia de Aliança Catalana son extraparlamentarios en este momento. El caso más evidente es Alhora, la formación impulsada por la exeurodiputada Clara Ponsatí y en la que se ha presentado como cabeza de lista el filósofo Jordi Graupera. En las autonómicas de 2024 lograron sólo 14.104 votos. Pero no han tirado la toalla, siguen movilizados, promocionando un pódcast centrado en temas como la implicación de los jóvenes en el independentismo, el futuro del catalán o la situación de Cataluña como nación ocupada por España, entre otros temas.

Graupera ya intentó presentarse a la alcaldía de Barcelona. No consiguió representación, pese a obtener 28.253 apoyos en 2019. Xavier Trias perdió la alcaldía y Ada Colau logró el mayor éxito político en la historia de la izquierda española. Es decir, estos pequeños pueden no ganar, pero restan votos si te enfrentas a un espacio electoral menguante.

Los perdedores del pulso interno en el seno de la ANC, que habían estado abogando por la lista única, han lanzado ahora Dempeus per la Independència, impulsado entre otros por Elisenda Paluzie, Manel Manzanas, Josep Punga o la expresidenta de la ANC, Dolors Feliu. La idea es conseguir representación parlamentaria para optar por la vía unilateral rompiendo con el discurso procesista. Como todavía no han concurrido a comicio alguno, resulta muy complicado calcular qué respaldo popular pueden conseguir. Además, las autonómicas no están previstas hasta 2028.

Foto: El presidente de Junts, Carles Puigdemont, y el de ERC, Oriol Junqueras, en Waterloo. (EFE/Pablo Garrigós Cucarella)

Cuatro partidos en pulso por el mismo espacio, el independentismo de derechas, que ya representa Carles Puigdemont, puede parecer mucho. Pero en realidad no lo son. Son más las fuerzas que entran a la disputa.

Proyecto superado

Front Nacional de Catalunya es un clásico de la ultraderecha independentista. En las últimas elecciones sólo consiguieron 264 papeletas en urna, pero tienen intención de concurrir, aunque son conscientes de que la aparición de Silvia Orriols ha dejado su proyecto un tanto superado. Front Nacional cuenta con dos concejales en Manresa y viven el auge de Aliança como una verdadera agresión.

Las nuevas formaciones no pueden ganar, pero sí pueden hacer perder a Junts

Todos estos proyectos son hijos de la frustración de no haber logrado la independencia en 2017, cuando se vendió a muchos catalanes que la separación del resto de España para Cataluña sería rápida, fácil y barata.

Más allá de los partidos

Más allá de los proyectos electorales, hay otros movimientos sin pretensiones de presentar una lista, pero que reflejan la inquietud que hay en este espacio político. El exconseller Joan Carretero propugna la creación de un “Parlament llibre”, una especie de Cámara paralela como en el que en su día quiso impulsar Puigdemont en Bélgica, hasta que lo disolvió porque sus diputados le llevaban la contraria. Ese “nuevo Parlament” tendría que ser el que declarase la independencia al margen de los partidos tradicionales.

Otra iniciativa de este tipo es el de firma suiza Patrimoni Català, radicada en la ciudad helvética de Moudon, en el cantón de Vaud. Su presidente es Ramon Serra Ruiz. Patrimoni Català impulsa el proyecto “Censo del pueblo catalán”, que pretende crear un censo de cara a una futura votación separatista, que dejaría fuera a castellanohablantes, inmigrantes u otros que, por ejemplo, que no estén casados o sean hijos de personas censadas en su registro. Un proyecto que en esencia se basa en la idea de que se puede salvar Cataluña quitándole el derecho a voto a la mitad de la población.

La frustración por el fracaso del intento secesionista de 2017 ha hecho eclosionar nuevas formaciones que están disputando a Junts su mismo espacio electoral. El ejemplo más visible es Aliança Catalana. La ultraderecha independentista de Silvia Orriols logró en las últimas elecciones autonómicas de 2024 un total de 119.149 votos. Se da la circunstancia de que son espacios de una ideología de derechas, con lo que su constitución afecta mucho menos a la ERC de Oriol Junqueras. Los republicanos tienen sus propios problemas, pero no son estos.

Independentismo Junts per Catalunya
El redactor recomienda